1 / 9

Lineamientos resumen

Lineamientos resumen congreso

Download Presentation

Lineamientos resumen

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 1

  2. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN El resumen a presentar, debe contener resultados de un trabajo científico y su aceptación por el Comité Editorial, será de acuerdo al cumplimiento de los siguientes apartados: 1.TÍTULO 2.AUTOR (ES) 3.PALABRAS CLAVE 4.INTRODUCCIÓN 5.MATERIALES Y MÉTODOS 6.RESULTADOS Y DISCUSIÓN 7.CONCLUSIONES 8.LITERATURA CITADA CONTENIDO 1. TÍTULO Debe ser claro y conciso, describiendo plenamente el trabajo de investigación, con un máximo de 15 palabras centradas en mayúsculas y negritas. Las locuciones latinas se escribirán con letra tipo itálica. 2. AUTOR(ES) Iniciar con los apellidos paterno y materno y enseguida el o los nombres completos, en orden de autoría, subraye el nombre del ponente. La referencia de cada autor deberá incluir la actividad que realiza, nombre y lugar de la institución a la que pertenece, sigla(s) oficial (es) de la institución(es), ciudad(es) y país(es) en el mismo orden de los autores y finalmente su correo electrónico. Los nombres deberán estar escritos con mayúsculas y minúsculas y negritas (ver Anexo I). 3. PALABRAS CLAVE Deberán anotarse tres a cinco palabras que, a juicio del autor, identifiquen el tipo de investigación realizada, (nombres científicos, áreas del conocimiento, variedades, razas, etc.), preferentemente se debe procurar excluir las palabras nombradas en el título, aunque no necesariamente. El uso de las palabras clave es para indexación y búsqueda en bancos de información. 4. INTRODUCCIÓN Describir los antecedentes, justificación, objetivos propuestos, hipótesis planteadas, citando las referencias bibliográficas que respalden el trabajo de investigación, numere las citas por orden de aparición en el texto y use el número correspondiente para indicarlas en el texto en el apartado de LITERATURA CITADA. El apartado de INTRODUCCIÓN, no deberá exceder al 15% del total del cuerpo del resumen. CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 2

  3. 5. MATERIALES Y MÉTODOS Explicar la metodología aplicada, precisando el dónde, cuándo y cómo se desarrolló la investigación, describir o mencionar el diseño experimental o de muestreo utilizado, los tratamientos evaluados, las repeticiones empleadas, las variables evaluadas y pruebas estadísticas utilizadas, así como también mencionar los materiales que fueron objeto de estudio y el equipo y/o reactivos utilizados. Se recomienda evitar descripciones detalladas de las técnicas empleadas, mencionando únicamente al autor de la misma, pero en caso de innovaciones, éstas deben describirse minuciosamente. Cuando se mencionen organismos vivos, indicar el nombre común (entrecomillado) y científico en cursivas, describir su sexo, estado fisiológico o fenológico. Este apartado no debe ser superior al 20% del total. 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se presentarán los resultados obtenidos en la investigación en forma clara, sin alusiones, suposiciones o interpretación del autor; por lo tanto, se deberá señalar lo siguiente: a)Tendencias, relaciones y generalidades obtenidas en los resultados. b)Resaltar excepciones, alguna falta de correlación o aspectos que no se presentan. c)Mostrar la forma en que los resultados aceptan o rechazan las hipótesis del trabajo de investigación y su relación con los resultados de investigaciones citadas. d)Discutir implicaciones teóricas o prácticas que se desprendan de la investigación, estableciendo relaciones causa-efecto e indicando limitaciones impuestas. Se puede incluir un cuadro y/o una figura, o bien, dos cuadros o dos figuras pequeñas tomando en cuenta que las letras y números sean legibles, ver Anexos I y II. La discusión como una explicación e interpretación de los resultados obtenidos, debe considerar las causas e implicaciones, así como las comparaciones y aclaraciones relativas al trabajo, contrastándolas con la literatura citada. Este apartado no deberá exceder al 40% del total. 7. CONCLUSIONES Indicar en orden lógico, los nuevos descubrimientos o aportaciones al conocimiento científico y el impacto en el sector agropecuario, tecnológico y educativo. En esta sección se pueden sugerir trabajos posteriores que contribuyan a la solución del problema. Este apartado no debe ser superior al 10% del total. 8. LITERATURA CITADA Únicamente se anotará la bibliografía citada en el resumen, ordenada numéricamente según la aparición en el texto, (ver Anexos I y II). No incluir citas de trabajos como manuscritos, folletos, comunicaciones personales u otros. Este apartado no debe exceder al 10% del total. (Procurar utilizar bibliografía reciente, los últimos cinco años y máximo tres referencias). CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 3

