230 likes | 376 Views
Unidad 2 – introducción a la RUSIA IMPERIAL. Temas clave en la historia de rusia. Cambio desde arriba : Rusia tiene una larga tradición de cambios políticos, sociales y económicos “desde arriba” (realizado por el gobierno), tanto en la época zarista como en la comunista.
E N D
Temas clave en la historia de rusia • Cambio desde arriba: Rusia tiene una larga tradición de cambios políticos, sociales y económicos “desde arriba” (realizado por el gobierno), tanto en la época zarista como en la comunista. • La guerra es la “locomotora” de la historia: la guerra también fue un catalizador clave para el cambio en Rusia. Ejemplos: • La Guerra de Crimea (1854-56, su derrota llevó a las reformas de Alejandro II) • La Guerra Ruso-Japonesa (1904-05, su derrota contribuyó al año revolucionario de 1905) • La Primera Guerra Mundial (las derrotas socavaron la autoridad del Zar lo que, combinado con los problemas económicos, ayudaron al derrocamiento del zar en la revolución de febrero de 1917. La decisión del gobierno provisional de continuar la guerra socavó su autoridad y permitió a los bolcheviques tomar el poder en octubre) • La Revolución también funcionó como una fuerza clave para el cambio político en Rusia. Ejemplos: • La Revolución de 1905 llevó al Manifiesto de Octubre y a la creación de la Duma. • La Revolución de febrero de 1917 llevó al fin de 300 años de gobierno autocrático en Rusia de la dinastía Romanov. • La Revolución de Octubre terminó con el gobierno provisional y llevó a la creación del primer estado comunista que transformó la estructura social, política y económica rusa.
Contexto de rusia y la naturaleza del zarismo • GEOGRAFÍA, CLIMA Y TIERRA • La Rusia zarista fue el imperio territorial más grande de la historia moderna, ocupando 1/6 del territorio mundial. • El imperio iba de Polonia y los países bálticos en el oeste hasta Vladivostok en el Océano Pacífico en el este. • Su gran tamaño incluía una gran diversidad de climas, vegetación y características físicas (el mar Negro con su clima subtropical y Siberia que sólo tiene dos meses sin escarcha) • El difícil clima y terreno de muchas áreas hizo que la supervivencia fuera difícil. La mayoría de la población trabajaba en la agricultura. • Sólo 1,6 % de la población en 1855 vivía en ciudades de más de 100.000 habitantes. • El tamaño y características del imperio dio a los zares: oportunidades (vastos recursos naturales y gran población) y problemas (dificultades en la comunicación y transporte antes de la instalación del ferrocarril; gran parte de la tierra era de limitada productividad debido a su clima). El tamaño y diversidad del país hizo que fuera difícil de gobernar, forzando el desarrollo de un gobierno militar centralizado para controlarlo desde el siglo XVII.
Zonas pantanosas, poco apropiado para la agricultura Clima subártico Forman una frontera entre Europa y Asia (2500 km) Veranos cortos y cálidos, inviernos fríos y largos. Deshabitada Llanuras Siberia Occiden-tal Siberia Central Siberia Oriental Rusia Europea Región de los Montes Urales Cáu-caso Yacimientos minerales de hierro, carbón, níquel, oro, plata, gemas Yacimientos minerales Clima alpino
POBLACIÓN RUSA Y MINORÍAS NACIONALES • La población rusa creció rápidamente durante el siglo XIX: de 56 millones en 1831 a 126 millones en 1897. • Varios grupos étnicos: finlandeses, polacos, ukranianos, tártaros, armenios,etc. • Grupo étnico más poderoso: los rusos. • En total había más de cien lenguas distintas. • Los judíos de Rusia eran la comunidad más grande el mundo y recibieron un duro tratamiento.
LA SOCIEDAD RUSA • La sociedad rusa en el siglo XIX había cambiado poco en los últimos 100 años, caracterizados por la dominancia del sistema zarista y su resistencia al cambio. • El sistema social estaba basado en la SERVIDUMBRE. De 60 millones de habitantes en 1855, 50 millones eran SIERVOS (la mitad eran del estado y la otra de particulares). Podían ser vendidos y castigados físicamente. • Desventajas: obstaculizaba el desarrollo de la empresa privada. Los campesinos no eran libres como para buscar prosperar.
