110 likes | 282 Views
Adán Buenosayres. Análisis narratológico. Tiempo de la historia : Orden de los hechos tal como debieron ocurrir en la realidad. Tiempo del relato : acontecimientos tal como se presentan en el texto. El tiempo en la novela. orden. Relaciones entre ambos. duración. frecuencia.
E N D
Adán Buenosayres Análisis narratológico
Tiempo de la historia: Orden de los hechos tal como debieron ocurrir en la realidad Tiempo del relato: acontecimientos tal como se presentan en el texto El tiempo en la novela orden Relaciones entre ambos duración frecuencia
El orden en la novela Distorsiones cronológicas que abarcan largos perío-dos y crean sensación de notable desorden estruc-tural
Orden lógico y referencial de AB • Las doce primeras secciones del “Cuaderno de tapas azules”: infancia de Adán hasta una mañana del mes de abril... • Los cuatro primeros libros de la novela: mañana, tarde y noche del jueves 28 de abril hasta la madrugada del viernes 29. • Las dos últims secciones del “Cuaderno de tapas azules”: madrugada del 29 de abril.
Orden lógico y referencial de AB • Libro V: sucesos del 29 de abril y madru-gada del 30. • Libro VII: sábado 30 de abril por la noche. • “Prólogo indispensable”. Las principales anacronías narrativas se sitúan en extensas secciones de la novela y llegan a constituir capítulos enteros. No coinciden TH y TR
Analepsis: (re-cuerdos de Adán, retratos de los condenados de Cacodelphia : gran importancia. Relación con la índole del perso-naje. Memoria. Recuperación de la Unidad Prolepsis: (antici-pación del final de la novela). Disminuyen el interés por el final y privilegian el proceso (herencia épica). Naturaleza autobiográfica del texto. El orden en Adán Buenosayres
Velocidad del relato • Escena: teatralidad de la novela. • Elipsis: implícitas (separación entre los libros y los capítulos). Muerte de Adán. • Pausas y digresiones: descripciones (Buenos Aires, quimono de Tesler). Gran autonomía en ocasiones. En otras, se focalizan desde un personaje. Digresiones reflexivas y retóricas.
La frecuencia en Adán Buenosayres: repeticiones (Leit-motives de la novela • Relatos repetitivos: contar varias veces lo que ha ocurrido una vez. • Relatos anafóricos: contar varias veces lo que ha ocurrido varias veces.
La frecuencia en la novela • Repeticiones discursivas: figuras de la retórica clásica. • Repeticiones diegéticas: se suelen uti-lizar entre las secuencias de los cinco primeros libros y los dos siguientes. Intensidad significativa o dilatación del sentido.
Relato de palabras Relato de acciones El modo en la novela: distancia diégesis mímesis
Relato de palabras • Estilo directo: es el recurso más abundante. • Carácter teatral del ED. • Estilo indirecto libre: “novela de Adán”. Cuando se introduce en la mente de otros personajes, distancia irónica. • Monólogo interior: acorde con los cánones tradicionales.