290 likes | 595 Views
UNIDAD 2. LA LITERATURA DEL SIGLO XV. ÍNDICE. 2.1. Marco histórico y cultural 2.2. El prerrenacimiento 2.2.1. Tradición y renovación literaria 2.2.2. La poesía culta. Los cancioneros 2.2.3. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre 2.2.4 . El Romancero
E N D
UNIDAD 2 LA LITERATURA DEL SIGLO XV
ÍNDICE 2.1. Marco histórico y cultural 2.2. El prerrenacimiento 2.2.1. Tradición y renovación literaria 2.2.2. La poesía culta. Los cancioneros 2.2.3. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre 2.2.4. El Romancero 2.2.5. La prosa en el siglo XV 2.2.6. El teatro del siglo XV 2.2.6.1. La Celestina, de Fernando de Rojas
2.1. Marco histórico y cultural • Historia y sociedad • El siglo XV: • Guerras Civiles • Conflictos dinásticos • Rebeliones de la nobleza • Revuelta de los campesinos
Inestabilidad en los dos primeros tercios del siglo, bajo la dinastía de los Trastámara. • En el último tercio del siglo, los Reyes Católicos (Reino de Castilla y Aragón), imponen una monarquía autoritaria y centralista. • Liquidan los restos de feudalismo • Dominan a la nobleza y a la Iglesia • Acaban la Reconquista en 1492 • Expulsan a los judíos • Instauran la Inquisición
Durante el s. XV, tensiones entre las distintas comunidades • Aparición de los conversos o cristianos nuevos (minoría culta del país: médicos, juristas, contables…) • Incremento del comercio => favoreció el crecimiento de las ciudades. • La burguesía más rica se asimila a la nobleza e imita sus maneras y gustos.
CULTURA • Influencia del Humanismo • Creación de nuevas universidades (Alcalá de Henares) • Prestigio de las lenguas vulgares (convive con el entusiasmo por las lenguas clásicas: el latín y el griego). • Aparición de la 1ª Gramática, Antonio de Nebrija • Interés por la literatura tradicional popular
Las cortes palaciegas se convierten en verdaderos focos culturales • Mecenas • La invención de la imprenta
2.2. El prerrenacimiento • 2.2.1. Tradición y renovación literaria • Combinación de mediavelismo y humanismo • Moda medievalizante • Gusto por el tema caballeresco y la alegoría • Influencia de la lírica provenzal • Influjo humanista • Admiración por el estilo culto latinizante • Maestros humanistas italianos: • Dante, Divina Comedia • Bocaccio, Deccameron • Petrarca
2.2.3. Jorge Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre • Autor • Famlia • Batallas junto a su padre • Ideal de cortesano (valentía en el combate y habilidad con las letras) • Representante de la aristocracia guerrera • Coplas a la muerte de su padre • Elegía por la muerte de su padre, don Rodrigo • Tema: • Meditación sobre la fugacidad de la vida • Muerte del padre del poeta
La muerte en la Edad Media • Perspectiva cristiana: muerte liberadora, abría las puertas a la vida eterna. • S. XIV y XV: muerte como personaje terrorífico (esqueleto con guadaña), que igualaba a todos bajo su poder • Danzas de la muerte • La muerte para Manrique • Exalta los valores espirituales que no perecen y los contrapone a los caducos bienes terrenales • Novedad: presenta la muerte con una visión serena, exenta de cualquier tono macabro y desagradable.
Estructura • 40 estrofas de 12 versos • Coplas de pie quebrado o manriqueñas • Sextilla doble de versos octosílabos y tetrasílabos • 8a 8b 8c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f • 3 partes: • Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. • Evocación emotiva y nostálgica del pasado • Individualización en torno a la figura del padre
Estilo • Sencillo • Naturalidad de lenguaje • Profundidad • Sentido de las Coplas • Recoge la sensibilidad del final de la EM • Su padre encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales • Rasgos prerrenacentistas: delicadeza y elegancia con la que trata el tema de la muerte
2.2.4. El Romancero • Prestigio por la valoración de lo tradicional, que nace por influencia del humanismo. • Clasificación: • Romances viejos • Romances nuevos
Romances viejos • Anónimos • Transmisión oral • Temas similares a algunos cantares de gesta perdidos • Hipótesis: romances proceden de los cantares de gesta • Tono épico-lírico
Romances nuevos o artísticos • Autores conocidos Los romanceros incluyen romances nuevos y viejos
Características del romance • Composición lírico-narrativa: • Combina recursos propios de la lírica y la épica • Lenguaje expresivo: exclamaciones, interrogaciones, diminutivos, repeticiones, sintaxis sencilla • Lenguaje arcaizante, apelaciones al público, cambio en el punto de vista narrativo, epítetos épicos, uso especial de tiempos verbales • Para ser cantado
Versos octosílabos • Rima asonante en versos pares (los impares quedan sueltos) • 8- 8a 8- 8a … • Carácter fragmentario: escena aislada, finar abrupto… • Tono misterioso y dramático
Estilo • Tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo • Predomina la narración sobre la descripción
Clasificación de los romances • Épicos: temas y personajes de cantares de gesta • Históricos o noticieros • Líricos y novelescos: amor, muerte, soledad, amor… Personajes de la épica europea
2.2.5. La prosa en el siglo XV • Novela idealista: realizada estilizada o embellecida, alejada del realismo. • Novela de caballerías: Amadís de Gaula • Sátira de costumbres
2.2.6. El teatro en el siglo XV • Continúa el teatro religioso • Aparece el teatro renacentista • Teatro para ser leído
2.2.6.1. La Celestina, de Fernando de Rojas • Es la obra más representativa • Refleja el desconcierto y pesimismo del periodo de transición • Sensibilidad moderna, perspectiva pesimista, individualismo de los personajes (que los conduce al dolor y la muerte). • El autor y su época: Fernando de Rojas • Converso • Hombre de leyes • No procede de la aristocracia ni de la cultura eclesiástica • Escritor moderno, universitario y urbano • A finales del s. XV, clima en las ciudades renacentista
La Celestina • Aparece en 1499 anónimo • En 1502, con autor (prólogo y acrósticos) • Visión pesimista, de desorientación moral y social (común a muchos escritores de la época, y más en conversos) • Género literario • Obra dialogada (sigue el modelo de la comedia humanística italiana, que imita a los clásicos latinos Plauto y Ternecio) • Combina rasgos del teatro (la forma dialogada) y de la novela (tono sentimental y psicológico; frecuentes cambios de escenario).
Argumento • Personajes • Realistas • Evolucionan • Son arrastrados por las pasiones • Calisto y Melibea: amor • Celestina y criados: codicia • No responden a los modelos literarios anteriores • Individualismo • Visión del mundo pagana y trágica: no se sienten culpables, sino víctimas de Fortuna
Temas • Fortuna, amor y muerte • Caos • Causa-efecto • Final inevitable => tono trágico • Intención • Moralizadora: “prevenir a los locos enamorados que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amigas llaman e dizen ser su Dios” y avisar “contra los engaños de las alcahuetas y de los malos sirvientes” • Muerte de los personajes => castigo divino por su rebelión contra las normas morales de la época. • Aspectos no moralizantes: pesimismo, individualismo, visión pagana del mundo, sentido trágico de la vida, sensualidad, un suicidio que no se condena.
Estilo: • Es el más variado de su época. • Lenguaje: cada personaje habla como le corresponde. Reflejo del habla culta de la época y la coloquial.