E N D
1. PREHISTORIA
17. I.El origen del hombre
20. REFLEXIÓN (AUTOCONCIENCIA)
27. Eje cronológico
29. Eje cronológico
31. Creciente fértil
33. fin
34. EVOLUCIÓN BIOLÓGICA
35. INSTRUMENTOS
44. Fuente citada en esta presentación http://www.turemanso.com.ar/Paseo1/u04/unidad4c.htm
45. UNIDAD IIICultura Universal: Grecia y Roma Preuniversitario Víctor Jara.
Cristopher Saavedra.
46. “…Al contrario que los demás animales sociales, los hombres no se contentan con vivir en sociedad, sino que producen la sociedad para vivir, en el curso de su existencia inventan nuevas maneras de pensar y actuar sobre ellos mismos, así como sobre la naturaleza que los rodea” . Libro del estudiante Cepech.
De acuerdo al texto y a los conocimientos que usted conoce, es correcto afirmar que:
I. La conjunción de la evolución física y cultural le permitió al hombre crear mecanismos de adaptación.
II. El texto hace referencia al concepto de sincretismo cultural.
III. El poseer cultura confiere al hombre una mayor flexibilidad de comportamiento.
IV. La cultura se trasmite por un proceso de aculturación.
A) I y II
B) II y III
C) I, II y III
D) I, III y IV
E) I, II, III y IV
47. D
48. El surgimiento de las primeras civilizaciones muestra características similares en su proceso de conformación. En relación a la estructura política de las primeras civilizaciones podemos señalar que éstas coincidían en:
I. Utilizar a la ganadería y a la agricultura como la base de sustentación.
II. Que el poder era ejercido por una población minoritaria.
III. Organizarse en estados descentralizados.
IV. Ejercer el poder desde un área rural
A) Sólo I
B) Sólo II
C) II y III
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV
49. B
50. El proceso de hominización significó el conjunto de cambios que fueron definiendo al ser humano. Hace unos cinco millones de años se inició el árbol genealógico de la especie humana. En relación con este proceso de hominización, es correcto afirmar que:
A) Dio origen al Homo Póngido.
B) Ocurrió en el medio geográfico de la estepa asiática.
C) Fue posible gracias al término de la edad de Hielo.
D) Ocurrió en el medio geográfico de la sabana europea.
E) Dio lugar al primer homínido el Austrolopitecus.
51. E
53. GRECIA. Atenas Ática. Siglo VII
Evolución Politica:
Monarquía.
Aristocracia:
Arcontes?Gobernadores
Areópago? Tribunal
Dracón: Leyes Consuetudinarias
Solon: anula deudas, vid y olivo, Timocracia?Pentacosiomedinos, Hipeis, zeugitas, tetes.
54. GRECIA. Atenas Tiranía. Pisistrato
Clistenes: reforma democrática.
Tribus, 10
Bule, consejo de 500
Pericles:
Eclesia, Asamblea Popular
Bule: Administracion
Magistrados: Fiscalizadores
Organización Social: Ciudadanos, Metecos, Esclavos
55. GRECIA. Esparta Licurgo
Espartanos—Periecos—Ilotas
Monarquía, dual. Gerusía, ancianos.
Apelle?Asamblea
Eforos?Vigilantes
Servir al Estado. Militar. Culto al Cuerpo.
56. Grecia. Aspectos Culturales Religion Politeista y Antropomorfos
Zeus, Hera, Afrodita, Ares, Apolo, Poseidón.
Filosofía: Heraclito, Tales de Mileto.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Historia y Ciencias
Matemáticas y Física
Geografía
Medicina, Literatura, Teatro, Lírica, Arquitectura……………………………ETCETERA
57. ROMA Peninsula Italica. Etruscos.
IMPERIO. Rey.
Patricios—Plebeyos—Esclavos
Comicios Curias
Senado, Paters
REPUBLICA. Estructura Organizada
Comicios: Curias, Centurias (militar), Tributos (plebeyos) edil, censor.
58. ROMA Magistraturas
Cónsules, jefe militar, financiera, justicia
Pretores, Jueces
Censores, vigilancia costumbres
Ediles Curules, vigilan mercados, espectáculos
Cuestores, adm hacienda publica
Tribunos de la Plebe, protegen a la plebe
Dictador, máximo poder, en emergencia.
Expansión Territorial. Julio Cesar.
Augusto-Principado
59. Roma IMPERIO. Maxima Expansion. Punicas
Bajo Imperio: Problemas
Dioclesiano,desaparece Senado
Constantino, cristianismo religion. Milán
Teodosio, tesalónica, Divide al Imperio.
?Barbarización
?Caida del Imperio. Romulo A.
Legado Romano: LEYES, LATIN.
60. ARTE ROMANO ARQUITECTURA
Y CIUDAD
LA ESCULTURA:
RETRATO REALISTA Y RELIEVE HISTÓRICO
62. H. 754 a.C. los latinos fueron dominados por los etruscos y adoptaron su forma de gobierno, la MONARQUÍA.
63. Dos siglos más tarde, h. 509 a.C., los latinos se sublevaron contra la dominación etrusca y expulsaron de Roma a sus reyes. Instauraron una nueva forma de gobierno: la REPÚBLICA.
