1 / 117

Lo llaman meritocracia y no lo es

Lo llaman meritocracia y no lo es. Jorge Riechmann. La regla formal de justicia.

happy
Download Presentation

Lo llaman meritocracia y no lo es

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lo llaman meritocracia y no lo es Jorge Riechmann

  2. La regla formal de justicia • La regla formal de justicia, analizada por Chaïm Perelman en una investigación clásica, dice: se debe tratar igual a los seres pertenecientes a una misma categoría.Chaïm Perelman: De la justicia. Cuaderno 14 del Centro de Estudios Filosóficos, UNAM, Méjico 1964 (el trabajo original se publicó en 1945). justicia

  3. “Que los que son iguales tengan lo mismo” Otra formulación: los casos similares han de ser tratados de forma similar. Esto recibe a veces el nombre de justicia formal. La idea es aristotélica: “La equidad consiste en que los que son iguales tengan lo mismo”, Política 1132b (y Aristóteles argumenta ahí que los hombres son bastante iguales en cuanto a su constitución física y su alma). 01/09/2014 justicia 3

  4. Pero ¿qué seres pertenecerán a una misma categoría? En cierto sentido con este enunciado no hacemos sino desplazar un problema: la cuestión peliaguda --con graves implicaciones político-morales-- se convierte en elucidar qué seres pertenecen a una misma categoría. El carácter formal de la regla de justicia hace necesario contar con criterios materiales de justicia para establecer cuándo dos o más seres pertenecen a la misma categoría. Es decir, decidir a qué semejanzas y diferencias fácticas reconocemos relevancia moral. 01/09/2014 justicia 4

  5. Seis grandes criterios materiales de justicia, según Perelman A cada uno lo mismo (igualdad absoluta) A cada uno según lo atribuido por la ley (justicia y Derecho positivo coincidirían) A cada uno según su rango (sociedades patriarcales, esclavistas, estamentales…) A cada uno según sus méritos o capacidad (justicia meritocrática) A cada uno según su trabajo (justicia socialista) A cada uno según sus necesidades (justicia comunista) 01/09/2014 justicia 5

  6. La igualdad absoluta no es un principio adecuado Podemos ver con facilidad que 1) (igualdad absoluta) no es un principio adecuado. Ahí se está confundiendo el principio formal contenido en la misma definición de justicia (evitar la arbitrariedad; tratar a todo el mundo de la misma forma, a menos que existan diferencias relevantes) con un principio sustantivo inadecuado. Una buena razón para no tratar a todo el mundo de la misma manera es que diferentes personas tienen diferentes necesidades… Luego volveremos sobre ello. 01/09/2014 justicia 6

  7. Tampoco 2), que identifica justicia con derecho positivo, resulta adecuado (obviamente, las leyes aprobadas mediante los procedimientos establecidos y mantenidas en vigor pueden ser injustas). Y 3) –el principio material de justicia de las sociedades patriarcales, esclavistas o estamentales--, a estas alturas de la historia, nos deja muy descontentos… 01/09/2014 justicia 7

  8. En cambio, los tres últimos criterios sustantivos o materiales de justicia de Perelman merecen ser discutidos más por extenso: * A cada uno según sus méritos o capacidad (justicia meritocrática) * A cada uno según su trabajo (justicia socialista) * A cada uno según sus necesidades (justicia comunista) 01/09/2014 justicia 8

  9. Méritos y necesidades • Notemos de entrada que “a cada uno según sus capacidades” y “a cada uno según su trabajo” podemos unificarlos bajo la común noción de mérito. • Puesto que un trato justo no tendrá en cuenta la mera posesión inactiva de capacidades, sino el ejercicio de las mismas. • Nos queda pues por discutir la cuestión de las necesidades, y la cuestión de los méritos. Ambas son centrales para cualquier discurso sobre la justicia y la injusticia. Nos centraremos en la segunda. Abordé por extenso la cuestión de las necesidades en Jorge Riechmann (coord.): Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (Los Libros de la Catarata, Madrid 1998).

