E N D
1. Teoría de la variación y la sociofonología
2. Reglas fonológicas Reglas categóricas:
fricativización de las oclusivas sonoras
Asimilación de las nasales
Reglas opcionales o variables (variación libre)
Aspiración o elisión de la /s/
Velarización de la vibrante múltiple /r/
3. Reglas opcionales Variación libre concebida en términos de gramática generativo-transformacional
o
Variación condicionada por factores extralingüísticos (estilo, sexo, raza, edad, educación, nivel socioeconómico …)
4. La variable /s/: estudios no sociolingüísticos Se describe el fonema /s/ y sus alófonos [s], [h] y [0]
Se da información sobre los contextos lingüísticos:
Final de palabra como morfema del plural (casas) o verbal (vienes)
Final de la palabra como parte del lexema (crisis)
Dentro de la palabra (mismo, desde)
Se da información anecdótica sobre las variantes diatópicas o diastráticas:
“Típico de las clases populares” Alcina Franch y Blecua (1980)
Ocurre en Andalucía y en las zonas costeras de Latinoamérica
5. La variable /s/: Estudios sociolingüísticos (Poplack) Eliminación de la /s/ resulta en la neutralización morfológica de diferentes formas:
[kasa] = casas o casa
[bjene] = vienes o viene
[kantaßa] = cantabas o cantaba
.65 se elide la /s/ morfema, pero solo .39 cuando el sujeto es explícito
Los entornos que favorecen la elisión son:
Ante pausa
Al final de la palabra antes de vocal
6. La variable /s/: Estudios sociolingüísticos (Samper Padilla) Las Palmas de Gran Canaria
Factores:
Posición
Segmento sigiente
Valor morfemático
La elisión se favorece:
en posición final de palabra .76
Cuando la /s/ va seguida de vocal tónica .85
Cuando la /s/ es morfema verbal .54
La variante aspirada se favorece:
En posición interna .64
Cuando la /s/ va seguida de vocal átona .59 o de consonante .89
Si /s/ es morfema verbal .77
7. Hipótesis funcional Las lenguas retienen la realización fonética que semánticamente es más relevante
¿ y la redundancia?
En el andaluz, la /s/ del plural es casi inexistente porque hay información contextual que recupera el mensaje supuestamente perdido de pluralidad. Ranson (1993)
8. La variable /s/: Estudios sociolingüísticos (Cedergen) Panamá
El contexto de la /s/ condiciona su elisión:
Los niños se veían muy contentos
2 y 3 se neutralizan
1 se mantiene
4 tiende a desaparecer ante pausa
Los más jóvenes y de nivel sociocultural más bajo favorecen la aspiración (cuadro 3.2)
9. Grupo e individuo La importancia de una muestra grande
No todos en los individuos en un grupo tienen un comportamiento lingüístico homogéneo
El idiolecto
10. La [ž] en Bahía Blanca (Argentina) Educación (3 niveles) , sexo y edad (2 grupos)
3 variantes: [S] (300) , [ž] (200) y [ž] sorda (100)
Cuadro 3.3
La variante sorda se favorece con mayor nivel de escolaridad
Los hombres jóvenes ensordecen más frecuentemente
Entre las mujeres jóvenes la variante sorda disminuye a medida que aumenta la escolaridad
¿Cómo se explica este patrón opuesto entre los grupos?
Dos mujeres hablantes con nivel de educación 2 y 3 tienen altos niveles de ensordecimiento
11. La [r] y [l] en Chile Cuadro 3.4
La confusión de la [r] y [l] disminuye a través de las generaciones
Decisiones de agrupar a los hablantes no por sexo y edad, sino sólo edad página 93
12. La variable sociolingüística Los factores sociales tales como edad, sexo, etnicidad, educación, nivel socioconómico y ocupación afectan la variación lingüística
13. Patrones de la variación sociolingüística Labov
Marcadores: rasgos estilísticos que varían según el usuario y el uso de la lengua
Indicadores: covarían con un grupo social, pero no presentan variación estilística
Estereotipos: generalizaciones exageradas sobre el habla de un grupo social
Ejemplo: uso de condicional en claúsulas con si, ceceo, r/l
14. Sexo Diferencias en la gravedad de voz
Dialectos esquimales: usan m, n y n a final de palabra, mientras que los hombres usan p, t, k y q
Japonés:
las mujeres usan la partícula ne al final de la oración
Uso de diferentes partículas para referirse al hombre o la mujer
15. Sexo Uso más frecuente de diminutivos por parte de la mujer
Otras diferencias léxicas y morfológicas:
Léxico: lila, monín, divino, monada, corazón
Prefijos: super-enamorado, super-simpática
Diminutivos: braguita
Truncamientos léxicos: gordi, chuli, pelu, ilu, porfa
16. La variable social “sexo” “El C se pronuncia pegando un poco la lengua sobre el paladar y sobre los dientes de arriba tirando la lengua hasta los mesmos dientes, porque cecear con gracia se permite a las Damas”
Ambrosio de Salazar. 1916. Espejo general de la gramática.
