1.99k likes | 2.46k Views
La edad de oro (1945-1973). Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es. Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial.
E N D
La edad de oro (1945-1973) Francisco Comín Comín Universidad de Alcalá (Madrid) francisco.comin@uah.es
Material didáctico elaborado por Francisco Comín Comín, a partir de su obra: Historia Económica Mundial . De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza Editorial. Tercera reimpresión, 2013. Los gráficos pueden encontrase en la web de Alianza Editorial.
Índice • Introducción • 1. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. • 2. Las estrategias económicas del mundo occidental. • 3. La convergencia económica de la Europa capitalista. • 4. El ocaso de la edad de oro del capitalismo. • 5. El comunismo y la planificación centralizada. • 6. La liberalización comercial de la OCDE. • 7. Los modelos de industrialización del tercer mundo. • 8. La estabilidad financiera. • 9. Los resultados de las políticas económicas.
Introducción • En 1945, surgieron dos potencias hegemónicas: • Estados Unidos y la Unión Soviética. • En 1947 se inició la guerra fría que dividió al mundo tres bloques: • 1º capitalista (mercado) • 2º comunista (planificación central). • 3º un tercer bloque de las naciones no alineadas (tercer mundo).
La edad de oro del capitalismo y el comunismo. • En 1947-1973, el sistema capitalista y el comunista alcanzaron altas tasas de crecimiento económico. • Ambos sistemas vivieron su época de mayor esplendor. • El tercer mundo permaneció en el atraso económico.
1. Las consecuencias geopolíticas de la Segunda Guerra Mundial. • 1.1 La expansión del comunismo en Europa y Asia; • 1.2 La ventaja económica adquirida por Estados Unidos frente a Europa; • 1.3 El desencadenamiento de la guerra fría; • 1.4 Los procesos de descolonización en Asia y África; • 1.5 La adopción del proteccionismo en los países del tercer mundo. • Estos cambios geopolíticos transformaron la configuración del comercio internacional.
1.1 La expansión del comunismo. • El bloque comunista dominó el norte de Eurasia: • 1º) la Unión Soviética estableció gobiernos comunistas en la Europa del Este. • 2º En Asia surgieron tres economías comunistas: Corea del Norte, Vietnam, China. • Este bloque fue un factor de desintegración de la economía mundial: • 1º) Los gobiernos comunistas fueron hostiles a los mercados internacionales; • 2º) Las economías planificadas quedaron aisladas del exterior: el comercio exterior era monopolizado por el Estado.
1.2 La divergencia de Europa frente a América. • En la inmediata posguerra (1940-1950) la Europa occidental se alejó todavía más del líder económico mundial. • 1º) Estados Unidos creció intensamente durante la guerra mundial y la posguerra. • 2º) Las economías europeas fueron diezmadas por la guerra mundial.
1º Estados Unidos creció intensamente. • 1ª) Las batallas de SGM no afectaron al territorio norteamericano. • 2ª) El enorme gasto militar impulsó la producción industrial, • El gasto público aumentó la deuda pública por encima del 100 % del PIB. • 3ª) La financiación estatal a las universidades y las empresas generó innovaciones tecnológicas (complejo militar-industrial), • ampliando la ventaja tecnológica de Estados Unidos frente a Europa.
2º Las economías europeas destruidas. • Las destrucciones fueron inmensas: • en vidas humanas, infraestructuras, viviendas y fábricas. • Millones de europeos carecieron de una alimentación adecuada. • La situación comenzó cambió tras 1947, • gracias precisamente a la ayuda americana.
1.3 El desencadenamiento de la guerra fría • 1º) En 1947 la doctrina Truman permitió a Estados Unidos defender a las naciones libres (Grecia y Turquía) de invasiones extranjeras (URSS). • La guerra fría redujo el comercio entre el este y el occidente, durante cuatro décadas. • 2º) Las malas cosechas y la escasez de divisas pusieron en peligro la reconstrucción económica de Europa occidental, • y las propias instituciones democráticas, por la conflictividad social y por la propaganda de la Unión Soviética. • 3º) En 1947 George Marshall anunció la ayuda financiera a Europa.
