520 likes | 810 Views
Metodología y Didáctica del Lenguaje Visual. Frida Kahlo Curso 2003-2004 Alicia Barrios Elvira. Programación. 1. Título de la actividad educativa. 2. Objetivos didácticos. 3. Contenidos generales. 4. Actividades. 5. Metodología. 6. Medios o recursos didácticos.
E N D
Metodología y Didáctica del Lenguaje Visual Frida Kahlo Curso 2003-2004 Alicia Barrios Elvira
Programación • 1. Título de la actividad educativa. • 2. Objetivos didácticos. • 3. Contenidos generales. • 4. Actividades. • 5. Metodología. • 6. Medios o recursos didácticos. • 7. Sistemas de evaluación. • 8. Bibliografía.
1. Título de la actividad educativa • “La pintura del siglo XX”. • Picasso, Pablo: Las Señoritas de Avinyó. 1907.
2. Objetivos didácticos • Conceptuales. • El alumno será capaz de: • Entender la transformación de la pintura en el siglo XX. • Distinguir los diferentes movimientos y artistas que se dan en la pintura del siglo XX. • Entender los cambios filosóficos, científicos y políticos que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad. • Procedimentales. • El alumno será capaz de: • Elaborar obras pictóricas a partir de las características generales de estos movimientos. • Experimentar las diferentes técnicas de las principales obras de arte.
2. Objetivos didácticos • Actitudinales. • El alumno será capaz de: • Mostrar interés por las actividades y por las clases teóricas. • Colaborar con los compañeros mostrando una actitud positiva. • Participar en los trabajos de clase. • Valorar los trabajos de los compañeros que se realizan en clase. • Contribuir a un ambiente positivo.
3. Contenidos generales • Información para alcanzar los objetivos propuestos. • U. D. 1. Introducción a la pintura del siglo XX. • U. D. 2. Los “ismos”. • U. D. 2. 1. El Fauvismo. • U. D. 2. 2. El Cubismo. • U. D. 2. 3. El Expresionismo. • U. D. 2. 4. El Futurismo. • U. D. 2. 5. El Dadaísmo. • U. D. 2. 6. El Surrealismo.
3. Contenidos generales • U. D. 3. La pintura abstracta. • U. D. 3. 1. Kandinsky y Klee. • U. D. 3. 2. El Constructivismo o Neoplasticismo. • U. D. 3. 3. Informalismo o Expresionismo abstracto. • U. D. 4. Otras corrientes artísticas. • U. D. 4. 1. El muralismo mexicano. • U. D. 4. 2. Neofiguración. • U. D. 4. 3. Pop-Art. • U. D. 4. 4. Hiperrealismo. • U. D. 4. 5. Arte Conceptual.
3. Contenidos generales • U. D. 5. Frida Kahlo. • U. D. 6. La pintura española del siglo XX. • U. D. 6. 1. La búsqueda de nuevos caminos. • U. D. 6. 2. La ruptura con la figuración. • U. D. 6. 3. Un nuevo Realismo. • U. D. 6. 4. El Hiperrealismo. • U. D. 6. 5. El Posmodernismo. • U. D. 7. Conclusión.