17. Primeras menciones ‘en las mugeres, dice, persevera siempre i se conserva mas propio i mas limpio el lenguage’ Ambrosio de Morales, 1585
La mujer como buen informante en dialectología por su forma de hablar que contiene rasgos arcaizantes y conservadores
18. El habla de la mujer Más conservadora. Se adapta a la norma y la variable más prestigiosa (prestigio abierto)
Evita formas que no son estándar que se pueden asociar con una comunidad de habla (prestigio encubierto)
19. Variante de prestigio Variante arcaizante = variante de prestigio
Ventajas de usar la variante de prestigio:
Mantenimiento de la estima en los intercambios sociales (Deuchar, 1993)
Marca del estatus social
20. Barranqueño (variante del Portugués) las mujeres usan la [s] a final de sílaba con más frecuencia que los hombres que favorecen la [h] o elisión
Panamá: las mujeres favorecen la retención de la [s] y [h]
21. El habla de Puebla, Alvar Puebla de Don Fadrique, Andalucía, España
Los hombres se comunican con otros pueblos ? lenguaje menos conservador o tradicional
Las mujeres permanecen en el pueblo ? mayor conservadurismo en el lenguaje por tener menos contacto con hablantes de otras variedades.
22. Interpretación sociocultural En algunos casos el sexo puede subordinarse a dimensiones sociales diferentes.
Las diferencias entre el habla de hombres y mujeres pueden ser el resultado de una asignación de funciones diferentes.
23. La /s/ en Valdivia (Valdivieso y Magaña, 1988, 1991) Variante aspirada no está estigmatizada. Hablantes cultos la producen 72,3%
Habla espontánea: Las mujeres producen [h] un 80,4% frente a un 64,2% de producción en los hombres
Lectura: las mujeres utilizán más la autocorrección y utilizan un 54.4% de [s] frente a un 41.2% de los hombres
24. Asibilación de la /r/ Mayor asibilación con los grupos sociales medio y bajo
Hombres y mujeres de actitudes menos tradicionales tienen el mismo porcentaje de asibilación
Mujeres: Mayor asibilación con las actitudes más tradicionales
Hombres: menor asibilación con actitudes más tradicionales
25. La variable social ‘edad’ Etapas de adquisición o ‘aculturación’ (Labov)
Infancia: adquisición de la gramática básica
5-12 años: adquisición del vernáculo
14-15: desarrollo de la percepción social y variación estilística
15-X: mantenimiento de un uso ‘estándar’ coherente
Adquisición de todos los recursos lingüísticos
26. La edad y otros factores En los estudios hay que tener en cuenta otros factores que pueden ser los causantes de la diferencia entre jóvenes y adultos, tales como la clase social, el sexo o zona lingüística.
27. ¿Edad mínima? El factor biológico
El factor sociolingüístico
14 o 15 años
28. Edad Identidad con un grupo etario
Los adolescentes tienden a la diferenciación lingüística: fresas en México, cheli en Madrid …
Autocorrección por los grupos más activos en la vida pública:
Utilización de elementos prestigiosos en le habla por las edades intermedias en el estadío de competencia profesional
29. Edad La /f/ en Santiago de Chile
[x] a principio de sílaba seguida de semiconsonante [j] o [w]: [xwi]
Cuadro 3.5 ¿Qué patrones observas?
30. Clase social Se refiere a nivel de escolaridad, ingresos, ocupación, barrio y tipo de residencia
El uso de la [th] en Nueva York. Variantes:
Fricativa
Africada
Oclusiva [t]
5 niveles sociales: clase baja, obrera, media baja y media alta
Diagrama 3.1
31. Problemática El uso de varios parámetros o indicadores que difuminan la importancia de uno de ellos
Soluciones:
Trabajar con las variables de educación, ingresos y profesión de manera autónoma
Modelos marxistas: el individuo en su mercado lingüístico, red social y modo de vida
32. Mercado lingüístico (Sankoff y Laberge, 1978) El habla y la conducta depende de la actividad socioeconómica
Ejemplos:
Locutor o profesor? uso estándar o de prestigio
Vendedor de motos
Pescador
Trabajador social
33. Red social (Milroy) Red está formada por individuos que establecen relaciones
Las redes tienen distintos grados de densidad (fuerza) o multiplicidad
Densidad: número de miembros y sus relaciones
Multiplicidad: cantidad de vínculos en cada relación (parentesco, amistad, vecindad, compañerismo)
34. Redes sociales