1 / 23

TERMAS ROMANAS

jacob
Download Presentation

TERMAS ROMANAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. TERMAS ROMANAS

    2. FUNCIÓN DE UNAS TERMAS ROMANAS                                          Las termas o baños públicos eran un lugar de esparcimiento muy importante para la vida de un ciudadano romano. Cumplían tres funciones: · Higiénica: lugar de baños, aseo personal. · Gimnástica: lugar para hacer ejercicio físico. · Social: lugar en el que se fomentaban la vida social, las relaciones entre los ciudadanos. Debido a su triple función, en las termas, además de las salas dedicadas a los baños, había un lugar para hacer ejercicio (en las grandes, una palestra), una sala para untarse el cuerpo de aceite antes del ejercicio y para limpiarse después con un rascador el polvo adherido al cuerpo durante el ejercicio, piscinas, establecimientos donde se podía comer, beber o charlar. En las grandes termas había incluso pórticos y jardines para pasear, biblioteca, salas para conferencias, y todo lo necesario para fomentar la vida social. Había horarios diferentes para hombres y mujeres pero, si eran grandes, estaban divididas en dos sectores, una por cada sexo. Las termas estatales (las había privadas) eran arrendadas a un particular que podía cobrar una pequeña suma, aunque en ocasiones algún magistrado o rico ciudadano sufragaba los gastos por un tiempo. Estaban abarrotadas desde media mañana hasta el anochecer y había un gran bullicio y griterío.

    4. SISTEMA DE CALEFACCIÓN En los primeros baños públicos se debieron de aprovechar las aguas termales . A principios del s. I a.C. se ideó un sistema para calentar el agua y estancias: Hacer circular por debajo del pavimento y a lo ancho y alto de las paredes del caldario, tepidario y lacónico, aire caliente procedente de un horno (hypocausis, praefurnium). El pavimento se apoyaba sobre pilastras o arcos de ladrillo, formándose así una cámara subterránea: ´HYPOCAUSTVM´, por donde circulaba el aire. Las paredes tenían una capa de ladrillos huecos (tubuli) cuyas aberturas formaban un tiro desde el horno al techo. El agua se calentaba en calderas sobre el horno.

    5. ACTIVIDAD en las TERMAS

    6. Las termas en la vida cotidiana En las ciudades romanas, las termas eran un insustituible centro de reunión. Los romanos se bañaban mucho y allí podían hacerlo hombres y mujeres en horas o espacios diferentes. Además, por muy poco dinero, pasaban unas horas muy agradables: hablaban, paseaban, corrían, jugaban, recibían un masaje, descansaban, se tostaban al sol o leían en la biblioteca

    7. APODYTERIVM Las taquillas carecían de puerta. Era preciso encargar el cuidado de la ropa a un esclavo o darle una pequeña propina a un empleado si uno quería asegurarse de recuperar todas sus posesiones.

    8. PALESTRA y FRIGIDARIVM No todas las termas disponían de un lugar tan excepcional: hermosa y gran piscina al aire libre en medio de una espléndida palestra en la que poder entrenarse en el salto, carrera y, sobre todo, lucha. En las termas de Gijón, como en la mayoría, el frigidarium era una pequeña sala con pequeña piscina y, a falta de palestra, el pasillo central se utilizaba como improvisado gimnasio. Los hombres se movían desnudos por las termas, como ves, pero no veían bien que lo hicieran las mujeres. Era frecuente que ellas utilizaran una especie de ´bikini´, a pesar de que los espacios o, en las termas pequeñas los horarios, eran distintos para cada sexo .

    9. TEPIDARIVM Lo normal era que no hubiera agua en el tepidarium. Era sólo una estancia con temperatura templada en la que el cuerpo se adaptaba al cambio de temperatura en el paso del caldarium al frigidarium o viceversa. Algunos se sentaban allí después del ejercicio para tomar algo de comida y reponer fuerzas. Otros usan el rascador curvo, de metal, para limpiar su cuerpo de sudor y arena antes de darse un baño.

    10. CALDARIVM Solía ser la estancia más luminosa y adornada y su elevada temperatura permitía prolongados momentos de charla y relax entre baño y baño. Había bañeras pequeñas (alvei) y piscinas más grandes para nadar. Podían sentarse en el agua en asientos con respaldo pero abiertos, rodeados de agua caliente y vapor

    11. HYPOCAVSTVM : Cámara subterránea de calefacción En un principio los romanos emplearon el poder curativo y la temperatura de las aguas termales. Con la gran difusión de las termas fue necesario recurrir a un calentamiento artificial. Fue su inventor un rico empresario, C. Sergio Orata, en el s.I a.C.: Hacer circular bajo el pavimento y a lo ancho y alto de las paredes aire caliente procedente de un horno. Para ello el pavimento se apoyaba sobre pilastras de ladrillo regularmente distribuidas formando una cámara subterráne por donde circulaba el aire, ´hypocaustum´. Entre las paredes se colocaban ladrillos huecos, ´tubuli´, cuyas aberturas formaban un tiro hasta el techo. El agua se calentaba en calderas sobre el horno

