480 likes | 1.19k Views
Hipocolesterolemiantes. Diana Cantú Ramiro Cárdenas Alejandro Carmona Héctor Castillas Iván Castillo. ¿Qué es Hiperlipidemia ?. Es un trastorno de niveles de colesterol y triglicéridos altos en la sangre.
E N D
Hipocolesterolemiantes Diana Cantú Ramiro Cárdenas Alejandro Carmona Héctor Castillas Iván Castillo
¿Qué es Hiperlipidemia? • Es un trastorno de niveles de colesterol y triglicéridos altos en la sangre. • Es una importante causa de aterosclerosis y padecimientos vinculados, como cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular de origen isquémico y vasculopatía periférica. • Es el trastorno más común de aumento de grasas en la sangre que causa ataques cardíacos precoces.
Definiciones • Triglicéridos: son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer, el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa. • LDL: es una lipoproteína que transporta el colesterol por el cuerpo, para que sea utilizado por distintas células.Debido a que LDL transporta el colesterol a las arterias, es por lo que el colesterol que se encuentra dentro de las lipoproteínas LDL se conoce como colesterol malo. • HDL: son aquellas lipoproteínas que transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo hasta el hígado. Debido a que las HDL pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo de vuelta al hígado para su excreción, se les conoce como el colesterol o lipoproteína buena. Cuando se miden los niveles de colesterol, el contenido en las partículas, no es una amenaza para la salud cardiovascular del cuerpo (en contraposición con el LDL o colesterol malo).
Factores de riesgo Los principales factores de riesgo para las enfermedades coronarias son: • Concentraciones plasmáticas de LDL alta (Óptimo: menos de 100 mg/dl ) • Concentraciones plasmáticas de HDL reducidas. (<40 mg/dl hombres, mujeres <50 mg/dl) • Tabaquismo • Hipertensión (PA > 140/90) • Diabetes tipo 2 • Edad mayor ( varones >45 años, mujeres > 55 años) • Antecedentes familiares
Tratamiento para hiperlipidemia basado en los valores de ldl-c
Inhibidores de la HMGCoAreductasa (Estatinas) • Medicamentos más eficaces y mejor tolerados para el tratamiento de la dislipidemia. • Actúan como inhibidores competitivos de la reductasa de 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA), que cataliza un paso temprano, limitador de la tasa, de la biosíntesis del colesterol. • Inhiben la síntesis de colesterol. • Disminuyen concentraciones de LDL • Aumentan la expresión de receptores de LDL • Eliminación de precursores de LDL ( IDL Y VLDL)
Mecanismos de acción Principal efecto: • Disminuir las concentraciones de LDL a través de una molécula parecida al ácido mevalónico que inhibe de manera competitiva la reductasa de HMG-CoA, al disminuir la conversión de HMG-CoA en mevalonato, las estatinas inhiben un paso temprano que limita el ritmo de biosíntesis de colesterol. Reducción de triglicéridos: • Reducen de manera considerable la concentración de triglicéridos
Mecanismos de acción Efecto sobre las concentraciones de HDL: • Las estatinas pueden diferir en sus efectos sobre las concentraciones de HDL-C • La rosuvastatina aumenta la concentración de HDL en un 15-20% Efectos sobre las concentraciones de LDL: • Disminuyen el LDL 20-55%, lo cual depende de la dosis y de la estatina. • La LDL se reduce casi 6% con cada duplicación de la dosis. • Los efectos máximos se alcanzan en el transcurso de 7-10 días.
Mecanismos de acción Función endotelial: • La terapéutica con estatinas aumenta la producción endotelial de óxido nítrico y conduce a una mejoría de la función endotelial luego de un mes de tratamiento. Estabilidad de la placa: • Inhiben la infiltración de monocitos hacia las paredes arteriales. • Perecen regular la celularidad de las paredes de las arterias al inhibir la proliferación de células de m. liso y aumentar la muerte celular de origen apoptóico. • Esto podría retrasar la hiperplasia y estenosis, pero podría debilitar la cubierta fibrosa y desestabilizar la lesión.
Mecanismos de acción Inflamación: • Pueden tener una acción antiinflamatoria. • Disminuyen las concentraciones de proteína C reactiva y el riesgo de enfermedades coronarias. Coagulación: • Reducen la agregación plaquetaria, disminuyen el depósito de trombos de plaquetas. • Poseen efectos variables sobre las concentraciones de fibrinógeno.
