280 likes | 524 Views
TABLA DE CONTENIDOS. Resumen ejecutivoTabla de contenidosSiglas utilizadasIntroducci
E N D
2. Estrategia de Información, Educación y Comunicación para el Cambio de Comportamientos para la prevención y control de la Influenza Aviar (H5N1) en
Guatemala
3. TABLA DE CONTENIDOS Resumen ejecutivo
Tabla de contenidos
Siglas utilizadas
Introducción
Antecedentes y Justificación
Influenza aviar a nivel mundial
Influenza aviar en Guatemala
Factores que pueden influir en el problema de influenza aviar en Guatemala
Acciones de alerta epidemiológica realizadas por MAGA
Fases de una posible pandemia de influenza aviar
Estrategia de comunicación para el cambio de comportamientos
Fases propuestas para la estrategia de IEC/CC
Audiencias o grupos objetivos
Objetivos de comunicación
Estrategia creativa y tono de la comunicación
Mensajes
Canales y medios de comunicación
Materiales
Plan Operativo
Plan de Monitoreo y Evaluación
Seguimiento (Otras fases)
Presupuesto
Bibliografía
4. Antecedentes Las aves de corral domésticas, en particular los pollos y los pavos, son especialmente vulnerables al virus H5N1, causante de la influenza aviar
La influenza aviar tiene potencial pandémico, ya que el virus podría acabar adquiriendo rasgos que la hiciera contagiosa de persona a persona.
5. Trabajo exitoso en Guatemala Brote de influenza aviar de baja patogenicidad (H5N2) reportado por México en el 1994.
La vigilancia conjunta por MAGA y sector privado reporta presencia del virus - 2000
Se creó el Programa de Sanidad Avícola (apoyo técnico y financiero de OIRSA) – 2003
Se creó la Comisión Técnica Avícola de Guatemala (MAGA, USAC, Colegio Veterinarios, OIRSA, ANAVI)
6. Fases de Pandemia (OMS Abril 2005)
7. En Guatemala Guatemala se encuentra en Fase 2
Se teme que en septiembre y octubre 2007 la influenza aviar pueda ingresar a Guatemala, debido a aves migratorias que pasan por el territorio nacional y son capturadas y cazadas.
8. Factores que influyen en el problema en Guatemala Caza, captura y/o engorde y venta de aves migratorias en humedales
Importación de aves
Contrabando de aves y huevos a través de la frontera
Falta de bioseguridad e higiene en crianza de traspatio
Malos hábitos de higiene laboral, personal, del agua y de los alimentos
Condiciones sociales de pobreza y desnutrición
9. Organización Se formó la Comisión Nacional Antipandémica de Influenza (CONADI) – coordinada por CONRED
De ésta, deviene la Subcomisión Nacional de Comunicación para la Prevención y Control de la Influenza Aviar – participan MSPAS, MAGA, ANAVI,otras.
Responsables de integrar planes de comunicación
10. Grupos vulnerables La influenza como tal es responsable de ocasionar tasas elevadas de hospitalizaciones en la niñez, en particular el grupo de 6 a 24 meses de edad, sin embargo toda la población guatemalteca queda vulnerable ante una pandemia de gripe aviar.