  4. NORMAS DE PRESENTACIÓN Los resúmenes deberán apegarse a las características que a continuación se detallan: a)Capturado en procesador de textos y publicado en formato pdf, respaldando la información en forma electrónica (durante el registro en el sitio web). b)El resumen se escribirá con letra tipo Book Antiqua 8, a excepción del título con Book Antiqua 10. Estructurado de tal forma que en lo posible, ocupe el 100% del espacio de las dos columnas. c)La edición será de la siguiente manera: cabecera justificada (título, autores y palabras clave), resumen a dos columnas (estilo periodístico) (ver Anexos I y IV). d)Redacción impersonal, sencilla, concisa y omitiendo extranjerismos que dificulten la comprensión del artículo. Evitar el empleo de gerundios, la repetición de palabras, cuidar que la ortografía y la gramática sea la correcta. e)Las referencias bibliográficas citadas en el texto será con números arábigos consecutivos y entre paréntesis al final del párrafo correspondiente (ver Anexo I y II), y numere las citas en el apartado de la literatura citada de acuerdo al orden de aparición en el texto. f) El contenido del resumen y de la presentación del trabajo que integre, el resumen será responsabilidad absoluta del autor o autores. g)El autor principal de cada resumen deberá ser de preferencia Docente-Investigador o estudiante de las unidades educativas que conforma la Educación Media Superior. La exposición del trabajo de investigación corresponde únicamente al autor principal y/o al que este, en común acuerdo designe, en el resumen será necesario subrayar el nombre del ponente. h)Deberá usar el archivo electrónico, PLANTILLA-RESUMEN, incluido con la normatividad, el cual se encontrara disponible en el sitio web, y que cumple con las especificaciones del Anexo III. i) Observar el ANEXO I, del presente documento. j) Llenar una ficha de pre-registro en el sitio web por cada resumen a presentar, indicando la modalidad a presentar el trabajo en el congreso (oral o cartel), así como el tema o disciplina donde ubica su trabajo. CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 4