4. Actividades Actividades-Teórica Tiempo Total: 90 minutos. Total: 90 minutos. Total: 90 minutos. Total: 90 minutos. Actividad Introducción a la pintura del siglo XX. Los “ismos”. La pintura abstracta. Otra corrientes artísticas. Desarrollo (Anexo 1) (Anexo 2) (Anexo 3) (Anexo 4)
4. Actividades Actividades-Teórica Tiempo Total: 90 minutos. Total: 90 minutos. Total: 90 minutos. Actividad Frida Kahlo. La pintura española del siglo XX. Conclusión. Desarrollo (Anexo 5) (Anexo 6) (Anexo 7)
4. Actividades Actividades-Práctica Tiempo Total: 120 minutos. Total: 120 minutos. Total: 120 minutos. Total: 120 minutos. Actividad Introducción a la pintura del siglo XX. Los “ismos”. La pintura abstracta. Otra corrientes artísticas. Desarrollo (Anexo 8) (Anexo 9) (Anexo 10) (Anexo 11)
4. Actividades Actividades-Práctica Tiempo Total: 120 minutos. Total: 120 minutos. Total: 120 minutos. Actividad Frida Kahlo. La pintura española del siglo XX. Conclusión. Desarrollo (Anexo 12) (Anexo 13) (Anexo 14)
5. Metodología • La información se va a transmitir mediante un enfoque artístico. • Se afronta el trabajo primero globalmente. • Conocimientos generales sobre la pintura del siglo XX. • Después se va tratando punto por punto. • Se profundiza en cada movimiento y artista. • Esto se combina con el método que parte de lo sencillo a lo complejo. • Se tratan las características más fáciles de la pintura y después se va a lo difícil. • Método para transmitir los contenidos a los alumnos. • Método socrático, o la enseñanza a través de diálogos. • Objetivo: determinar un conjunto de reglas que ayudan a lograr el objetivo global a través de preguntas específicas. • El tutor no enseña un concepto nuevo a través de su exposición directa, más bien conduce al alumno a través de preguntas sucesivas: • Formular principios generales a partir de casos específicos. • Validar sus hipótesis. • Descubrir contradicciones. • Extraer inferencias correctas de los hechos conocidos.
6. Medios o recursos didácticos • Medios generales: • Películas relacionadas con los artistas más importantes de la pintura del siglo XX. • Visitas a museos contemporáneos de Madrid u otras provincias de España. • Conferencias y seminarios relacionados con la pintura. • Recursos generales: • Proyección de diapositivas y transparencias de las obras y artistas contemporáneos. • Entrega de la bibliografía general de la programación. • Recursos individuales: • Facilitar al alumno una bibliografía específica. • Realización de tutorías individuales fuera del horario de clase.
7. Sistemas de evaluación • Evaluación continua: entrega de las actividades prácticas realizadas a lo largo del curso. • Si las actividades no son entregadas, el alumno no las ha realizado correctamente o se ha entregado menos del 70% de los trabajos, se hará un examen final. • El alumno puede presentarse a un examen de recuperación si no ha sido apto durante el curso o no se ha presentado al examen final. • El alumno será evaluado con respecto a la consecución de los objetivos de la programación. • Evaluación a nivel individual: • Se valorarán la asimilación en las actividades teóricas y la imaginación en las actividades prácticas, así como la capacidad artística y el interés del alumno. • Evaluación a nivel de grupo: • Se valorarán las relaciones positivas y el respeto con los compañeros.
8. Bibliografía • Fernández, Antonio; Barnechea, Emilio y Haro, Juan Ramón: Historia del Arte, Barcelona, Vicens-Vives, 1991. • De Micheli, Mario: Las vanguardias artísticas del sigloXX, Madrid, Alianza-Forma, 1979. • Francastel, Pierre: Arte y técnica en los siglos XIX y XX, Madrid, Debate. • Aracil, Alfredo; Rodriguez, Delfín: El siglo XX. Entre lamuerte del arte y el arte moderno, Madrid, Istmo, 1982. • Bozal, Valeriano: Pintura y escultura españolas del siglo XX, Madrid, Espasa-Calpe, 2000. • Freud, Sigmund: Totem y Tabú, Madrid, Alianza, 1985. • Gombrich. E. H.: Historia del Arte, Madrid, Alianza Forma, 1987. • Mateos, José. Pintura y escultura del siglo XX, Barcelona, Editorial Ramón Sopena, 1982. • Nogué Mas, Josep: Memorias de pintor. Pintura española en cambio del siglo XIX alXX, Barcelona, Diputación Provincial de Tarragona, 1994.
