500 likes | 750 Views
El sector eléctrico boliviano. Enrique Gómez. Centrales de Generación Existentes: Termoeléctricas. Centrales de Generación Existentes: Hidroeléctricas. Generación: Competencia Perfecta. Regulación del Sector Eléctrico. Transmisión: Monopolio Natural. Distribución: Monopolio Natural.
E N D
El sector eléctrico boliviano Enrique Gómez
Centrales de Generación Existentes: Termoeléctricas
Centrales de Generación Existentes: Hidroeléctricas
Generación: • Competencia Perfecta Regulación del Sector Eléctrico • Transmisión: • Monopolio Natural • Distribución: • Monopolio Natural
Desafíos Desafío 1: Garantizar el suministro de electricidad al Sistema Interconectado Nacional, ampliando la capacidad de generación de electricidad. Desafío 2: Universalizar el acceso a la energía eléctrica en el área rural de Bolivia propuesta en el Programa “Electricidad para Vivir con Dignidad” Desafío 3: Exportar electricidad a los países vecinos
Desafío 1: Problemas en Generación • Tarifas a generadores son bajas • Rentabilidades pobres ahuyentan las inversiones • Amenaza de intervención estatal
Precios Monómicos a Nivel de Generación Las tarifas reales son descendentes a pesar de reservas decrecientes
SIN: Reserva Mensual, Año 2009 • Existe una tendencia a disminuir el margen de reserva entre la oferta y la demanda de electricidad iniciada a partir del año 2003. • Los márgenes de reserva están por encima del 20% hasta el año 2006. A partir del año 2006, se reduce gradualmente la reserva alcanzando niveles inferiores al 10% en el año 2009.
Rentabilidades de las empresas generadoras • Se examinó los Estados Financieros de las empresas eléctricas generadoras: Valle Hermoso, Guaracachi, Corani, Hidroeléctrica Boliviana, Bulo – Bulo y Kanata. Estados Financieros Disponibles
ROA: Conclusiones • A pesar de subir levemente las rentabilidades en los últimos años, las mismas son insuficientes para atraer nuevas inversiones ya que la rentabilidad media permanecen en valores inferiores al 5% anual. • En estas condiciones, la intervención del Estado en el financiamiento de inversiones significará en el mediano y largo plazo un incremento sostenido del correspondiente peso fiscal. Es decir, estas inversiones no generarán retornos suficientes para pagar las obligaciones contraídas para su financiamiento.
Desafío 1: Intervención estatal • El Estado mantiene deprimidas las tarifas de energía eléctrica estableciendo un precio tope del gas natural de 1,30 US$ por millar de pies cúbicos; • Se ha nacionalizado varias empresas de generación el año 2010; • Se ha creado la “Tarifa Dignidad”, un subsidio a los consumidores residenciales con menos de 70 kWh/mes. • La Tarifa Dignidad beneficia aproximadamente al 50% de los consumidores residenciales, con una rebaja de 25%. • La Tarifa Dignidad incide en el 1,6% del Ingreso Bruto de los Generadores y disminuye aun más sus rentabilidades.
Inversión anual media (millones US$/año) La inversión estatal en generación es importante el año 2010
Desafío 2: Electrificación rural La cobertura del servicio eléctrico en el área rural es baja y avanza lentamente
Programa “Electricidad para Vivir con Dignidad” El programa tiene como objetivo lograr una cobertura de 100% en el área rural, el año 2025. Para su ejecución se requerirá una inversión del orden de $us 1.000 millones.
Electrificación rural: Amenazas • El consumo de electricidad en el área rural es muy bajo, del orden de 20 kWh/mes. • La electrificación rural no es atractiva para las empresas distribuidoras, incluso si el 100 % de la inversión es asumida por el Estado. • Se requiere invertir más de $us 1.000 millones para universalizar el servicio eléctrico en el área rural.
Desafío 3: Exportación de electricidad Interrogante: ¿Es factible exportar electricidad? • El sector eléctrico boliviano es pequeño en relación a los países vecinos. • La generación de electricidad está subsidiada por el precio del gas natural de 1,30 US$ por millar de pies cúbicos. • El precio del gas natural en el mercado internacional es superior. (5 a 7 US$ por millar de pies cúbicos)
El sector eléctrico boliviano es pequeño Consumo de electricidad año 2006 (OLADE)
Potencial de exportación • Las tarifas eléctricas al consumidor final en Bolivia son inferiores a las tarifas en los países vecinos (año 2006)
Estudio PNUD: Exportación de electricidad • Los Costos Marginales de la energía eléctrica en Bolivia son inferiores a los otros países, a precios regulados. (con gas natural subsidiado) Fuente: PNUD
Estudio PNUD: Exportación de electricidad • Con un costo de oportunidad del gas natural de 6US$/MMBTU, Bolivia y Chile pueden intercambiar energía en torno a los 65 US$/MWh.
Conclusiones: Exportación de electricidad • Para exportar electricidad, Bolivia debe generar electricidad a un costo económico inferior al de los países vecinos (sincerando el precio del gas natural). • Los proyectos hidroeléctricos sobre el río Madera: • Necesitan cuantiosas inversiones. • Proveen electricidad al Brasil. • Tienen impactos positivos y negativos en territorio boliviano.