  10. Principios de justicia en Marx En la Crítica del Programa de Gotha se ofrece una anticipación de la sociedad socialista/ comunista, articulada –en lo que se refiere a la distribución de bienes– en torno a dos principios de justicia: 1. Conforme al trabajo aportado, en la primera fase –socialista– de la sociedad emancipada. Principio contributivo: “a cada cual según su trabajo” (éste sería el criterio meritocrático que comparten socialismo y capitalismo). 2. Según las necesidades de cada individuo, en la fase superior, propiamente comunista. Principio de satisfacción de las necesidades: “A cada cual según sus necesidades”. 01/09/2014 10

  11. El principio superior de justicia “En una fase superior de la sociedad comunista, después de que haya desaparecido la esclava subordinación del individuo a la división del trabajo, y con ella también la antítesis entre la división intelectual y física del trabajo; una vez que el trabajo se haya convertido no sólo en un medio de vida, sino en el primer deseo vital, una vez que las fuerzas productivas se hayan incrementado también con el desarrollo completo del individuo, y las fuentes de la riqueza social fluyan con mayor abundancia, sólo entonces se podrá cruzar completamente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad inscribirá en sus banderas: de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades.” Crítica del programa de Gotha 01/09/2014 11

  12. Nota histórica • Louis Blanc había enunciado esta famosa fórmula en su libro de 1839 L’organisation du travail: “A cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades”. • Y se pueden buscar sus antecedentes… ¡en la regla monástica de San Agustín!

  13. Reyes Mate cita a Agustín de Hipona: • “De cada cual según sus posibilidades y a cada cual según sus necesidades. No igual a todos porque no todos estáis en las mismas condiciones.” RM, Tratado de la injusticia, Anthropos, Barcelona 2011, p. 98. • “No consideréis nada como propio, sino que todo sea común. A cada uno de vosotros distribuya vuestro prepósito la comida y el vestido, no a todos por igual, pues no gozáis todos de la misma salud, sino más bien a cada cual según lo necesite. Pues así leéis en los Hechos de los Apóstoles, que «todo lo poseían en común, y se distribuía a cada uno según su propia necesidad» (Hech 4, 32 y 35)”. Regla de San Agustín 1, 3. Puede consultarse en la web de la orden de Agustinos Recoletos: http://www.agustinosrecoletos.com/news/view/4-noticias-actualidad/330-la-regla-de-san-agustin-un-texto-imprescindible-para-entender-la-historia-monastica

  14. Sin embargo (volviendo a Marx)… No parece muy atractivo el ideal de la satisfacción de cualquier necesidad, incluyendo refinamientos caros o lujosos. La autorrealización no está garantizada para nadie: uno puede fracasar en su proyecto personal y ser infeliz. Ni todos tenemos las mismas capacidades, ni nadie puede desarrollar simultáneamente todas sus capacidades. 01/09/2014 14

  15. Una sociedad formada por individuos geniales ocupados en su autorrealización puede verse en conflicto con los valores comunitarios. “Además, es totalmente utópico pensar que la coordinación de las actividades de una sociedad moderna compleja pueda producirse espontáneamente y sin conflicto, por aprobación unánime o elección, sin estructuras o instituciones que regulen la voluntad colectiva.” Gerard Vilar, “Marx y el marxismo”, en Victoria Camps (ed.), Historia de la ética, vol.2: La ética moderna, Crítica, Barcelona 1992, p. 571. 01/09/2014 15

  16. Una reformulación del criterio de justicia de Marx De cada cual según sus capacidades (teniendo en cuenta las constricciones antes mencionadas); a cada cual según sus necesidades... básicas, y teniendo en cuenta los límites biofísicos del planeta. Pues los límites de la naturaleza delimitan la justicia. Ahora bien, tenemos que examinar con más detalle la cuestión de los méritos/ capacidades. ¿Qué quiere decir “de cada cual según sus capacidades”? Y ¿qué sentido tiene la idea de justicia meritocrática? 01/09/2014 16

  17. Vuelta al principio meritocrático • Vimos antes que Perelman llamaba al “a cada cual según sus capacidades/ méritos/ trabajo”, el principio contributivo o meritocrático, un “principio de justicia socialista”. • Pero con igual propiedad podríamos llamarlo “principio de justicia capitalista”… El capitalismo hace gala de retribuir las contribuciones de cada cual de acuerdo con el principio de mérito.

