220 likes | 425 Views
ObjetivoQue la poblaci?n meta que tiene un inter?s particular en el tema de asociativismo entre gobiernos locales se informe y conozca los resultados y lecciones de las 6 sistematizacionesResultado esperadoDefinir con precisi?n los objetivos y la metodolog?a de la etapa de comunicaci?n estrat?g
E N D
1. Comunicación de resultados El Salvador, 22 al 24 de Febrero de 2006
2. Objetivo
Que la población meta que tiene un interés particular en el tema de asociativismo entre gobiernos locales se informe y conozca los resultados y lecciones de las 6 sistematizaciones
Resultado esperado
Definir con precisión los objetivos y la metodología de la etapa de comunicación estratégica de los resultados y producto
3. Estrategia de comunicación de resultados
4. Aspectos conceptuales “Una estrategia de comunicación estará constituida por toda práctica planificada de intercambios comunicativos en atención a modificar una situación inicial para pasar a un escenario nuevo considerado mejor respecto del primero”
“El éxito de la comunicación radica en la capacidad de generar instancias de intercambio y puesta en común entre sujetos que apunten a la revisión y a la transformación de lo estatuido previamente”
“Una estrategia comunicacional trata de mostrar una realidad nueva (informar), cuestionar y revisar lo previo (generar opinión) y modificar prácticas y actitudes (tomar decisiones)”
5. La elaboración de una estrategia de comunicación de resultados se puede organizar en torno a las siguientes preguntas:
¿Quiénes comunican?
¿Qué se quiere comunicar?
¿A quién se comunica?
¿A través de qué instrumentos comunicamos?
¿Cuál es el rol de los actores de la experiencia? Elaboración de una estrategia de comunicación
6. ¿Quiénes comunican?
Grupo Chorlaví
Instituciones coordinadoras
¿Quién más?
7. ¿Qué se quiere comunicar?
Resultados del proyecto de aprendizaje social (resultados comunes)
Resultados de las sistematizaciones (resultados específicos)
8. ¿A quién se comunica?
9. Identificar público meta ¿A quiénes queremos llegar?
¿Tenemos un público diferenciado?
Público directo de actores estratégicos que requieres seguimiento
Público general sin seguimiento pro-activo
10. Cuadro 1: Definir públicos
11. Priorizar los públicos meta ¿Cuáles son las necesidades de cada uno de los públicos identificados?
¿Qué efectos esperamos lograr en el público a quién comunicaremos los resultados?
¿Qué harían idealmente los diferentes públicos meta si se logran los resultados? ¿Se produciría algún cambio? ¿Qué cambio(s)?
12. Indicadores ¿Qué indicadores pueden ser de utilidad para medir si los resultados responden a las necesidades del público meta?
13. Cuadro 2. Características de los públicos meta seleccionados
14. ¿A través de qué instrumentos comunicamos? Determinar cuáles son los instrumentos y las formas más adecuadas para llegar a un público meta:
¿A través de qué instrumentos se realizará la devolución de resultados?
¿Qué contenido tendrá cada instrumento?
¿Qué instrumentos de difusión para qué público (folleto, documento de síntesis, informes de cada proyecto, otros)?
15. Tipos de instrumentos Activos (taller, seminario, presentación pública, etc.)
Pasivos (prensa, sitio web, folletos, etc.)
16. Cuadro 3. Instrumentos y contenidos
17. ¿Cuál es el rol de los actores de la experiencia? ¿En qué momento de la estrategia de comunicación serán protagonistas los actores de la experiencia?
¿A quiénes quieren comunicar los resultados los actores de la experiencia?
¿Están los actores de la experiencia interesados en los resultados de la sistematización?
18. Cuadro 4. Participación de actores locales en estrategia de comunicación
19. Metodología
20. Completar Cuadro 1. Definir públicos
Completar Cuadro 2. Características de los públicos meta seleccionados
Completar Cuadro 3. Instrumentos y contenidos
Trabajo individual
21.
Lluvia de ideas sobre participación de actores locales en estrategia de comunicación
Completar Cuadro 4. Participación de actores locales en estrategia de comunicación Trabajo en grupos
22. Plenaria Presentación de resultados a los otros participantes
Definición de aspectos a considerar respecto de la participación de actores locales en las estrategias de comunicación de cada institución.