8. Bibliografía • Villar Movellán, Alberto: Lo mejor del arte del siglo XX, Madrid, Historia 16, Historia Viva, 1998. • Berganza Gobantes, Pilar: Vanguardias y artistas del siglo XX. Notas de arte, Madrid, Ediciones Edetania, 1994. • Castelo Álvarez, Bernardo: Las primeras vanguardias históricas del siglo XX, Santiago de Compostela, Tórculo Ediciones, 1996. • Cirlot, Lourdes: Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo XX, Barcelona, Editorial Ariel, 1988. • Gombrich, E. H.: Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo XX acerca del saber ydel arte, Barcelona, Editorial Debate, 1997. • Olaguer-Feliú, Fernando de: Los grandes ismos pictóricos del siglo XX, Barcelona, Editorial Vicens-Vives, 1992.
Unidad didáctica • 1. Título de la unidad didáctica. • 2. Objetivos didácticos. • 3. Actividades. • 4. Metodología. • 5. Medios o recursos didácticos. • 6. Sistemas de evaluación. • 7. Bibliografía específica.
1. Título de la unidad didáctica • U. D. 5. “Frida Kahlo”. • Kahlo, Frida: Frida y Diego. 1931.
2. Objetivos didácticos • Conceptuales. • El alumno será capaz de: • Entender la obra de Frida Kahlo y la relación con su biografía. • Distinguir las obras más representativas de Frida Kahlo en las diferentes etapas de su vida. • Conocer los acontecimientos más importantes en su vida. • Procedimentales. • El alumno será capaz de: • Experimentar con la relación que existe entre las obras de Frida Kahlo y su biografía. • Elaborar obras pictóricas a partir de las características generales de los cuadros de Frida Kahlo.
2. Objetivos didácticos • Actitudinales. • El alumno será capaz de: • Participar en los trabajos de clase. • Cooperar con los compañeros mostrando una actitud positiva. • Valorar los trabajos de los compañeros que se realizan en clase. • Mostrar interés por las actividades y por las clases teóricas.
3. Actividades Actividades-Teórica Tiempo Dia1. Total: 90 minutos. Primera parte:45 minutos. Segunda parte: 45 minutos. Actividad Frida Kahlo. Biografía. Obras. Desarrollo (Anexo 1) (Anexo 2)
3. Actividades Actividades-Práctica Tiempo Dia2. Total: 120 minutos. Primera parte: 90 minutos. Segunda parte: 30 minutos. Actividad Frida Kahlo. Película “Frida”. Trabajo. Desarrollo (Anexo 3) (Anexo 4)
4. Metodología • La información se va a transmitir mediante un enfoque artístico. • La unidad didáctica se enfoca globalmente y después se va tratando punto por punto. • Primero se dan unos conocimientos generales sobre Frida Kahlo y después se profundiza en cada obra. • Esto se combina con el método que parte de lo sencillo a lo complejo • Se tratan las características más fáciles de la obra de la artista y después se va a lo difícil. • Método para transmitir los contenidos a los alumnos: • Método de proyectos. • Integra las actividades dentro de la escuela con las que se desarrollan fuera de ella. • Consiste en hacer realizar al alumno un trabajo personal libremente escogido y ejecutado. • Puede fabricarse un objeto o realizar un trabajo próximo a los estudios. • El profesor debe guiar, animar y juzgar el resultado. • Método de casos. • El alumno toma la parte activa en el análisis de problemas y en la determinación de alternativas. • El análisis de casos permite el alumno aprender a través de la experiencia.
5. Medios o recursos didácticos • Medios generales: • Proyección película “Frida”. • Conferencias y seminarios relacionados con la pintura de la artista. • Recursos generales: • Proyección de diapositivas y transparencias de las obras de Frida Kahlo. • Entrega de la bibliografía de la unidad didáctica. • Recursos individuales: • Facilitar al alumno una bibliografía específica. • Realización de tutorías individuales fuera del horario de clase.