66. La cultura etrusca, por tanto, determinará de un modo decisivo varios de los caracteres singulares del arte romano:
67. Es un pueblo que rinde culto especial a los muertos, lo que les lleva a modelar las efigies de los difuntos
72. Los etruscos aportarán también en arquitectura el empleo del arco, que, si bien parece ser que habían importado de las viejas culturas mesopotámicas, desarrollarán con la suficiente perfección para poderlo transmitir técnicamente perfecto a los romanos.
73. Otros aspectos, como la creación de la columna toscana, de fuste liso, o la definitiva configuración del templo romano, se deben a los etruscos.
74. La Loba Capitolina fundida en bronce, símbolo de Roma, es una obra etrusca, y bien puede entenderse como el símbolo de ese traspaso de cultura que Etruria hizo a Roma.
75. Pero la cultura y el arte romanos, también están fuertemente influidos por Grecia, ya que la ocupación por las legiones romanas del mundo griego supuso la asimilación de buena parte de sus creaciones. Esta influencia es especialmente visible en la escultura.
76. No obstante lo anterior, sería un error creer que el arte romano es una imitación del arte griego.
77. La unidad y homogeneidad de las creaciones griegas choca frontalmente con una de las características estilísticas fundamentales del arte romano: el ECLECTICISMO.
Es decir, la exposición a las influencias exteriores y también la "facultad de" y la "afición a" yuxtaponer en una misma obra elementos de estilos diferentes e incluso opuestos.
78. Del mismo modo, los romanos transforman el lenguaje artístico griego, abstracto y racionalista, adecuándolo a sus necesidades cotidianas e históricas. La narración indirecta y mitológica se convierte en la exaltación individual de sus gestos e historia concretos.
79. En general, el arte romano es PRAGMÁTICO y TÉCNICO, especialmente la arquitectura.
80. Roma es pues, ante todo, el Estado romano, y la civilización romana es por encima de todo, una civilización de grandes ciudades, con una a la cabeza: ROMA
81. ARQUITECTURA ROMANA I
82. ESQUEMA DE CONTENIDOS
LA CIUDAD
DE NUEVA PLANTA. LOS PLANOS EN CUADRÍCULA.
Las calles.
EL CENTRO URBANO: EL FORO.
LAS VIVIENDAS:
Domus patricias
Palacios imperiales
Villas rurales
Insulae
83. LAS COMUNICACIONES Y OBRAS DE INGENIERÍA. ARQUITECTURA FUNCIONAL.
Calzadas
Puentes
Acueductos
Pantanos
Cloacas
Murallas
84. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
ARCO DE MEDIO PUNTO. BÓVEDAS DE CAÑÓN Y ARISTA. CÚPULA SEMIESFÉRICA.
MATERIALES: LADRILLO Y “OPUS CAEMENTICIUM”
ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. TRADICIÓN, INNOVACIÓN Y ECLECTICISMO:
El orden toscano
El orden compuesto
ARTICULACIÓN DE LAS FACHADAS MEDIANTE LA SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES
ÁBSIDE Y CÚPULA COMO EJES DE SIMETRÍA (HORIZONTAL Y VERTICAL respectivamente).
CONCEPCIÓN AXIAL DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES
85. LA TIPOLOGÍA MONUMENTAL
ARQUITECTURA RELIGIOSA
“Maison Carrée”
“Ara Pacis”
“Panteón de Agripa”
ARQUITECTURA DE CARÁCTER POLÍTICO
Curia
Basílica
ARQUITECTURA DE CARÁCTER SOCIAL
Mercados
Termas
ARQUITECTURA DE ENTRETENIMIENTO
Teatro
Odeón
Anfiteatro
Circo
ARQUITECTURA CONMEMORATIVA
Columnas honoríficas
Obeliscos
Arcos de triunfo
ARQUITECTURA FUNERARIA
86. LA CIUDAD El urbanismo romano
87. Es lo que sucede con Roma y otras ciudades que crecen sin un trazado lógico.
90. Las CALLES son calzadas de piedra con aceras elevadas. Tenían construcciones de pórticos para el sol y la lluvia, y servicios públicos como las tabernas en la entrada de las casas.
112. En el caso de Roma, las ordenanzas municipales establecieron el límite permitido de altura en 21 m., pero la normativa se incumple y los cronistas aluden a que Roma está "como colgada del aire".
113. En las afueras de las ciudades y en el campo, tanto para el recreo de los ciudadanos ricos como unidades de explotación agraria, encontramos las Villas ("villae"), agrupación de edificios rectangulares, a veces recorridos con pórticos exteriores que relacionaban los espacios destinados a faenas agrícolas y a los trabajadores con los jardines y las habitaciones de descanso de los dueños.
114. COMUNICACIONES Y OBRAS DE INGENIERÍA
130. LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
131. Elementos Básicos
132. El sello inconfundible que expande la arquitectura romana es el ARCO DE MEDIO PUNTO, estructura curva realizada con pequeñas piezas, las dovelas, que se sostienen por sí solas una vez situada la clave central.