Farmacodinamia • Absorción intestinal varía entre 30 y 85% • Todas se administran en forma de hidróxido β, con excepción de simvastatina y lovastatina, que se administran como lactonas inactivas que deben transformarse en hígado. • Biodisponibilidad entre 5 y 30% • Más del 95% de estatinas y metabolitos, unidos a proteínas. • Pravastatina, sólo el 50%, no es metabolizada por CYP y se excreta en orina sin modificar.
Farmacodinamia • Concentraciones máx. de 1-4 hrs. • Vida media 1-4 hrs (atrovastatina y rosuvastatina 20 hrs) • Biotransformación hepática, 70 % se elimina en heces. • La síntesis hepática de colesterol llega al máximo a las 12 – 2 am, las estatinas con vidas medias menores de 4 hrs. Deben administrarse por las noches.
Efectos adversos Hepatotoxicidad • Aumento de transaminasas hepáticas 3 veces por encima del valor normal. • Es importante medir los valores de ALT luego de 3 meses de tratamiento con estatinas.
Miopatía • Síndrome de miopatía: mialgia intensa en brazos, muslos y después todo el cuerpo, junto con fatiga. • Mioglobinuria, insuficiencia renal y muerte • CK 10 veces mayor a valores normales • La incidencia de miopatía es baja, pero el riesgo de miopatía y rabdomiólisis aumenta en proporción con la concentración de estatinas en el plasma. • Los factores que inhiben la catabolia de estatinas (edad avanzada, disfunción hepática o renal, enfermedades multiorgánicas, talla pequeña e hipotiroidismo no controlado) aumentan el riesgo de miopatía
Miopatía • Gemfibrozilo inhibe la captación de las formas activas de hidroxiácido de estatinas en los hepatocitos e interfiere en la transformación de estatinas por CYP y glucuronidasas. • Los fenofibratos no interfieren en la glucuronidación de estatinas. • Medicamentos metabolizados por CYP3A4: eritromicina, itraconazol, ciclosporina, fenilpiperazina, nefazolona, e inhibidores de la proteasa de VIH.
Embarazo • No se ha establecido su seguridad, pero deben evitarse en embarazadas y madres que amamantan. • Atrovastatina, lovastatina y simvastatina, se aprobaron en niños mayores de 11 años. • Pravastatina se aprobó en niños mayores de 8 años. Niños
Efectos combinados con otros hipolipidémicos • Estatinas + Resinas de intercambio iónico= disminución del 20 al 30% de LDL. • Estatinas + Niacina= aumenta riesgo de miopatía • Estatina + fibrato= útil en px con trigliceridemia y concentraciones altas de LDL, aumenta riesgo de miopatía (excepto el fenofibrato) • Estatinas + Resinas de intercambio iónico + Niacina= reducen las concentraciones de LDL hata un 70%
Secuestradores de ácidos biliares(Resinas de intercambio iónico) • Muy utilizados • Muy seguros • COLESTIRAMINA • COLESTIPOL • COLESEVELAM
Mecanismos de acción • Poseen carga (+) se unen fuertemente a cargas (-) A. biliares. • Interrupción agota el fondo de ácidos biliares en hígado. • Aumenta síntesis de a. Biliares y disminuye colesterol hepático. • Aumenta producción de receptores LDL y su depuración por tanto LDL-C bajan.
Presentaciones • Colesevelam (Welchol) tabletas. • Colestiramina (Cinecolex) polvo. • Colestipol (Colestid) polvo
Indicaciones terapéuticas • Hipercolesterolemia primaria. • Se combinan con estatinas.
Efectos secundarios • Meteorismo • Dispepsias • Elevación de triglicéridos • Estreñimiento • Malestar gastrointestinal
Contraindicaciones • Hipercolesterolemia III, IV, V. • Obstrucciones completas de vías biliares. • Insuficiencias hepáticas. • Embarazo.
Niacina • LaNiacina o vitamina B3 es una vitamina hidrosoluble que participa en el metabolismo energético de la célula. • Puede ser sintetizada a partir de triptófano por el hígado
Farmacocinética • Al entrar al cuerpo se convierte en en una amida. • Forma el compuesto niacinamida adenina dinucleotido (NDA). • Se excreta en orina sin cambios y como varios metabolitos.