Pequeña clase media (doctores, abogados, profesores universitarios). El viaje al exterior los hizo muy críticos del atraso de Rusia, por lo que Nicolás I reaccionó restringiendo los pasaportes). • 2 grupos: • Eslavófilos: convicción de que la organización social, religiosa, gobierno, filosofía y cultura rusa era superior. Consideraban que los rusos tenían el deber de proteger estas bendiciones de amenazas externas (occidentales). Deseaban preservar y consolidar la cultura eslava y difundirla en el Imperio. • Occidentalistas: consideraban que Rusia iba a ser fortalecida y modernizada con la adopción de ideas filosóficas y técnicas occidentales. Este grupo constituía las mayores fuerzas de cambio en el siglo XIX. Si estos intelectuales eran muy abiertos recibían severas consecuencias. Fuerte censura durante el gobierno de Nicolás I.
Artista ruso Vasily Perov Un refectorio monástico (1865-1875) 1. Dónde consideras que este pintor se ubicó en el debate contemporáneo entre occidentalistas y eslavófilos? 2. Qué evidencia encuentras en esta obra de la actitud del artista en relación del pasado y el presente de Rusia?
Artista ruso Vasily Perov Un refectorio monástico (1865-1875) “El refectorio monástico,” de Vasily Perov (1865-1875) es un comentario ácido de las riquezas y la indiferencia del clero y, por extensión, de la indiferencia de todo el sistema, ya que la religión de la Iglesia Ortodoxa Rusa era un pilar de la autocracia. Contrasta a los sacerdotes – comiendo y bebiendo, literalmente lamiendo sus platos- y a sus aduladores, con el pedido del mendigo, absolutamente ignorado. Técnicamente, hay mucho elementos dramáticos en esta obra- el enorme crucifijo, la diagonal del techo y los rayos de luz que entran por las ventanas.
LA ECONOMÍA DE RUSIA • Dominio de la agricultura. • El rápido crecimiento demográfico depende de la agricultura para sobrevivir. • En 1800 había sido la productora mundial de hierro fundido pero en 1855 GB producía 10 veces más. Su fracaso para modernizarse se debía a: subdesarrollo del sistema bancario y al sistema de servidumbre que no permitía la aparición de obreros para las nuevas industrias. • El atraso en el sistema de comunicaciones y de transportes hacía que el transporte de materias primas y productos virtualmente imposible. En 1860 Rusia tenía 1.600 km de vías de ferrocarril; GB tenía 15.000 km.
RELIGIÓN • La fe y la Iglesia Ortodoxa (Patriarcado de Moscú) jugaban un rol clave en la vida de los rusos europeos. • La Iglesia Ortodoxa apoyaba al régimen zarista, apoyaba la idea de que el zar expresaba el poder divino en la tierra. • Una enseñanza clave de la Iglesia era la fe en Dios y la sumisión a su poder, alentando obediencia pasiva al zar. • La Iglesia sostenía la jerarquía social y prometía obediencia a la autoridad. • La Iglesia era administrada por un Santo Sínodo que estaba bajo la supervisión del zar
CÓMO ERA EL GOBIERNO? SISTEMA AUTOCRÁTICO ZARISTA • Zar: Título del emperador de Rusia. Abreviación de Caesar (emperador romano). • “El emperador de todas las Rusias es un monarca autocrático e ilimitado: Dios ordena que todos deben reverenciar su poder supremo”. Nicolás I, 1832. (Nicolás I fue zar de Rusia desde 1825-1855) • El lema del régimen de Nicolás I fue: autocracia, ortodoxia y nacionalidad. • Autocracia: el gobernante ejerce poder político absoluto, ilimitado (sin constitución ni parlamento) • Los cambios políticos o sociales dependían del zar. • El zar gobernaba como un padre severo: sus súbditos son sus hijos, y los hijos no deben analizar a sus padres. • Para gobernar depende de la nobleza: de allí el zar nombra ministros (a quienes puede echar y de quienes puede no escuchar consejos)
Había 114.000 administradores (gobernadores provinciales y oficiales) extraídos de la nobleza. Muchos nobles utilizaron el servicio gubernamental como forma de incrementar sus ingresos a través de excesos de tributación y sobornos. • La autocracia era sostenida por la servidumbre (los campesinos eran mantenidos en la ignorancia y la superstición). Ellos creían que el zar: 1) había sido nombrado por Dios, 2) el zar estaba de su lado y los ayudaba, 3) una visita al Palacio de invierno iba a traer justicia en cualquier pequeña disputa, 4) el zar conocía todos los detalles de la vida campesina e iba a arreglar las cosas. La fórmula autocracia-servidumbre estaba en el centro del sistema político y social de Rusia en el siglo XIX.