  18. Meritocracia neoliberal Margaret Thatcher creía que el progreso personal llega de la mano del esfuerzo y la responsabilidad individual (y no gracias a la herencia recibida o a la generosidad del Estado). Su principio sería “a cada cual según sus méritos” (no según sus necesidades). Cf. Walter Oppenheimer, “La Dama de Hierro pasa a la historia”, El País, 9 de abril de 2013. 01/09/2014 justicia 18

  19. ¿Sólo el mérito es fuente de legitimidad y criterio de justicia? “La izquierda no ha comprendido que en un mundo global que proporciona oportunidades a demografías inmensas hasta ahora en la pobreza sólo el mérito es fuente de legitimidad. La desigualdad será inevitable. La diferencia será entre una desigualdad de salida, la opción de derechas, o una igualdad de salida, en que el mérito es la única fuente legítima de desigualdad.”José Luis Álvarez, “La tory y la crisis de la izquierda”, El País, 9 de abril de 2013. Este tipo es “Profesor de Liderazgo” en ISEAD, París- Singapur. 01/09/2014 justicia 19

  20. Pero, desde otro lugar del espectro político… El presidente ecuatoriano Rafael Correa es un rendido adepto de la meritocracia. El lema con que atormenta a sus ministros – “extraordinariamente rápido y extraordinariamente bien”-- ya apunta en ese sentido. El Ecuador de la “Revolución Ciudadana” ha creado ¡un Instituto Nacional de la Meritocracia!Su web en http://meritocracia.gob.ec/ 01/09/2014 justicia 20

  21. ¿Qué es el mérito? Tener necesidades distintas es una razón relevante para alejarnos del criterio de básico de igualdad en una dirección. El diferente mérito o merecimiento nos apartaría de la igualdad en otra dirección. Pero ¿qué significa merecer algo? “Significa que se ha actuado de una manera que exige un determinado modo de trato como respuesta a esa acción”. David Miller, Filosofía política: una breve introducción, Alianza, Madrid 2011, p. 121. 01/09/2014 justicia 21

  22. El mérito se vincula con la responsabilidad El mérito se vincula con la responsabilidad. Lo que merecemos depende de acciones (u omisiones) de las que somos responsables. Pensemos en las circunstancias atenuantes con las que podemos esquivar un reproche o un castigo (si, por ejemplo, hubo coerción o ignorancia). Solamente atribuimos méritos –o deméritos– a los agentes responsables. 01/09/2014 justicia 22

  23. “Ninguna desigualdad sin responsabilidad” • Félix Ovejero, desde la izquierda, toma en cuenta los argumentos que critican el paternalismo del Estado. “Cada uno es responsable de su vida y debe asumir las consecuencias de sus decisiones. Algo con lo que yo estoy bastante de acuerdo. Yo y quienes han defendido en serio el ideal de ciudadanía, cuyas trazas esenciales quedan bien recogidas y precisadas en el lema ninguna desigualdad sin responsabilidad.”

  24. El impuesto de sucesiones(y la transmisión de propiedad en herencia) • “(…) La desigualdad de acceso a las oportunidades vitales, no relacionada con decisiones de los individuos, es lo que parecen querer consagrar los críticos del impuesto de sucesiones: el linaje del tener.” Félix Ovejero, “Sucesiones”, El País, 5 de marzo de 2010. • Cuestión: ¿qué tipo de bienes deberían ser heredables en una sociedad justa? • Desde posiciones socialistas o meritocráticas, no se puede defender la herencia de propiedades significativas…

  25. Notemos que la idea de “ninguna desigualdad sin responsabilidad” parte del criterio de igualdad como principio básico, y propone apartarse del mismo sólo en función de los méritos (méritos de los que podamos considerarnos responsables). Enseguida volveremos a esta idea (es la propuesta de teoría de la justicia de Tom Campbell, por ejemplo). 01/09/2014 justicia 25

  26. Una objeción a la justicia meritocrática: ¿somos libres y responsables? Hay quien señala que en realidad la gente nunca es responsable de sus acciones en el sentido fuerte que hace falta para justificar cuestiones de merecimiento. “Miremos detrás de la conducta de una persona y encontraremos detrás de ella una cadena de causas que se remontan mucho más allá de ella misma. Esa persona ya nació con determinadas capacidades y propensiones (incluyendo la propensión a optar por un tipo de conducta en vez de por otro) …”

  27. “…y aún otras muchas propensiones fueron inculcadas en ella por su familia [y por otros agentes de socialización], de modo que cualquier ‘reconocimiento’ por una buena conducta o ‘culpa’ por una mala conducta debería dirigirse en realidad a sus genes o a sus padres.” Miller, op. cit., p. 123. Aquí enlazamos con la difícil cuestión de la responsabilidad personal y la libertad… No puedo tratarla aquí, y remito a mi ppt LIBERTAD. Baste aquí señalar que cualquier idea de justicia meritocrática presupone la creencia en la libertad humana.