  5. ANEXO I INDUCCIÓN MICORRIZICA EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill)* Leal Pavón Martín¹, López Pulido José Luís² y Contreras Martínez J. Gabriel³ *Forma parte del trabajo de Tesis con la cual el primer autor, obtuvo el grado académico de Maestro en Ciencias en Suelos ¹Docente-Investigador del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Núm. 185 de Chietla, Puebla, soileal@hotmail.com ²Docente-Investigador del Centro de Investigación y Graduados Agropecuarios del ITA Núm. 10, de Torreón, Coahuila, 3Maestro-Investigador de áreas verdes de Torreón Coahuila. Palabras clave:Micorrizas, Lycopersicum esculentum INTRODUCCIÓN. En México, el deterioro ecológico causado por la agricultura tiene diversas causas, unas de ellas el manejo inadecuado de los recursos naturales, el intenso uso de agroquímicos y la fuerte dependencia de insumos externos, esto hace necesario implementar técnicas de producción agrícola como la inoculación de hongos micorrizicos (1). Al tipo de simbiosis o interacción hongos-raíz, es a lo que se le conoce como micorriza (2). El hongo Vesicular Arbuscular Micorrizal (VAM), coloniza las raíces de los cultivos agrícolas y semillas, estos pueden incrementar significativamente la absorción de fósforo en la planta, a través de la hifa extra-radicular que desarrollan; la colonización le permite a la planta tener un mayor radio de exploración en la asociación teniendo de 50-150 cm. (2). La hipótesis del experimento fue que a mayor inducción micorrízica, existiría un incremento en la producción de tomate por lo que el objetivo de este experimento fué el de evaluar las características agronómicas del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) y el efecto de la colonización cuatro cepas experimentales de hongos VAM. MATERIALES Y MÉTODOS. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Instituto Tecnológico Agropecuario Núm. 10 de Torreón, Coahuila, durante el año 2000, se inicio la etapa de campo y la cual consistió en la recolección de muestras de suelos de la rizosfera de plantas de cactáceas localizadas en el Ejido Mieleras del municipio de Viesca, Coahuila, las cuales se aislaron utilizando el método de gradientes de sacarosa descrito por Arceta-González (3). Se contabilizó el número de esporas con la ayuda del esteriomicroscopio y posteriormente las esporas denominadas “cepa nativa no identificada”, se colocaron en botes de plástico de un litro que contenía arena esterilizada y se colocaron dos semillas de maíz como planta hospedera. En el año 2001, se inicio fase de invernadero; inoculando plántulas de tomate variedad Río Grande con tres cepas experimentales de hongos micorrizicos proporcionadas por el Colegio de Postgraduados de Montecillos, Estado de México: Glomus selva (T1), Glomus claroides (T2), una cepa nativa no identificada de Viesca (T3), Glumus intrarradix mexicana FS-18, (T4) y un testigo sin inocular (T5). Se transplanto en bolsas de plástico negro con capacidad de 20 kg, utilizando como sustrato arena y suelo franco arenoso previamente, esterilizado con bromuro de metilo. Se utilizó un diseño completamente al azar con 5 tratamientos con cuatro repeticiones. Las variables que se evaluaron en el estudio fueron: Longitud de raíz, porcentaje de colonización en las raíces, crecimiento vegetativo, producción final de biomasa (parte aérea y raíz). RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El análisis de varianza para las variables de crecimiento, como altura de planta y área foliar, indican que no existió diferencia significativa (Cuadro 1). Sin embargo, para la variable longitud de raíz (Figura 1), se puede observar que el T1 Glomus selva, que existe diferencia significativa con respecto al T5 testigo sin inocular (9.2 cm, más de longitud de raíz). Para la variable área foliar el mejor resultado se obtuvo en el T3 cepa nativa no identificada de Viesca, teniendo una diferencia de 143.1 cm² con respecto al tratamiento testigo y en cuanto a la variable área de raíz se observa que el mejor tratamiento es T1 Glomus selva, existiendo un 28% más de área que el tratamiento testigo (Cuadro 1), y sé comprobó inoculación en los tratamientos. Cuadro 1. Valores promedios de las variables evaluadas en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), inoculadas con diferentes cepas de hongos micorrizicos. ITA 10. Torreón, Coahuila. 2001. Tratamientos Altura Planta (cm) (cm²) Área Foliar Longitu d de Raíz (cm) 28.2 a 21.9 ab 28.0 a 25.0 a 19.0 b 24.42 18.80 Área de Raíz (cm²) Porcentaje Colonización (%) T1 T2 T3 T4 T5 43.53 a 46.66 a 51.57 a 45.64 a 52.12 a 47.90 17.48 719.75 a 634.10 a 796.97 a 700.36 a 653.87 a 701.01 18.28 413 a 244 ab 370 a 258 ab 116 b 280.20 11.98 77.50 a* 82.50 a 75.50 a 75.00 a --- --- b 77.62 19.20 Media C.V. *Medias con la misma letra son iguales al 0.05 de probabilidad (DMS). Figura 1. Efecto de las diferentes tratamientos (cepas micorrízicas) en la longitud de raíz. ITA 10. Torreón, Coahuila. 2001. CONCLUSIONES. Se presenta una tendencia de incremento en las variables raíz y área foliar en plantas inoculadas con cepa de hongos micorrizicos principalmente por Glomus selva y la cepa nativa no identificada denomina “Viesca”, estas cepas presentan un potencial para ser utilizadas en otros trabajos de investigación, se sugiere plantear una segunda etapa bajo condiciones de campo. LITERATURA CITADA. 1.Velasco, V.J., R. Ferrera C., y J.J. Almaraz S. 2001. Vermicomposta, Micorriza arbuscular y Azospirillum brasilense en tomate de cascara. Terra. 19(3): 241-248. 2.Cabir Z y Koide R.T. 2000. The effect of Dandelion on a cover crop on Mycorrhiza Aggregation and yield of Maize, Agriculture Ecosistems and Enviroment 78:167-174. 3.Arceta-González, Pimienta-Barrios E.; Zañudo-Hernández y Olalde-Portugal V. 1999. Caracterización fenológica y fisiológica de una población silvestre de pitayo Stenocereus queretaroensis (Weber) buxbaum asociada con Micorrizas Vesiculo-arbusculares. Agrociencia 33: 91-94. Inoculum Potential, Soil CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 5

