130 likes | 424 Views
Federico Garc ía Lorca. Su obra. Algunos retratos de Lorca. Biografía. Nacido en Granada (sur de España) en 1898. Fue poeta, dramaturgo y director de teatro. Estudió Literatura y Derecho pero sólo terminó Derecho. También estudió música (tuvo una gran pasión por ella).
E N D
Federico García Lorca Su obra
Biografía. • Nacido en Granada (sur de España) en 1898. Fue poeta, dramaturgo y director de teatro. • Estudió Literatura y Derecho pero sólo terminó Derecho. También estudió música (tuvo una gran pasión por ella). • En 1919, se mudó a Madrid para vivir en la Residencia de Estudiantes donde hizo grandes amistades que durarían toda su vida con artistas famosos como el pintor Dalí. • Durante el curso académico 1929-1930, viajó a New York con una beca. Quedó fascinado con la “gran manzana” y sus experiencias allí marcaron profundamente su vida.
En 1932, fundó y empezó a dirigir el grupo “La Barraca,” un grupo universitario de teatro que, con el apoyo del gobierno republicano, viajaba por las ciudades españolas representando obras clásicas. • En 1933 viajó a Buenos Aires, Argentina, donde sus obras tuvieron un gran éxito. • Fue asesinado durante los primeros meses de la Guerra Civil española en agosto de 1936. De hecho, él fue una de las primeras víctimas del partido fascista. • Tenía una doble personalidad: por un lado, tenía una gran vitalidad y siempre era muy amable. Por otro lado, siempre expresó una profunda molestia, dolor, frustración, como si pudiera predecir su trágico destino.
Su teatro se puede dividir en tres períodos. • A. La década de los 20: los comienzos. Es un teatro juvenil y poco maduro todavía. Su primer éxito es la obra Mariana Pineda (1925), una obra sobre la heroína que murió ajusticiada en Granada en 1831 por haber bordado una bandera liberal; pero a la vez es un drama de amor trágico. Estaba escrito en verso. Tuvo resonancias antidictatoriales en las que, al parecer, el poeta no había pensado. Otra obra importante de esta fase es La zapatera prodigiosa (1926; versión definitiva 1930-33) que trata sobre el mito de nuestra pura ilusión insatisfecha y la lucha de la realidad con la fantasía (entendiendo por fantasía todo lo que es irrealizable) que existe en el fondo de toda persona.
B. La etapa vanguardista (principios de los años 30). En estos años es bastante influído por el surrealismo. Lorca experimentó una crisis vital y estética: crisis vital por su homosexualidad; crisis escética porque las críticas que recibió le hicieron replantearse las cualidades fundamentales de su creación y pensar en un nuevo lenguaje. Fruto de este período son Poeta en Nueva York (poesía) y lo que él llamó “comedias imposibles” por ejemplo, Así que pasen cinco años (1931).
C. La plenitud (mitad de la década de los 30). En estos años escribe sus mejores obras. Este es el momento en el que está más comprometido con la sociedad. En 1935, dice: “En nuestra época, el poeta ha de abrirse las venas por los demás. Por eso yo […] me he entregado a lo dramático, que nos permite un contacto más directo con las masas.” En este teatro, la mujer ocupa un lugar especial. Este hecho revela la sensibilidad de Lorca ante la condición de la mujer en la sociedad tradicional. Además, las mujeres deben situarse, en la obra de Lorca, junto a los más débiles como los niños, y junto a los grupos más marginados y perseguidos como los gitanos, los negro, los judíos y los árabes, etc. A esta etapa pertenecen Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) y La casa de Bernarda Alba (1936).
Su concepto del teatro. • 1. En 1936, Lorca dice: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre.” • 2. Su teatro es una combinación de dos dimensiones, la dimensión humana y la dimensión estética, en otras palabras, poesía y realidad.
3. La dimensión didáctica es también muy importante. En 1935, Lorca dice: “El teatro es una escuela de llanto y de risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equívocas, y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento del hombre.” Lorca también pensaba que el teatro era uno de los instrumentos más expresivos y útiles para la edificación de un país.
Influencias, estilo y lenguaje. • Influencias en su teatro: Los clásicos españoles, Lope de Vega y Calderón de la Barca; el teatro popular, como el teatro de títeres; los clásicos como la tragedia griega y Shakespeare. • Estilo: Verso y prosa. Las primeras obras que escribió fueron en verso. Después se mudó a la prosa y dejó el verso para los momentos de especial intensidad o para las escenas climáticas de las obras. • Lenguaje: Su lenguaje es una combinación de poesía y habla coloquial (en sus obras rurales, en particular, utiliza expresiones rurales idiomáticas). Utiliza símbolos, metáforas y comparaciones.
La casa de Bernarda Alba. Acto primero. • Anótense todos los rasgos que perfilan la personalidad de los personajes. • El resto de los personajes, ¿qué función tienen? Y ¿qué tipo de relaciones sociales existen entre ellos? • Se hace una primera alusión a Pepe el Romano que desencadena una serie de reacciones en torno a lo erótico. ¿Cuál es la actitud de Bernarda? ¿Y qué dicen de ella las otras mujeres? • ¿Cómo se establece el papel que la mujer debe tener en esa sociedad? ¿Qué comentarios hacen los personajes sobre este tema? • ¿Qué temas aparecen en el primer acto? • ¿Qué símbolos aparecen en el primer acto? • ¿Qué intención tiene Pepe el Romano? • ¿Qué importancia adquiere la cuestión del dinero? • ¿Qué papel juega María Josefa?
La casa de Bernarda Alba. Acto segundo. • ¿Cómo se acentúa la tensión entre las hermanas? • ¿Cómo habla Angustias de sus conversaciones con Pepe? Contrastar el relato que hace la Poncia de su noviazgo: ¿qué efecto deben de producer sus palabras y su tono en las muchachas? • Sigue un diálogo fundamental entre Adela y Poncia. ¿Qué comienza proclamando Adela? Poncia le da a entender que sabe sus intenciones, ¿qué consejos le da? • ¿Por qué el episodio del retrato es importante? • Otros sucesos en el pueblo enfatizan lo que está pasando dentro de la casa. ¿Qué eventos son esos y cómo apoyan el argumento de la obra?
La casa de Bernarda Alba. Acto tercero. • Lo cotidiano se pone al servicio de lo trágico. ¿Qué valor alcanzan la superstición (la sal) y las costumbres (el anillo)? • En la conversación entre Bernarda y Angustias, ¿cuál es la preocupación de la madre? • Importancia de la conversación entre Bernarda y la Poncia. ¿Qué quiere decir “En estas cuestiones se olvida hasta la sangre”? • Los símbolos siguen llenándose de carga: sed y agua. • ¿Qué quiere decir “He visto la muerte debajo de estos techos y he salido a buscar lo que era mío, lo que me pertenecía”? • ¿Por qué Adela habla de “los juncos de la orilla” si el pueblo donde se desarrolla la historia es un pueblo sin río? • Los dos últimos personajes que hablan son Martirio y Bernarda. ¿Qué exclama la hija? ¿Cuál es la preocupación de Bernarda hasta el final? ¿Y cuál es la última palabra que pronuncia?