Mirada al futuro • ¿Cómo se ampliará la capacidad de generación para el mercado interno boliviano? • A precios de mercado la alternativa de costo mínimo es la instalación de generadores termoeléctricos a gas natural • A precios económicos, se deben construir varias centrales hidroeléctricas y una geotérmica. • Existe una distorsión de precios de mercado por el subsidio al gas natural
Nuevos generadores previstos a mediano plazo en el Plan Nacional
Resumen: Nuevos generadores previstos a mediano plazo Fuente: Plan de Expansión del SIN 2010-2020; CNDC
Conclusiones: Centrales Hidroeléctricas • El Estado fija los precios de la energía y potencia y los mantiene por debajo de equilibrio. • A fin de bajar el precio de la energía eléctrica, el gobierno de Bolivia subsidia el precio del gas natural manteniéndolo debajo de 1,3 US$/MPC, mientras que el precio de exportación es mayor. • El Estado interviene porque desea reducir el precio de mercado de la electricidad. • Esta abierta intervención del Estado en el mercado eléctrico reduce la rentabilidad de las empresas generadoras.
Enfoque de análisis alternativo:Inversión Hidroeléctrica rentable En el supuesto de tener una central hidroeléctrica de 1.000 kW (Un MW) de potencia y en función de los precios con que se remunera a los generadores actualmente, se puede determinar cuál debería ser el costo de inversión para una rentabilidad anual de 12%. A continuación efectuaremos este análisis.
Parámetros de variación Se responde a dos interrogantes. • Primero, qué sucede si la empresa eléctrica tiene costos de operación, mantenimiento entre 40% y 75% de sus ingresos por venta de electricidad. • En segundo lugar, cuál será el impacto si la empresa tiene un factor de planta entre 30% y 85%.
Centrales existentes • Están caracterizadas por: • Factor de planta • Porcentaje de costos de operación vs. ingreso total • Interrogante. ¿Qué monto de inversión pueden pagar?
Inversión rentable por kW (US$/kW) Hidroeléctrica Boliviana Kanata Corani
Conclusión: • A los precios vigentes en el mercado eléctrico, las más importantes centrales hidroeléctricas de Bolivia no están en condiciones de financiar costos de inversión superiores a los 600 US$ por kW, si quieren tener rentabilidades del orden de 12% por año
Nuevas Centrales a ser construidas El Plan de Expansión recientemente elaborado por el CNDC, por encargo del gobierno identifica la conveniencia de construir nuevas centrales hidroeléctricas:
Nuevas centrales • Están caracterizadas por: • Factor de planta • Inversión prevista • Interrogante. ¿Qué porcentaje de costos de operación pueden enfrentar para tener una rentabilidad de 12% a su inversión?
Nuevas Centrales Hidroeléctricas San José, Fase 1 Río Unduavi Las otras centrales están fuera del rango del cuadro, es decir no son rentables ni con costos operativos cero
Nuevas Centrales Hidroeléctricas Conclusión: • A las tarifas eléctricas vigentes en el mercado mayorista los ingresos no cubrirán los costos de operación y de pago de la deuda contraída para los proyectos hidroeléctricos cuya ejecución está prevista en los próximos años de acuerdo con las recomendaciones del Plan de Expansión 2010-2020. • Estos proyectos requerirán cuantiosos subsidios para su ejecución y funcionamiento.
Desafíos: Conclusiones finales • Para atender el mercado interno, el sector eléctrico boliviano requerirá inversiones importantes en los próximos años en generación, transmisión, distribución y electrificación rural. • Para lograr un despegue económico es imperativo que dichas inversiones sean ejecutadas eficientemente. • Una de las condiciones que se requiere para lograr eficiencia en el uso de los recursos es eliminar las distorsiones de precios (gas natural).
Desafíos: Conclusiones finales (continúa) • Tanto las empresas públicas como las privadas deben obtener retornos razonables a sus inversiones, que les permitan generar nuevos recursos de inversión para continuar con la expansión del servicio eléctrico. • Existen otros obstáculos adicionales que enfrentan las empresas públicas y privadas que dificultan lograr eficiencia, y los mencionamos a continuación:
Desafíos: Conclusiones finales (continúa) Las empresas privadas necesitan: • No intervención estatal en el mercado eléctrico ya que la misma introduce elementos de incertidumbre que ahuyentan inversiones privadas. • Claridad y estabilidad en las “reglas de juego”
Desafíos: Conclusiones finales (continúa) Las empresas públicas necesitan: • Acceso oportuno a recursos de inversión • Supresión de restricciones salariales que les impiden contratar personal capacitado • Ser libres de presiones políticas en sus decisiones de contratación de bienes y servicios. • Responsabilidad de alcanzar metas pre-establecidas (accountability)
Desafíos: Conclusiones finales (continúa) • Para exportar electricidad, Bolivia debe generar electricidad a un costo económico inferior al de los países vecinos. • Los proyectos hidroeléctricos sobre el río Madera: • Necesitan cuantiosas inversiones. • Proveen electricidad al Brasil (monopsonio). • Tienen impactos positivos y negativos en territorio boliviano.
GRACIAS • Enrique Gómez • E-mail: egomez645@supernet.com.bo • Tel. (591) 44-257815 • Cel. (591) 717-26390 • Cochabamba - Bolivia