  28. Tom Campbell: igualdad de valor, diferencias según mérito Tom Campbell propone una interesante concepción de la justicia basada en el mérito: igualdad de valor, diferencias según mérito. Igualdad en la base como “justicia por defecto”: la igualdad antecedente es el punto de partida respecto del cual, si hay diferentes rumbos, han de justificarse por los diferentes méritos de cada cual. Las cuestiones complicadas, claro, son 1) si es posible una “igualdad de las condiciones iniciales” en una sociedad como la nuestra y 2) qué debe contar como un mérito… 01/09/2014 justicia 28

  29. “Todas las formas de justicia tienen que ver con la idea de recompensar [o castigar] a las personas en términos de su responsabilidad personal como agentes morales. (…) Un estado de cosas es justo si y sólo si refleja correctamente la igual valía y el desigual mérito de las personas sensibles y responsables.” Tom Campbell, La justicia, Gedisa, Barcelona 2008, p. 24 y 36. 01/09/2014 justicia 29

  30. Una precisión Es importante señalar que la idea de mérito no está en absoluto conectada de forma necesaria con la idea de igualdad (la “igualdad antecedente” en el sentido de Tom Campbell). Por el contrario, morales no igualitarias (como las de Trasímaco y Nietzsche) pueden reivindicar tratos diferenciados según supuestos méritos. 01/09/2014 justicia 30

  31. En sociedades desiguales, la meritocracia ahondará la desigualdad En la Grecia antigua, “meritocracia” se decía aristocracia: el gobierno de los (supuestamente) mejores o excelentes. En general, en una sociedad de clases (o patriarcal, o atravesada por otras desigualdades profundas) la práctica de la meritocracia profundizará las desigualdades sociales. Los méritos, reales o supuestos, serán establecidos desde lo alto de la pirámide social, y no cuestionarán la jerarquía (si acaso, las formas de acceso a las posiciones sociales desiguales). 01/09/2014 justicia 31

  32. “Son los intereses de las clases dominantes los que dominan el ejercicio de selección humana que se plantea como meritocracia, por encima del discurso que supone una inexistente igualdad”.Edgar Isch, “Meritocracia no es democracia”, en sin permiso, 10 de febrero de 2013. Puede consultarse en http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5668 01/09/2014 justicia 32

  33. Meritocracia y sociedad jerárquica "No hay más igualdad social en la meritocracia que la que había en cualquier otra concepción jerárquica de la sociedad. Lo que ha cambiado es el modo de justificar las diferencias sociales: ahora es el mérito individual, una combinación de talento y esfuerzo, lo que dota de legitimidad al acceso a la desigualdad". Angel Puyol González, "Filosofía del mérito", en: Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XII, Universidad de Málaga 2007. Recomiendo la lectura íntegra y atenta de este excelente artículo. 01/09/2014 justicia 33

  34. ¿Qué ha de contar como mérito? ¿Cómo comparar los diferentes méritos? • Que el mérito ha de contar en una teoría de la justicia adecuada parece indudable. • Pedía Francisco Fernández Buey, en sus ensayos Por una universidad democrática, que se garantice “la meritocracia en el acceso de los estudiantes y en la selección del profesorado”. • Y no hay más que pensar en cómo reaccionan incluso los niños muy pequeños cuando creen que no se les está tratando según cada cual merece… • Pero las cuestiones difíciles, repitámoslo, son: ¿qué ha de contar como un mérito real , y cómo comparamos entre sí diferentes clases de mérito?