11. Estrategia de IEC/CC Consideraciones iniciales
Se elaboró para las Fases 2 a 4 del período de alerta de pandemia
Se necesitarán estrategias específicas para período pandémico y post-pandémico
Se quiere aumentar el conocimiento acerca del problema, pero sin alarmar a la población
Se quieren mejorar las prácticas en relación a salud animal y salud humana, en general
12. Audiencia primaria Personas que deben seguir las recomendaciones (comportamientos)
Avicultores y personal de manejo y producción de alimentos de origen aviar
Avicultores de traspatio
Cazadores de aves silvestres/ migratorias
Comerciantes de aves vivas
Madres, padres y responsables de niños (especialmente los que crían animales de corral)
Amas de casa (personas responsables de comprar alimentos, pollo y huevos)
Población en general
Manipuladores de alimentos (especialmente huevos y aves)
Población migrante interna y externa
13. Audiencias secundarias Personas que influyen y pueden ser canales de comunicación para la audiencias primarias en el problema de Influenza Aviar
MSPAS y personal de salud institucional y comunitario
MAGA y su personal
Maestros de escuela y escolares
Autoridades y líderes locales
14. Audiencias secundarias, cont. Comunicadores locales
Autoridades municipales, alcaldes auxiliares
Sistema de Consejos de Desarrollo (COMUDE, COCODE)
Otros grupos organizados
ONG, especialmente las que trabajan en proyectos agropecuarios y de salud
Médicos veterinarios, colegio Veterinarios
15. Audiencias terciarias Personas y organizaciones influyentes y tomadores de decisiones en caso de emergencia – hacer alianzas
CODEDE a nivel Departamental, Regional y Nacional
Líderes a nivel nacional
Comunicadores/as sociales, medios de comunicación nacionales
16. Objetivos de Comunicación A través de estrategia de múltiples canales y medios de comunicación :
Aumentar las prácticas de detección y denuncia de mortalidad y/o morbilidad de aves silvestres y domésticas
Disminuir las prácticas de captura y caza de aves silvestres migratorias en las personas que lo acostumbran
Mejorar las prácticas de bioseguridad e higiene en personas que crían, venden y/o sacrifican aves para consumo humano
Mejorar las prácticas de bioseguridad e higiene al momento de transportar aves de corral
17. Objetivos de Comunicación, cont. Mejorar las prácticas de higiene en los manipuladores de alimentos
Mejorar las prácticas de higiene personal y de los alimentos en la población en general
Mantener prácticas de consumo de aves de corral y huevos siguiendo las recomendaciones de CONRED
18. Audiencia primaria Comportamientos a promover Que informen al MAGA sobre enfermedad o muerte de aves de corral, traspatio y migratorias
Que no cazen ni capturen aves migratorias
Que eviten el contacto sin protección con aves enfermas o muertas
Que manejen aves de una manera segura (en corral techado, vacunarlas, separadas aves de cerdos)
Que maten aves de una manera segura (enterrar deshechos)
Que se laven las manos con jabón antes y después de manipular aves y huevos
Que se laven las manos con jabón antes y después de cocinar aves
Que, si comen pollo, éste esté bien cocido (no carne ni jugos rosados)
Que eviten comer huevos crudos y tibios; que coman sólo huevos bien cocidos
19. Audiencia primaria - Mensajes Los mensajes deben:
enfocarse en la estrategia
llamar la atención
motivar a la acción
ser relevantes a la audiencia
presentar el principal beneficio de hacer el comportamiento recomendado
Tenemos mensajes pre, durante y post pandemia
20. Audiencia primaria- Canales y medios de comunicación Cuñas de radio (idiomas mayas)
Comunicación interpersonal individual
Comunicación grupal (sesiones, charlas)
Material impreso, gráfico
Actividades de movilización social
Actividades en escuelas e institutos
21. Para otras audiencias Hay comportamientos a promover
Canales y medios de comunicación específicos
Por ejemplo:
Que informen sobre la influenza aviar
Talleres para comunicadores sociales
22. ¿Con qué materiales contamos? Inventario de materiales
Revisión de materiales
Validación
Modificaciones
Reproducción
Distribución
23. Plan de Acción Cronograma de actividades de la Sub-Comisión Nacional de Comunicación para la Prevención y Control de la Influenza Aviar
Presupuesto
24. Monitoreo Es la recolección de datos periódicamente durante la ejecución del proyecto/ programa y la revisión de la información para la toma de decisiones acerca del mismo.
El monitoreo se enfoca en los insumos, los procesos, los productos, la cobertura y el uso
25. Monitoreo % de las comunidades se están dando mensajes sobre la prevención de la gripe aviar
# de radios que difunden cuñas/ programas sobre la IA
# de medios escritos que difunden noticias sobre la IA
# de veces al día están saliendo las cuñas al aire
# de materiales distribuidos
# de talleres de capacitación
# de participantes en talleres
# de contactos interpersonales individuales
# de charlas grupales/ sesiones participativas
# de otras actividades de promoción
26. Evaluación Conjunto de procedimientos que se utilizan para valorar un programa y proveer información acerca del logro de los objetivos, la ejecución de las actividades y el uso de recursos del programa, así como recomendaciones para mejorar el mismo.
27. Evaluación % de personas que han escuchado los mensajes de prevención de la IA
% de personas recuerdan correctamente los mensajes de prevención de la IA
% de personas que tienen los conocimientos básicos sobre IA
% personas que reportan estar realizando las prácticas de énfasis para prevenir/ controlar la IA
Para recolectar esta información se deben llevar a cabo encuestas rápidas.
28. Fuente de información Para monitoreo
- Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA 6)
- Otros (ej. monitoreo de noticias)
Para evaluación
- Encuestas rápidas especiales