1 / 15

Foro Sub-Regional sobre Reducción del Riesgo de Desastres y Alerta Temprana

Foro Sub-Regional sobre Reducción del Riesgo de Desastres y Alerta Temprana 26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo. Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba. MSc . Gloria E. Gely Martínez Jefa Departamento de Reducción de Desastres Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

irvingj
Download Presentation

Foro Sub-Regional sobre Reducción del Riesgo de Desastres y Alerta Temprana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Foro Sub-Regional sobre Reducción del Riesgo de Desastres y Alerta Temprana 26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo • Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba MSc. Gloria E. Gely Martínez Jefa Departamento de Reducción de Desastres Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

  2. de juntarse Peligro No manejado RIESGO Vulnerabilidad DESASTRE Dinámicas de la Naturaleza Dinámicas de la Sociedad Escenario de Riesgo

  3. Estimación del peligro • Cálculo de las vulnerabilidades • Cálculo del riesgo • Recomendaciones para la reducción del riesgo ESTUDIOS DE RIESGO DE DESASTRES El conocimiento del riesgo y la localización de las vulnerabilidades constituyen la base de la reducción del riesgo

  4. 2 % 20 % Peligro Vulnerabilidad Riesgo

  5. Mapa de riesgos de inundaciones costeras en La Habana para eventos de diferentes magnitudes

  6. Gestión de la reducción del riesgo de desastres • Reducción de vulnerabilidades • Reducción de la exposición de las personas y los bienes de la economía • Evitar que el uso de los recursos naturales se transformen en amenaza. • Control del riesgo futuro (compatibilización de las inversiones y ordenamiento territorial) • Medidas de adaptación al cambio climático

  7. Acciones de reducción de vulnerabilidades • Construcción y remodelación de viviendas. • Fortalecimiento de la cubierta de los grandes almacenes y otras edificaciones • Soterramiento de redes de comunicaciones • Mantenimiento de embalses y conductoras • Soterramiento de fibra óptica, anillos de fibra óptica (vías redundantes). • Principio de generación distribuida: creación de islas de generación eléctrica y montaje de grupos electrógenos en sistemas vitales. • Aligerar las torres de transmisión eléctrica y de señales de radio y TV.

  8. Reubicación de asentamientos vulnerables 5 MTS SNMM

  9. Elaboración de planes de ordenamiento territorial considerando las evaluaciones de riesgo Para revertir el alto grado de descontextualización de las soluciones urbanas y arquitectónicas, resulta necesario conocer el escenario de peligro para establecer una planeación estratégica y acotar las vulnerabilidades.

  10. Presentación de la macro y micro localización de la inversión PROCESO DE COMPATIBILIZACIÓN CON LOS INTERESES DE LA DEFENSA CIVIL En base a los estudios de riesgo de desastres y los de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo territoriales, se realiza este proceso, destinado para lograr la armonización del desarrollo sostenible del país en interés de la protección de la población y la economía por riesgo de desastres, al no permitirse la construcción de instalaciones o viviendas en áreas de riesgo. Requerimientos del EMNDC Evaluación del proyecto constructivo por el EMNDC (órgano de consulta) del estudio de riesgos y/o el PRD O proyectos de cooperación interanacional Cálculo del riesgo que se asume Elaboración del Plan de Reducción de Desastres Con el que se fortalece y asegura, el cumplimiento de las medidas de DEFENSA CIVIL a nivel de instalación y territorio.

  11. EJEMPLO: INTERVENCION EN SAN PEDRITO Rehabilitación y conservación de la vivienda tanto en las acciones constructivas como en la producción local de materiales de la construcción Política de la vivienda

  12. Preparación diferenciada de la población por áreas de riesgo GUÍA FAMILIAR PARA LA PROTECCIÓN ANTE CICLONES TROPICALES (Para residentes en áreas urbanas) GUÍA FAMILIAR PARA LA PROTECCIÓN ANTE CICLONES TROPICALES (Para residentes en áreas rurales) ENERO 2017 ENERO 2017

  13. Centros de gestión de riesgos • 2 a 3 computadoras, con Impresora y Modem cada una. • No menos de 2 números telefónicos. • Planta Eléctrica Portátil de 2,3 kW. • Televisor y DVD. • Radios portátiles • Lámpara recargable. • Cámara digital. • Linternas. • Pizarra Acrílica • Modulo de Capas, Botas y Cascos de Seguridad. • Mobiliario.

  14. decisión Proyecciones climáticas Planificación de recursos materiales y financieros para la reducción de vulnerabilidades Gobierno local propuesta Estudio de riesgo de desastres Gestión de la reducción del riesgo en el nivel local Actualización del plan de reducción de desastres Dependencias gubernamentales Organizaciones claves Instituciones de vigilancia Equipos para la estimación del riesgo CGRR

  15. Foro Sub-Regional sobre Reducción del Riesgo de Desastres y Alerta Temprana 26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo • Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba MSc. Gloria E. Gely Martínez Jefa Departamento de Reducción de Desastres Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

More Related