    12. SVDATIO Y SALA DE MASAJES Se consideraban, como ahora, placenteros y saludables, los baños de vapor. A falta de termostato, un disco metálico cerraba la abertura del techo y llevaba enganchada una larga cadena que permitía controlar desde abajo la mayor o menor salida de vapor. Algunos privilegiados podían disfrutar en el ´unctorium´ o sala de masajes. Aquí se limpiaban el cuerpo de polvo y sudor, tras el ejercicio, mediante unos rascadores curvos de metal, llamados ´strigiles´

    13. TEPIDARIVM Es preciso adaptarse de nuevo al cambio de temperatura.

    14. FRIGIDARIVM Y para finalizar, un tonificante baño de agua fría

    15. Documentos de autores latinos La ubicación de unas termas debía ser adecuada a la función que cumplían “Primero hay que escoger un sitio lo más cálido posible....... Pero si la naturaleza del lugar no lo permite, que les dé el sol de mediodía, porque las horas más usuales para bañarse son desde el mediodía hasta el atardecer” Vitrubio “De Architectura” 5,10,1 El siguiente texto de Séneca es el mejor testimonio gráfico del ambiente y actividad de estos lugares: “Vivo justo encima de unos baños. Imagínate todas las clases de gritos que pueden desesperar los oídos: cuando los más atléticos se entrenan levantando pesas de plomo, cuando hacen esfuerzos o, al menos, fingen hacerlos, oigo sus gemidos en el momento en que sueltan el aliento retenido, y oigo sus bufidos y su respiración entrecortad. Cuando se trata de un bañista pasivo, que se contenta con un masaje corriente, oigo el ruido de la mano golpeando sobre sus hombros , que suena diferente según si da con la palma abierta o con el hueco. según si da con la palma abierta o con el hueco. Y si llega un jugador de pelota y empieza a contar los puntos que consigue, ya es el colmo. Añádeles el que es pendenciero y el ladrón cogido con las manos en la masa y uno a quien le gusta oír su propia voz en el baño; súmales los que saltan a la piscina con gran estruendo de agua removida. Además de éstos, cuyas voces son, al menos, naturales, imagina ahora al depilador que de vez en cuando grita confina y estridente voz para hacerse notar por los posibles clientes y que no calla a menos que esté arrancando pelos de las axilas a otro y le haga gritar en su lugar. Finalmente los variados gritos del vendedor de bebidas, de los salchicheros, de los pasteleros y de todos los mozos de taberna que venden su mercancía, cada uno con su propia entonación distintiva.” Séneca. Cartas a Lucilio, 56,1-2

    16. Las termas de Gijón Descubiertas en 1903 por Calixto Alvargonzález. Estudiadas por él y por Julio Somoza, se mantuvieron tapadas, aunque en los años 60 se abrió al público un hipocausto circular. En 1990 se reemprendió la tarea de su excavación y estudio. El primer edificio termal se construyó a finales del s.I o principios del II d. C. . Sufren reformas y ampliaciones y estuvieron en uso al menos hasta el s. IV d.C . Fueron después ocupadas como viviendas. En la Edad Media llegaron a utilizarse como necrópolis.

    17. Distribución: V- Vestibulum- - Entrada A-APODYTERIVM: Vestuario F- FRIGIDARIVM :Sala de baños fríos. Pi: Piscina T1 –T2- TEPIDARIVM : Salas de ambiente templado. No hay agua. C- CALDARIVM . Salas de baños calientes. Al: alveus: bañeras S- SVDATIO: para baños de vapor, como una sauna. PA- Pasillo: al no haber palestra en estas pequeñas termas, se aprovecha éste para hacer ejercicio físico. D 1-2-3-: salas más lujosas con pinturas, importantes por su conservación “in situ” y como muestra de la pintura romana en el N.O. peninsular. De uso no seguro, quizá para masajes, bibliotecas, salas para charlar, conferencias etc. HYPOCAVSTVM : Cámara subterránea de calefacción PR- praefurnium: entrada de calor desde el horno

    18. Fases de construcción

    19. Imágenes de las termas de Gijón Posible sudatio con restos de hipocaustum: observa las pilastras y arquillos ; en el extremo superior izquierdo, restos de ´tubuli´: ladrillos huecos en las paredes para la subida del calor

    20. Imágenes de las termas de Gijón Praefurnium: entrada de calor al hipocaustum desde el horno

    21. Imágenes de las termas de Gijón Caldarium: observa la huella de las pilastras en el suelo

    22. Pinturas Restos de pinturas en las paredes , en la zona de las estancias lujosas de la zona suroriental.

    23. Más datos sobre las termas de Gijón Las Termas de Campo Valdés. Página del Ayuntamiento de Gijón http://www.pbs.org/wgbh/nova/lostempires/roman/day.html http://www.xtec.net/~sgiralt/labyrinthus/flash/termes/termes1.html http://users.servicios.retecal.es/jomicoe/vida_diaria.htm#BAÑAMOS  http://museos.gijon.es/index.asp?MP=1&MS=164&MN=3

More Related