6. Sistemas de evaluación • La evaluación a nivel individual: • Se valorarán la imaginación, y la asimilación de la vida y obra de Frida Kahlo en la actividad práctica de la artista, así como el rendimiento y el interés en clase. • La evaluación a nivel de grupo: • Se valorarán la disposición y la tolerancia con los compañeros. También se tendrá en cuenta la integración del alumno con respecto a la clase. • Para evaluar a los alumnos se realizará una actividad práctica sobre Frida Kahlo . Si no se realiza correctamente o el alumno no asiste a la actividad práctica, tendrá que presentarse al examen final. • El alumno puede presentarse a un examen de recuperación si no ha sido apto durante el curso o no se ha presentado al examen final. • El alumno será evaluado con respecto a sí mismo en relación con los trabajos realizados y con respecto a la consecución de los objetivos de la unidad didáctica.
7. Bibliografía específica • Monsiváis, Carlos; Vázquez Bayod, Rafael: Frida Kahlo. Una vida, una obra, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, Ediciones Era, 1992. • Quance, Roberta Ann: Mujer o árbol. Mitología y modernidad en el arte y laliteratura de nuestro tiempo, Madrid, La Balsa de la Medusa, 2000. • Bartra, Eli: Frida Kahlo. Mujer, ideología y arte, Barcelona, Icaria, 1994. • López F. Cao, M: Geografía de la mirada. Género, creación artística yrepresentación, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2001. • Jamis, Rauda: Frida Kahlo, Barcelona, Circe Ediciones, 1998. • Hooks, Margaret: Frida Kahlo. La gran ocultadora, Madrid, Ediciones Turner, 2002. • Herrera, Hayden: Frida Kahlo. Una biografía de Frida Kahlo, Barcelona, Editorial Planeta, 2002. • Báguena Aranda, Berta; Iranzo Miguélez, Begona: Amar arte Frida Kahlo, Valencia, editorial La Máscara, 2002. • Laidlaw, Jill A.: Frida Kahlo, Barcelona, Editorial Art Blume, 2004.
Actividad-Teórica (Anexo1) • Frida Kahlo. Biografía. (1907-1954). • Nace en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907. • Tercera hija del matrimonio de Guillermo Kahlo y Matilde Calderón. • A los once años la poliomelitis le provoca una atrofia ligera en la pierna derecha. • En 1922 ingresa en la Escuela Nacional Preparatoria, entonces centro formativo por excelencia. • En 1925 vive el accidente que la marcará para toda su vida. • Un tranvía embiste el autobús donde ella y Alejandro Gómez Arias, entonces su pareja, viajan. • Frida sufre una fractura de tercera y cuarta vértebras lumbares. • Tres fracturas de pelvis que le impediría tener hijos. • Once fracturas en el pié derecho. • Una herida penetrante del abdomen causada por un tubo de hierro que le entra por la cadera y le sale por el sexo. • La luxación del codo izquierdo.
Actividad-Teórica (Anexo1) • Frida narra a Raquel Tibol, su primera biógrafa, su impresión del choque: • “Tan pronto vino mi madre le dije: No me he muerto y, además, tengo algo por qué vivir; ese algo es la pintura”. • En 1928 conoce a Diego Rivera. • Probablemente se traten por primera vez en una fiesta de la fotógrafa y militante comunista Tina Modotti. • En la versión más reiterada, Diego Rivera estaba pintando un mural en la Secretaría de Educación Pública y Frida Kahlo le enseña sus cuadros.El pintor muestra interés por la artista y su obra. • Diego es el principal inspirador del Renacimiento Mexicano: • Que describe el territorio de creencias y conocimientos, centrado en las imágenes que la revolución impulsa. • La pintura se opone a la marginalidad, destino inexorable de la sociedad latinoamericana. • Para Frida, Diego es la gran revelación. • En los años treinta, Diego y Frida son las figuras mayores del nacionalismo de locotidiano. • Diego orienta a Frida en el descubrimiento de la Mexicanidad.