Farmacodinamia • Inhibe la secreción de VLDL mediante la disminución de la producción de LDL, contribuyendo a la reducción de triglicéridos. • Aumenta la excreción en heces de esteroles. • Inhibe la lipasa intracelular del tejido adiposo • El índice catabólico de HDL disminuye
Usos terapéuticos • En combinación con un inhibidor de reductasa normaliza las concentraciones de LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar. • En la lipidemia reduce las concentraciones de triglicéridos, efecto que puede ser incrementado por la ingestión de omega 3. • Incrementa las cifras de HDL
Toxicidad • Las personas que ingieren entre 1.5-6 g/día experimentan efectos secundarios como: • Vasodilatación cutánea • Piel seca • Dispepsia • Puede haber elevaciones reversibles de aminotransferasas que comúnmente no se asocian a enfermedad hepática. • Hiperuricemia • Hiperglucemia
Derivados del ácido fíbricoFibratos • Clofibrato • Gemfibrozil • Lopid • Fenofibrato • Tricor
Mecanismo de acción • No del todo claro. • Interaccion con receptores activados del proliferador de peroxisoma (PPAR). • α, β, γ.
PPAR α • Higado y tejido adiposo pardo. • Oxidacion de acidos grasos. • Aumento en la sintesis de LPL. • Reduccion de apoC-III. • Aumento en la accion de la apoA-I y II
Farmacodinamia • Incrementa la depuracion de lipoproteinas con alto contenido de trigliceridos. • Aumenta la depuracion de VLDL. • Aumenta las HDL
Aplicaciones terapéuticas • Hipertrigliceridemia grave (con riesgo de pancreatitis). • Hiperlipidemicos • Hiperlipoproteinemia tipo III
Farmacocinética • Se absorben con rapidez, cuando se administran co una comida. • El 95% se une a albumina. • Vida media varia mucho 1.1 a 20 h. • Metabolismo hepatico. • Excrecion renal.
Efectos adversos • Por lo general son bien tolerados. • Son muy infrecuentes • Gastrointestinales • Exantema • Urticara • Mialgias • Cefalea • Impotencia • anemia
Fármacocinética Probucol • Se administra vía oral • Su absorción es muy variable aunque es mayor si se administra con alimentos • Es altamente lipofílico, se distribuye por medio de las LDL y se acumula en tejido adiposo donde puede almacenarse por varios meses.
Mecanismo de Acción Probucol • Es un antioxidante que inhibe la oxidación del colesterol por parte del macrófago impidiendo así la formación de “células espuma” (foam cells), que después se adhieren al endotelio vascular formando placas.
IndicacionesTerapéuticas • Tratamiento de la hipercolesterolemia tipo IIA y IIB, con menor grado de uso que las resinas. • Su uso se limita a casos en que otros tratamientos no han sido efectivos. • No tiene efectos sobre los TGs.
EfectosAdversos Probucol • Malestar gastrointestinal de leve a moderado que desaparece continuando el tratamiento. • Tendencia a prolongar el intervalo QT • Pacientes con intervalo QT prolongado • Pacientes que estén bajo tratamientos de fármacos que prolonguen el intervalo QT Contraindicaciones * Debido a su prolongado tiempo de almacenamiento las pacientes que deseen embarazarse deberán dejar de tomarlo por al menos 6 meses antes de intentar el embarazo.
Ezetimiba Farmacocinética • Se absorbe en intestino y se metaboliza un glucurónido activo. • Se distribuye en plasma, incrementando sus concentraciones cuando se administra con un derivado de acido fíbrico y disminuyendo cuando se administra con colestiramina. • Tiene metabolismo hepático y su eliminación es 80% en heces.
Ezetimiba Mecanismo de acción • Es un inhibidor selectivo de la absorción de colesterol y fitoesteroles. • Es efectivo inclusive en una dieta libre de colesterol por inhibir la absorción de colesterol excretado en la bilis.
Ezetimiba EfectosAdversos • Baja incidencia de deterioro reversible de la función hepática.
Ezetimiba IndicacionesTerapéuticas • Hipercolesterolemia primaria • Fitoesterolemia • Es un sinergista de los inhibidores de la reductasa, es un 25% mas efectivo para reducir las LDL que un inhibidor de la reductasa por si solo. • Tambien se utiliza junto con la simvastatina por su accion sinérgica reduciendo las LDL