  35. Como hemos visto, gentes de izquierda asumen el principio contributivo o meritocrático. El problema: el mérito y la meritocracia suelen asociarse a las aspiraciones igualitarias de quienes confían en que los individuos sean valorados, en el acceso a las posiciones sociales, por su capacidad y no por otros requisitos moralmente irrelevantes (como el origen social, étnico, cultural, el sexo, el aspecto físico, las creencias religiosas, las adscripciones políticas, la ideología…). Pero, paradójicamente, tanto el mérito como la meritocracia tienen un vínculo débil con el valor de la igualdad (que es constitutivo para la izquierda).Lo veremos desde varias aristas. 01/09/2014 justicia 35

  36. Sigamos analizando la cuestión del mérito Por el lado positivo, no debería esperar reconocimiento o alabanzas por los resultados de acciones que no me he propuesto y que no podía haber anticipado. Sin embargo los altos, guapos y delgados cobran mejores salarios (en una sociedad supuestamente “meritocrática”). Según estudios empíricos en EEUU, cada 2’5 cm. adicionales de estatura se relacionan con un incremento de los ingresos de cerca del 2%. 01/09/2014 justicia 36

  37. Los guapos ganan más Los empleados considerados guapos tienden a ganar un 5% más por hora que las personas de aspecto corriente, mientras que los considerados feos ganan un 9% menos. La obesidad puede provocar un descenso del salario de las mujeres blancas. Patricia Cohen, “¿Influye la anatomía en el perfil criminal?”, The New York Times/ El País, 27 de mayo de 2010. 01/09/2014 justicia 37

  38. Quienes ofrecen servicios sexuales medran • Me escribía una amiga –en enero de 2013-- desde su experiencia dentro de una gran organización –llamémosla X--: “…hay un montón de mujeres que están ahí porque han tenido algún rollete con alguien de peso [algún varón] dentro de X, sí, es muy fuerte, pero está plagado. La paridad está llena de estas cosas, porque cuando vas de viaje [por asuntos de trabajo] tienes que divertirte. Ya se que te parecerá muy fuerte lo que te estoy contando, pero en organizaciones enfermas como la nuestra, el tema está a la orden del día, pues es otra manera de dominación y control…”

  39. La justificación tramposa de la desigualdad • Apelar al mérito se convierte fácilmente en un instrumento de justificación de grandes desigualdades en salarios y riqueza. • Antón Costas: “El de banquero es el único oficio en que puedes cobrar una millonada por fracasar profesionalmente y llevar a tu empresa a la quiebra. Es como si un cirujano cobrase más cuando se le mueren los pacientes, o un arquitecto cuando se le caen los edificios.”

  40. “En las escuelas de negocios se explica a los alevines de banquero que los elevados salarios que recibirán serán la contrapartida a su talento gerencial. Y se les dice que como ese talento es escaso, el salario es elevado. Les aseguro que este argumento es pura filfa. Existe una amplia investigación académica que lo desmiente. Son los propios altos directivos los que fijan la cuantía de sus ingresos e indemnizaciones, sin que la calidad de su gestión tenga nada que ver con sus ingresos. Para muestra, las cajas [de ahorros] quebradas.”

  41. Los salarios del fracaso • “Un equipo de la Universidad de Harvard dirigido por un especialista en el tema, Lucian Bebchuk, ha analizado las retribuciones cobradas entre 2000 y 2008 por los directivos de Lehman Brothers y de Bear Stearns. Comprueban que han sido elevadísimas. Hablan de ‘salarios del fracaso’. En realidad, estos dos casos responden a una tendencia general de crecimiento desmesurado de los salarios del sector financiero. Cobran entre un 30% y un 50% más que los directivos del resto del sector privado. Y estarán de acuerdo conmigo que su trabajo no es un 50% socialmente más productivo que el de un ingeniero o un maestro, por ejemplo.”

  42. No siempre fue así • “Esto no ha sido siempre así. En EE UU los salarios y otras compensaciones fueron, de media, muy similares en los sectores financiero y no financiero desde los años cuarenta a los ochenta [del siglo XX]. Pero a partir de esa fecha, coincidiendo con la desregulación, se fue abriendo una brecha creciente, como ha puesto de manifiesto el informe final de la Financial Crisis Inquiry Comisission de 2011 [en EEUU].” Antón Costas, “Los salarios del fracaso”, El País, 16 de octubre de 2011. • Reparemos una vez más en la importancia de los años alrededor de 1980 como gozne histórico…

  43. ¿Salarios máximos? La clase dominante dice siempre que no “La brecha salarial se viene incrementando cada año desde los últimos veinte años. La gente debe ser pagada en función de lo que aporta al negocio. No creo que exista una obligación moral de fijar un tope al número de veces que el sueldo del directivo multiplique el del empleado medio. ¿Dónde está el límite entre lo justo y lo injusto? ¿Quién lo establece?” Jon Terry, experto de PwC en remuneraciones dentro del sector financiero, entrevistado en El País Negocios, 13 de mayo de 2012.