El desencadenamiento de la guerra fría (2). • 4º) En 1949, se firmó el Tratado del Atlántico Norte: • Estados Unidos defendió militarmente a la Europa occidental. • 5º) En 1950 estalló la guerra de Corea. • 6º) En 1954, los países europeos consiguieron relajar el bloqueo a los países comunistas dictado por los americanos, • limitándolo a los productos estratégicos para evitar el rearme militar del bloque soviético.
1.4 Los procesos de descolonización (Asia y África). • Los imperios europeos en África y Asia se esfumaron entre 1945 y 1965. • La independencia permitió a las nuevas naciones realizar sus propias políticas económicas (proteccionistas). • La descolonización afectó profundamente a la economía internacional.
La descolonización se explica por cuatro razones. • 1ª) El debilitamiento económico y financiero de las metrópolis europeas: • menos recursos para defender sus colonias. • 2ª) el desprestigio de las metrópolis durante la guerra: • sus territorios coloniales habían sido ocupados por alemanes, italianos y japoneses. • 3ª) Los movimientos de independencia fueron apoyados por Estados Unidos y la Unión Soviética. • 4ª) La independencia contagió a los movimientos independentistas de otras colonias.
1.5 Las políticas de sustitución de importaciones y el proteccionismo en el tercer mundo. • La interrupción del comercio internacional durante la Segunda Guerra Mundial perjudicó a unas naciones en beneficio de otras. • 1º Los países latinoamericanos (Argentina y Brasil) prosperaron durante el conflicto. • Y después implementaron una política proteccionista. • 2º El proteccionismo se extendió a los países asiáticos y africanos.
1º Los latinoamericanos (Argentina y Brasil) prosperaron durante el conflicto. • 1ª) Los países latinoamericanos se encontraron con una protección exterior “natural” causada por la guerra. • Sus importaciones de productos industriales cayeron drásticamente, por dos motivos. • 1º) El bloqueo marítimo dificultó el transporte. • 2º) La reconversión de las industrias británica y alemana hacia la economía de guerra. • 2ª Los gobiernos latinoamericanos promovieron la industrialización. • El crecimiento industrial superó al agrario en casi todos los países latinoamericanos entre 1939 y 1945.
La protección arancelaria tras la guerra. • Los empresarios y los asalariados urbanos de estos países latinoamericanos • exigieron a los gobiernos la protección arancelaria frente al exterior. • Durante la posguerra en Latinoamérica, se generalizaron las estrategias industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
2º) El proteccionismo se extendió a los países asiáticos y africanos. • A) En la India, tras la guerra mundial, el proteccionismo fue impulsado por los industriales que apoyaban al Partido del Congreso. • B) En África, lo apoyaron los burócratas para expandir el poder del Estado. • Estas fuerzas proteccionistas de empresarios y funcionarios fueron reforzadas por las tendencias geopolíticas de “la no alineación”.
2. Las nuevas estrategias económicas del mundo occidental. • 2.1 El viraje de la política económica en la posguerra. • 2.2 Las doctrinas económicas de los acuerdos de BrettonWoods. • 2.3 El peso de las variables políticas en la posguerra.
2.1 El viraje de la política económica en la posguerra. • Los cambios en la política económica supusieron una rectificación de las erróneas políticas practicadas en el período de entreguerras. • La efectividad de las nuevas políticas económicas se manifestó en la rápida recuperación del comercio internacional tras la Segunda Guerra Mundial. • En 1949 ya se había recuperado el volumen comercial de 1938.
1ª) La Europa occidental cambió su política económica: • 1º) En 1945 los aliados no fueron revanchistas: • 1) evitaron los tratados humillantes y las reparaciones de guerra; • 2) ayudaron a los vencidos a recuperarse económicamente. • 2º) Los gobiernos democráticos protegieron mediante la política fiscal y monetaria a los ciudadanos de la inestabilidad de los mercados para evitar: • 1) las desastrosas consecuencias que la hiperinflación había tenido tras la Primera Guerra Mundial; • 2) las graves secuelas de la gran depresión de la década de 1930. • 3º) Los gobiernos europeos mantuvieron los ingresos los precios agrarios • para evitar el empobrecimiento de los campesino.