Ausencia de libertad política significó que la única forma de oposición fuera la violencia (revueltas de campesinos o terrorismo). • Nicolás I implementó una policía secreta(la Tercera Sección de Su Majestad Imperial) para controlar a los opositores (supervisión, censura y propaganda) • El ejército era utilizado para sofocar revueltas y mantener el orden. El ejército se componía de siervos cuya conscripción duraba 25 años.
NICOLÁS I Conservador: influenciado por la dramática revuelta de Diciembre de 1825 que acompañó a su ascensión. Fue un intento fallido de intelectuales liberales y oficiales del ejército por poner en el trono a su hermano Constantino a la cabeza de una monarquía constitucional. Esto lo llenó de terror y lo convenció que Europa no estaba a salvo de las ideas radicales de la Rev. Francesa. Se convirtió en el ‘gendarme de Europa”, el defensor de la vieja disciplina contra las influencias de la “podrida, pagana Francia”
SERVIDUMBRE: FORTALEZA O DEBILIDAD DEL ESTADO Y ECONOMÍA RUSAS? • 1858: población total 74 millones, de los cuales 85% campesinos (62,9 millones): - 22.5 millones eran siervos de los terratenientes (trabajan para ellos y viven en sus campos). - 19 millones eran “campesinos del estado”, atados a tierras de la Iglesia. • La autoridad de los propietarios era casi absoluta (asignación de tierras, trabajo, impuestos y castigos corporales, venta). • El problema de la institución de la servidumbre constituyó el problema doméstico más difícil del gobierno, pero fue ignorado hasta la Guerra de Crimea.
“No hay duda que la servidumbre es un mal, palpable y obvio para todos, pero atacarla ahora sería aun más dañino” Nicolás I en 1842. • Legislación durante Nicolás I eliminó algunos de los aspectos más inhumanos de la institución: • 1833: prohibición de separar familias en las ventas • 1841: prohibición del remate de siervos • Estas reformas no lograron calmar el descontento de los campesinos (712 revueltas entre 1826 y 1854). • Argumentos económicos para abolir la servidumbre (no logran producir en el nivel de occidente). La mano de obra sierva no logra producir grano para alimentar a la población local y para dar excedente al terrateniente para llevar al mercado (se endeudan).
Razones en contra de su abolición: • 1) la monarquía no osaba desafiar los intereses de la nobleza y los terratenientes (su status social y financiero dependía de la cantidad de siervos que poseían) • 2) la monarquía obtenía dos beneficios: a) era propietaria de los “campesinos del estado”, b) el rol jugado por los terratenientes para mantener el orden y estabilidad en sus localidades (eran pequeños zares) • La servidumbre y el atraso industrial • Eslavófilos: enfatizaron la importancia de la servidumbre en la preservación de la estabilidad social y política • Occidentalistas: enfatizaron su rol como un freno al desarrollo económico ruso (no permitía el surgimiento de una clase media urbana y de mano de obra urbana) • La clásica indicación del atraso industrial era el lento crecimiento de los ferrocarriles. En 1837 se construyó una corta vía para uso de la familia imperial (de San Petesburgo a la residencia de verano de Tsarkoe Selo). Recién en 1851 hubo un tren que corría de San Petesburgo a Moscú.
Qué poderes tenían los terratenientes rusos sobre sus siervos? Por qué se ha considerado a la servidumbre como una fuerza que detenía el crecimiento económico de Rusia?
BIBLIOGRAFÍA • https://sites.google.com/site/ibhistoryrussia/syllabus-overview---imperial-russia/alexander-ii • MORRIS, Terry/MURPHY, Derrick (2006) Europe, 1870-1991, UK: Harper Collins • PALMER, R. / COLTON, J. Historia Contemporánea, Ed. Akal, Madrid, 1978 (1ª ed. 1950). • BIENZOBAS CASTAÑO, Enrique, Rusia en el siglo XIX, Serie Akal Historia del Mundo Contemporáneo, Ed. Akal, Madrid, 1994 (1ª ed. 1986)