Actividad-Teórica (Anexo1) • La idea de la revolución en Frida es muy profunda. • Determinada por el vínculo emocional con Rivera. • Al final de su vida, ella encuentra en el Comunismo la religión a la cual asirse. • Frida y Diego se casan el 21 de agosto de 1929. • Sufre su primer aborto. • En 1930 viajan a San Francisco, y de allí a Detroit y Nueva York. • Diego se afilia al grupo trotskista norteamericano. • Regresan a México a finales de 1933. • La relación de Diego con la hermana menor de Frida ensombrece la relación. • Viene la separación y Frida se muda a un apartamento y viaja a Nueva York. • En 1937 Frida regresa a México y conoce a León Trotsky. • En 1938 llega a México André Breton.
Actividad-Teórica (Anexo1) • En los años cuarenta se agudiza la enfermedad de Frida. • El 13 de abril de 1953 se lleva a cabo su única exposición individual en México, en la Galería de Arte Contemporáneo. • El 12 de junio de 1954, muy débil, asiste a la manifestación de protesta por la intervención norteamericana en Guatemala. • Frida Kahlo muere el 13 de julio de 1954 en su Casa Azul. • En los años siguientes a su muerte. • Sus cuadros se cotizan escasamente. • Se publica poco sobre su obra. • En la década de los ochenta surge el reconocimiento sobre su obra.
Actividad-Teórica (Anexo2) • Frida Kahlo. Obras. • La vida y obra de Frida Kahlo están muy relacionadas. • La obra es el más detallado proyecto de autobiografía. • En Mis abuelos, mis padres y yo, deja constancia de su árbol genealógico y elementos de su entorno. También aparece el impacto de la secuela de la poliomelitis. • Nunca pensó en pintar hasta que tuvo que guardar cama a causa de su accidente. • Los temas son autorretratos, retratos, naturalezas vivas o muertas. • Los cuadros aluden de manera directa a sus problemas de salud. • El accidente marcó de manera radical la vida y obra de Kahlo. • Representa en los cuadros sus problemas orgánicos. • Los abortos que sufre influyen en el tema de algunas obras. • Cuando llega André Breton a México, se piensa en una etiqueta de surrealista a su obra, pero ella afirma: • “...pensaron que yo era surrealista, pero nunca lo fui. Nunca pinté mis sueños, sólo pinté mi propia realidad”.
Actividad-Teórica (Anexo2) • Influencia de los libros de medicina y anatomía en sus dibujos. • Durante la convalecencia es cuando empieza a pintar sus primeras obras. • Son retratos oscuros, de formas rígidas y convencionales. • Posteriormente ya con Diego, perfeccionaría su técnica pictórica. • Con su Diario realiza páginas con apuntes de dibujo. • La ascendencia mestiza de Frida es uno de los rasgos más destacados de su personalidad y su trabajo. • En la obra Mi nana y yo, recuerda que fue amamantada por su nana indígena. • Autorretratos en que aparece la artista con doble imagen. • Durante su convalecencia, en sus ratos de soledad, inventa una amiga alegre y mágica que era su confidente.
Actividad-Teórica (Anexo2) • Influencia de los pintores italianos del Renacimiento. • Estudia litografía y trabaja con esa técnica en Frida y el aborto . • La sexualidad se manifiesta en algunos de sus cuadros. • En la obra La Flor de la vida, se aborda con realismo el momento de la cópula y de la concepción. • Con motivo de la muerte de su madre pinta Mi nacimiento. • Influencia de las ideas políticas en algunas obras. • Al final de su vida, lamenta no haber plasmado con más frecuencia sus convicciones políticas. • Obras como El marxismo dará salud a los enfermos.
El abrazo de amor entre el universo, la tierra, yo, Diego y el señor Xólotl . 1949.
Actividad-Práctica (Anexo3) • Proyección de la película “Frida”. • Año 2002. EE.UU. • Director: Julie Taymor. • Salma Hayek - Frida Kahlo. • Alfred Molina - Diego Rivera. • Diego Luna - Alejandro Gómez Arias. • Geoffrey Rush - León Trotsky. • Mia Maestro - Cristina Kahlo.