La Europa occidental cambió su política (2): • 4º) Los políticos europeos normalizaron las relaciones económicas internacionales mediante: • 1) la liberalización del comercio exterior; • 2) el establecimiento de un sistema monetario internacional con tipos de cambios fijos. • 5º) Algunos partidos y sindicatos comunistas optaron por el reformismo, • luchando por el pleno empleo, la estabilidad de los precios, la reconstrucción y el crecimiento económico, • y postergando la revolución.
2ª) Estados Unidos asumió el liderazgo político del mundo occidental. • 1º) Desde 1944, impulsó los acuerdos internacionales para promover la cooperación internacional, • en las cuestiones comerciales y financieras. • 2º) Ayudó a Europa y trató de evitar guerras internas en este continente. • 3º) Se comprometió a defender militarmente a Europa. • A cambio de las ayudas del Plan Marshall, Estados Unidos exigió reformas económicas y concesiones militares (las bases americanas) a los gobiernos europeos.
El amigo americano. • La doctrina Truman impulsó la integración europea con dos objetivos: • A) Crear una muralla defensiva frente a la amenaza soviética; • B) Promover la creación del mercado europeo, que podría fomentar las exportaciones americanas.
2.2 Las doctrinas económicas de Bretton Woods (1944) • Se basaron en cuatro creencias de los economistas. • 1ª) Proponían constituir organismos que facilitaran la cooperación internacional: • en la diplomacia (ONU), • en el sistema monetario internacional (FMI), • en el comercio mundial (GATT), • en la reconstrucción económica (BIRD). • 2ª) Eran partidarios de las políticas macroeconómicas (fiscales y monetarias) • para estabilizar las economías nacionales.
Las doctrinas económicas de Bretton Woods (2). • 3ª) Optaron por los tipos de cambio fijos porque favorecían el comercio, • pero ajustables ante desequilibrios estructurales de la BP. • 4ª) Descartaban la libertad de movimientos de capitales. • Los tipos de cambio fijos y la política monetaria autónoma obligaban a imponer controles a los flujos de capital (gráfico 8.1). • Los controles de capital crearon unos mercados financieros segmentados por naciones, con tipos de interés diferentes.
2.3 El peso de las variables políticas en la posguerra. • La guerra fría fue determinante en el comportamiento de las economías europeas. • Desde 1947, Estados Unidos y la Unión Soviética exigieron a sus aliados integrarse en sus bloques políticos. • 1º) La Europa occidental se decantó hacia el capitalismo de mercado; • 2º) La Europa oriental se inclinó hacia el socialismo de Estado.
1º) El bloque capitalista. • La Europa occidental fue protegida miliarmente por Estados Unidos. • Al ahorrarse los gastos de defensa, los gobiernos concentraron el gasto público en impulsar el crecimiento económico. • El precio pagado fue renunciar a la soberanía nacional, • por bases militares americanas.
Estados Unidos ayudó a Europa en 1947. • A) La crisis económica en la Europa occidental. • se había agravado haciendo peligrar las democracias; • B) Desde 1947, la doctrina Truman (guerra fría) concedió prioridad a la creación de una Europa próspera que: • 1 fuera una frontera defensiva frente al avance propagandístico del comunismo, • 2) que reforzara la defensa militar desde las bases estadounidenses.
Instrumentos de la ayuda de Estados Unidos a Europa: • 1) El Plan Marshall; • 2) Estados Unidos alentó a sus aliados de la Europa occidental a crear organismos de integración regional: • La Comunidad Europea del Carbón y del Acero. • La CEE.
2º El bloque comunista. • A) Desde 1947, la Europa oriental recibió ayudas de la Unión Soviética, • la importación de energía y materias primas a precios subvencionados, • como compensación por las bases soviéticas establecidas en estos países. • B) Comenzó la integración de las economías de la Europa del Este (Comecom).