  44. ¿Puede el trabajo de un ser humano valer mil veces más que el de otro? • El premio Nobel estadounidense Paul Krugman señalaba en 2010 que, en lo que se refiere a la distribución de ingresos y riqueza, el mundo ha vuelto a los niveles de desigualdad de los años veinte del siglo XX: el capitalismo pre-keynesiano. • Si en 1970, en EE.UU. –epicentro de la “contrarrevolución” neoliberal--, el máximo directivo de una empresa cobraba cuarenta veces más que el salario promedio de un trabajador, en el 2000 cobraba mil veces más. justicia

  45. ¿O 1.723 veces más? • En 1970, el ingreso medio de los cien ejecutivos mejor pagados de Estados Unidos era 45 veces mayor que el salario medio de los trabajadores de aquel país. • En 2006, era 1.723 veces mayor. Fuente: Les Leopold, “The 6 Economic Facts of Life in America That Allow the Rich to Run off with Our Wealth”, AlterNet, 5 de diciembre de 2012. Puede consultarse en http://www.alternet.org/economy/6-economic-facts-life-america-allow-rich-run-our-wealth?akid=9779.1117295.f-JOKT&rd=1&src=newsletter757454&t=3

  46. ¿Ganar en una hora lo que otro gana en un año? • ¿Es justo que alguien como Tim Cook, el sucesor de Steve Jobs como consejero delegado de Apple en 2011, gane en una hora de trabajo lo que un trabajador promedio de EEUU gana en un año? • En 2011, el año en que sucedió a Jobs, Timothy D. Cook cobró de la empresa unos 900.000 dólares en efectivo… más acciones de Apple por valor de 376’2 millones de dólares. El asalariado promedio en EEUU ganó 45.230 $ ese año. Natasha Singer, “Directivos: la nueva élite”, The New York Times/ El País, 19 de abril de 2012. • Otros datos (procedentes de la Casa Blanca, en este caso): en 1979, en EEUU, el director ejecutivo medio ganaba 30 veces más que su empleado medio; en 2012, unas 110 veces más. Andrea Rizzi, “75% de IRPF para millonarios: ¿justicia social o castigo?”, El País, 19 de abril de 2012 justicia

  47. Otro ejemplo: Un trabajador que gane el sueldo medio de los empleados de MacDonald’s en Estados Unidos tendría que trabajar 1,1 millones de horas para ganar el sueldo de su director ejecutivo, Jim Skinner, en el año de 2011 (8’75 millones de dólares). Eso equivaldría a trabajar más de cien años sin parar, o a 550 años trabajando 40 horas durante todas las semanas del año. Fuente: Leslie Patton, “McDonald’s $8.25 Man and $8.75 Million CEO Shows Pay Gap”, 12 de diciembre de 2012 en http://www.bloomberg.com/news/2012-12-12/mcdonald-s-8-25-man-and-8-75-million-ceo-shows-pay-gap.html 01/09/2014 justicia 47

  48. O también: • En 2009 y en EEUU, 25 managers de fondos de inversión de alto riesgo (hedge funds) cobraban lo que 680.000 profesores que podrían enseñar a 13.000.000 de estudiantes (http://bit.ly/de3pdg).

  49. ¿Topes para los salarios más altos? En Suiza, el 24 de noviembre de 2013, se votó una iniciativa legislativa popular que buscaba poner topes a los salarios más altos: la iniciativa 1:12. Si hubiera prosperado, el salario de los altos ejecutivos de una compañía no podría superar en un mes lo que en un año gana el más modesto de los empleados. 01/09/2014 justicia 49

  50. La iniciativa 1:12 de la izquierda suiza El consejero delegado de la farmacéutica Roche Severin Schwan --quien recibió un salario 261 veces superior al trabajador peor pagado de la compañía en 2012-- aseguró que sería mucho más difícil para la empresa reclutar personal cualificado si se aceptaba la medida. Y no se aceptó… Fue derrotada en las urnas. 01/09/2014 justicia 50

More Related