133. El arco de medio punto prolongado en línea recta produce la techumbre curva de una superficie rectangular: LA BÓVEDA DE CAÑÓN
134. La intersección de dos bóvedas de cañón da lugar a la BÓVEDA DE ARISTA
135. Y girando el arco sobre la clave, define el techo curvo de una planta circular:
LA CÚPULA.
136. Bóvedas se ven en arcos de triunfo, puertas de ciudades, puentes, etc...; pero las soluciones más bellas y osadas fueron conseguidas en los espacios cerrados. La arquitectura romana alcanza sus efectos más asombrosos en los interiores. El edificio romano se disfruta, sobre todo, por dentro.
137. Con arcos, bóvedas y muros de calidad, los romanos consiguieron luces nunca vistas, posibilitando la existencia de enormes espacios cerrados con capacidad para cualquier programa funcional.
142. Respecto a la arquitectura arquitrabada, utilizada en los templos, los romanos van a utilizarla en gran medida como elemento decorativo a partir de una innovación. Consiste ésta en encajar entre las columnas y bajo el dintel un arco, simultaneando así dos sistemas constructivos, suficientes cada uno de por sí para la solidez del vano, pero estéticamente contradictorios, ya que horizontalidad y reposo, y curva y dinamismo son los signos opuestos del dintel y del arco.
143. Los cuatro MATERIALES básicos empleados por los romanos fueron
la piedra,
la madera,
la cal
y la arcilla
144. La piedra se empleó bajo formatos muy distintos; las más pequeñas fueron para mamposterías, ya fuesen piezas informes, "opus incertum" o labradas, registrándose en este caso dos formas típicas: el "opus reticulatum" y el "opus vittatum".
145. Los formatos mayores oscilaron entre aparejos casi ciclópeos, que apenas si se usaron en los zócalos de fortificaciones, hasta la más cuidada sillería de "opus quadratum", pasando por los complejos aparejos poligonales del "opus siliceum".
146. La madera se empleó para las mismas funciones que han sido tradicionales en Europa hasta hace bien poco: armar cubiertas, puertas y ventanas.
Lo mismo ocurrió con la cal, aunque, como veremos en este mismo apartado, fue un conglomerante que prefiguró con éxito los usos actuales del cemento.
147. La arcilla se empleó en forma de adobe –lateres- es decir, bloques de arcilla desecados al sol y, fundamentalmente, en ladrillos y tejas planas de arcilla perfectamente cocida. Con unos y otras labraron el "opus testaceum" cuya calidad raras veces se ha superado desde entonces.
148. El ladrillo fue empleado de muchas maneras diferentes, tanto en combinación con otros materiales, como en forma de diversos aparejos, como el "opus spicatum", que dibujaba espiguillas en paramentos o solerías
150. Este hormigón romano, una vez fraguado, adoptaba la forma arquitectónica que se hubiese previsto y alcanzaba una resistencia asombrosa.
151. Otras particularidades del genio constructivo romano serán:
Descubrimiento del ábside como eje de simetría horizontal
152. Descubrimiento de la cúpula como eje de simetría vertical
153. Concepción axial de los conjuntos monumentales
154. Articulación definitiva de la fachada mediante superposición de órdenes en altura, empleando por su robustez el dórico o toscano en la planta baja, seguido en los pisos superiores por el jónico, el corintio y el compuesto
155. LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV
181. Edad Media 476 d.C a 1453 d.C Nivel 11
Ciencias Sociales
182. CONCEPTO Período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
La investigación actual tiende, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
183. Los Inicios La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa.
Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
185. La Fragmentación del Poder Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos.
El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta.
Los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial.
Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales.
186. El Feudalismo
187. La Iglesia La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia
Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.
188. Vida Cultural La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos.
En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.
189. Los Monjes Copistas
190. La Segunda Invasión Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio (843 d.C)
La violencia y dislocación que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.
191. Segunda Invasión
192. Los Vikingos
193. La Alta Edad Media La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada.
Renació la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras.
194. El Poder Papal Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental.
El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia.
Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de las nuevas órdenes monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en la renacida vida urbana.
195. Aspectos Intelectuales Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas.
Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación.
Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologías que fructificarían en todos los campos de estudio.
El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.
196. Arte Romanico Estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año 1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo gótico.
Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas.
Desde el siglo V, la Iglesia, único vínculo supranacional que agrupaba a los Estados cristianos de Europa occidental, había contribuido a la difusión de la cultura clásica desde su centro en Roma.
Esto, unido en ciertas zonas a la influencia del arte bizantino y a los estilos prerrománicos locales, dio lugar en Europa a lo que se conoce por nombre genérico de románico, que quiere decir ‘a la manera de los romanos
198. Arte Gótico Estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan entre aproximadamente el año 1140 y las primeras décadas del siglo XVI, según las áreas geográficas.
Sus principales aportes fueron la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla.
El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico.
200. La Nueva Unidad Europea XII Las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el norte de África.
También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes.
La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina Comedia de Dante Alighieri
201. La Europa del siglo XIV