3. La reconstrucción y convergencia de la Europa capitalista. • 1. El ritmo del crecimiento económico. • 2. La calidad de vida de los europeos mejoró más que el PIBpc. • 3. Las fases y los procesos de la convergencia europea. • 4. Las causas del rápido crecimiento económico europeo.
1. El ritmo de crecimiento económico. • El PIB per cápita de Europa se triplicó entre 1950 y 2000. • El año 1973 separa dos fases (gráfico 8.2): • 1ª La edad de oro: el crecimiento fue acelerado hasta 1973, • la tasa de crecimiento del PIBpc superó a la tendencia. • 2ª La gran moderación: desde 1973 se ralentizó el crecimiento, • las tasas de crecimiento fueron similares a la primera globalización.
2. La calidad de vida superó el PIBpc. • 1º) Se redujeron las horas trabajadas en un tercio, • aumentando el tiempo dedicado al ocio. • 2º) La esperanza de vida se alargó. • por el descenso de la tasa de mortalidad ordinaria por: • A) la mejor nutrición; • B )los avances de la medicina. • 3º)La disminución de la tasa de fertilidad. • Pasado el baby boom de la posguerra, disminuyó la tasa de fertilidad (gráfico 8.3).
La transición demográfica en Europa (siglo XX). • 1º Sistema demográfico transicional (siglo XIX): • altas tasas de crecimiento de la población (I2), • 2º En el siglo XX se consolidó el sistema demográfico moderno: • Volvieron las bajas tasas de crecimiento (0,1 - 0,4% al año I1). • La diferencia con el sistema demográfico antiguo: • Modelo antiguo: las tasas de fertilidad y mortalidad eran altas. • Modelo moderno: esas tasas eran bajas.
3. Fases y procesos de la convergencia europea. • A) Según el PIB per cápita, dos fases: • 1ª fase 1913-1950: Europa occidental divergió frenteaEstados Unidos (100): • el PIBpc europeo cayó del 57 al 47%. • 2ª fase 1950-2003, los países europeos convergieron: • Recuperando el 72% frente a Estados Unidos. • La convergencia se concentró en 1950 –1973 (el 65%). • B) Según el PIB por hora trabajada la convergencia fue mayor: Europa alcanzó el 94% de USA en 2003. • Explicación: la notable disminución de la jornada laboral en Europa desde 1975.
Crecieron más los países del sur de Europa. • Los países pobres de Europa convergieron hacia los más ricos. • La Europa desarrollada creció menos que la periferia europea (Grecia, Irlanda, Portugal, España y Turquía) : • 1º) el 6,0% anual, entre 1950 y 1973; • 2º) el 3,4% entre 1973 y 2000.
La edad de oro del empleo en Europa occidental. • En 1950-1973, la tasa de paro fue del 2,6% de la población activa (pleno empleo). • Esto contrasta con los amplios desempleos que azotaron a Europa en los períodos adyacentes: • 1º Entreguerras: 1919-1939; • 2º Crisis 1973-1985.
La edad de oro de las clases medias y trabajadoras. • A) Junto al pleno empleo, tuvieron salarios crecientes, • que aumentaron el consumo (de bienes duraderos). • B) Contaron con los servicios sociales suministrados por el Estado del Bienestar: • 1º los seguros de desempleo, accidentes, enfermedad y jubilación aseguraban una renta mínima en el ciclo vital; • 2º el acceso a la educación y la sanidad financiadas por el Estado. • C) El aumento de la productividad permitió: • la reducción de las horas trabajadas por empleado, • las vacaciones pagadas, • el adelanto de la edad de jubilación.
4. Causas del crecimiento económico europeo. • 1ª La convergencia hacia Estados Unidos y la importación de tecnología. • 2ª La mayor inversión y el aumento del empleo; • 3ª Los cambios estructurales; • 4ª La cooperación internacional; • 5ª el contexto institucional capitalista: • propiedad privada y mercados, • patronales coherentes y sindicatos solidarios, • bancos industriales, • gobiernos que fomentaron el crecimiento económico y el pleno empleo (Estado del Bienestar).