  6. ANEXO II NORMAS ESPECÍFICAS 1.LOS CUADROS Constituyen el medio para presentar datos numéricos de manera ordenada y concentrada, por lo que se permite el uso de símbolos y abreviaturas. Su objetivo es reportar datos de tal manera que en una sola revisión proporcione ideas claras de los resultados sin necesidad de ser explicados, por tal motivo se recomienda: a)Que cada cuadro tenga un propósito específico, deberá utilizar un máximo de dos. b)El encabezado del cuadro se ubicarán en la parte superior del mismo, y deberán contener el término Cuadro, además de estar numerados en orden de aparición, posteriormente se mencionará el título del mismo. c)Anotar en la parte inferior del cuadro la prueba estadística y nivel de probabilidad utilizada. d)Destacar la diferencia obtenida entre medias de tratamientos utilizando letras minúsculas después de las cifras. e)Presentar claramente las unidades empleadas o las transformaciones realizadas. f)Los datos deben ordenarse de tal forma que sean fáciles de interpretar. g)En el pie de cuadro se incluirán las llamadas que sean pertinentes. Los asteriscos se reservarán para indicar significación a 5% (*) y 1% (**), respectivamente. Otras notas serán señaladas con los siguientes símbolos y orden: †, ‡, §, ¶, #, ††, ‡‡, ..., †††. 2.LAS FIGURAS Mediante éstas se presentan datos esquematizados de los resultados obtenidos, su objetivo es mostrar tendencias, comportamientos o relaciones de las variables investigadas y que en un cuadro no pueden ser fácilmente apreciadas. Las figuras comprenden: fotografías, gráficas, dibujos, esquemas, diagramas o cualquier otro tipo de ilustración. CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 6

  7. Todas las normas de presentación para los cuadros se aplican a las figuras, a excepción de que el titulo va en la parte inferior y se deberá anotar el término Figura, con su respectiva numeración en orden de aparición y no deberán enmarcarse. También se deberá procurar cumplir con las siguientes características: a)Las figuras después de elaboradas, se deberán insertar en el texto procurando establecerlas como definitivas y cuidando que éstas no excedan el 40% del largo de la columna. b)En gráficas de tendencias o curvas, las líneas deberán diferenciarse por medio de símbolos, en los cuales, deberá apreciarse su significado y estar en un lugar adecuado en la figura. c)Si se utilizan gráficas de pastel, no es recomendable utilizar más de seis cuñas; si es en columna, seis diferentes barras como máximo, de preferencia en dos planos ya que por el tamaño de la figura, puede provocar confusión, en lugar de coadyuvar en la exposición de las conclusiones. d)Cuando se incluyan fotografías, deberán ser en blanco y negro, del tamaño adecuado y de gran nitidez, con el fin de que sean apreciadas en su publicación. 3.LITERATURA CITADA La literatura citada consiste de un listado de referencias bibliográficas que fueron mencionadas en el resumen. Se entenderá por referencia al conjunto de elementos con los cuales se identifica una publicación. Se recomienda seleccionar las más pertinentes al tema, no exceder de usar un máximo de tres citas. Se deberán numerar en orden consecutivo usando estos números para citarlas en el texto. La estructura de las referencias depende del tipo de que se trate, tal y como se describe a continuación: 3.1. Publicación Periódica o en Serie a)Autor o autores, empezar con el apellido paterno, inicial del materno, inicial(es) del (los) nombre(s). Si son varios se guardará el mismo orden para los coautores. b)Año de publicación. c)Título completo del artículo. d)Título completo de la revista. e)Volumen (abreviado). f)Número de primera y última página del artículo (abreviados). CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 7

  8. 3. 2. Libro a)Autor o autores, empezar con el apellido paterno, inicial del materno, inicial(es) del (los) nombre(s). Si son varios se guardará el mismo orden para los coautores. b)Año de publicación. c)Título completo de la obra. d)Edición y editorial. e)Lugar de publicación. f)Página(s) consultada(s). 3.3. Tesis a)Autor, empezar con el apellido paterno, inicial del apellido materno, inicial(es) del (los) nombre(s). b)Año de publicación. c)Título completo de la tesis. d)Tesis y grado obtenido. e)Institución que otorga el grado. f)Lugar de la institución. g)Número de páginas. 3.4. Fuentes electrónicas a) Autor, empezar con el apellido paterno, inicial del apellido materno, inicial(es) del (los) nombre(s). b) Titulo del documento. c) Obtenido desde incluir URL y fecha. CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 8

  9. ANEXO III NORMAS PARA EL FORMATO DEL RESUMEN 3.0 cm 8.0 cm 2.0 cm 8.0 cm 2.0 cm 0.59 cm 3.0 cm 20.94 27.94 2.0 21.59 cm CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. EXPERIENCIAS TECNOLÓGICAS, AGROPECUARIAS Y EDUCATIVAS Normas para la elaboración de resúmenes de trabajos de investigación. 9

More Related