1ª) La convergencia hacia Estados Unidos y la importación de tecnología. • Dos fases del crecimiento: • 1ª) En la posguerra (1945–1947), la recuperación surgió de la inversión de reconstrucción. • 2ª Tras 1947, el crecimiento Europeo se explicó por la convergencia: • Gracias a la transferencia de tecnología y de la organización empresarial americanas.
1ª fase. La reconstrucción en la posguerra. • Hasta 1947, los países europeos crecieron por: • 1º) la reconstrucción del stock de capital destruido; • 2º) la vuelta a las fábricas de los soldados supervivientes movilizados durante la guerra. • La Europa occidental recuperó en 1948 la producción potencial de pleno empleo previa (1938), que se había perdido con: • la gran depresión de la década de 1930; • la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Esta reconstrucción económica fue posible por: • 1) el aumento de la inversión; • 2) la reasignación del trabajo; • 3) la utilización más eficiente de los recursos financieros; • 4) los sindicatos mantuvieron los salarios, • permitiendo unas tasas de beneficio suficientes para reanimar la inversión empresarial; • 5) los gobiernos europeos coordinaron la actividad económica • para solucionar los fallos de los mercados.
2ª fase. Tras 1947, la teoría de la convergencia. • El atraso tecnológico de Europa ofrecía un amplio potencial de crecimiento de la productividad. • El crecimiento económico de Europa fue posible por la mejora de la eficiencia productiva: • 1º Europa partía con una tecnología obsoleta; • 2º La importación de tecnología y de organización empresarial de Estados Unidos (liderazgo tecnológico: FPP) acercó la productividad por trabajador (y renta per cápita) de Europa hacia la economía líder.
El desplazamiento de la frontera de posibilidades de producción (1950-1973). • Explicado por la importación de tecnología americana. • El gobierno de Estados Unidos: • 1) favoreció la exportación de tecnologías (salvo la nuclear); • 2) Animó a las grandes multinacionales a realizar inversiones directas en la Europa occidental.
La capacidad social de gestionar las nuevas tecnológicas. • Las naciones europeas tuvieron la capacidad social de aprovechar las nuevas tecnologías: • 1) disponían de las instituciones capitalistas adecuadas; • 2) tenían los factores de producción suficientes; • 3) invirtieron fuertemente en capital social fijo (infraestructuras y educación).
2ª El aumento de los factores de la producción (1) y la productividad total de los factores (2) • (1) El aumento en de los factores de producción sólo explica el 38% del crecimiento económico de la Europa occidental (1947-1973): • 1º La contribución de la tierra fue casi nula (no ampliación la superficie cultivada). • La producción agraria aumentó por la intensificación de los cultivos, debido a las inversiones.
El aumento de los factores de la producción (2) • 2º La aportación del trabajo cualificado fue importante, • gracias a la inversión en capital humano (gastos públicos en educación). • El aumento del trabajo sin cualificar apenas contribuyó al crecimiento económico. • 3º La aportación de la inversión en capital físico (maquinaria y equipos) fue importante. • Ello incrementó la relación capital / trabajo en Europa más que en Estados Unidos.
(2) La productividad total de los factores (PTF) • El 62 % del crecimiento es explicado por el residuo de la función de crecimiento. • 1) Mide la productividad total de los factores (PTF). • 2) Está compuesto por una amalgama de variables cualitativas, tecnológicas e institucionales. • 3) Los cambios estructurales y las reformas de las instituciones capitalistas mejoraron la eficiencia en la asignación de los recursos.
Componentes de la PTF • 1ª) La racionalización en la organización empresarial y las innovaciones tecnológicas • derivadas de la cooperación internacional y de la americanización de Europa • 2ª) Las reformas institucionales permitieron mejorar la asignación de los recursos: • A la liberalización de los mercados interiores; • B los mayores gastos del Estado del Bienestar.