1 / 24

Concentración y extranjerización de la tierra

Concentración y extranjerización de la tierra. ¿Hacia dónde vamos con este modelo productivo?. MODELOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO. La concentración de la tierra ha sido un proceso histórico. Siglo XIX: ya se enfrentaban dos “formas” de producción:

Download Presentation

Concentración y extranjerización de la tierra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Concentración y extranjerización de la tierra ¿Hacia dónde vamos con este modelo productivo?

  2. MODELOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO La concentración de la tierra ha sido un proceso histórico. Siglo XIX: ya se enfrentaban dos “formas” de producción: - Agricultura familiar marginal, produce alimentos para autoabastecimiento. - Producción ganadera extensiva en latifundios, exportación de carne, cueros y derivados – desocupación y despoblamiento rural hacia fines del siglo -. Primera mitad del Siglo XX: “el Estado de bienestar” (Modelo Batllista): - Crece la economía urbana, proteccionismo industrial, estímulo del mercado interno y aumento de exportaciones (Inglaterra). - Estímulos fiscales a pequeños productores e inmigrantes rurales. - Colonización pública (BHU) y privada de tierras (con cierta especulación). - Avances en la legislación sobre Colonización hasta la creación del INC. - Génesis del Sistema de Fomento Rural, inicialmente en zonas agrícolas.

  3. MODELOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Líneas de acción político económica del Estado bajo el modelo Batllista: - Proteccionismo, favorecido por altos precios de exportaciones pecuarias. - Apropiación y administración de divisas de exportación por parte del Estado. - Desarrollo de industria en manos de empresarios nacionales. - El Estado asume un rol protagónico, creando instituciones estratégicas: UTE, ANCAP, Frigorífico Nacional, BROU, BSE, BHU. - Estatización de empresas inglesas y desestímulo a la inversión extranjera. El modelo encontró fuertes resistencias de los sectores ganaderos que vieron resentidas sus potenciales ganancias. Gran dinamismo de las Sociedades de Fomento Rural, y desarrollo inicial del Cooperativismo Agrario durante este período.

  4. MODELOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Segunda mitad del siglo XX: el modelo Neoliberal. - 2ª Guerra Mundial: Reconstrucción de las economías de Europa y Japón. - Creciente influencia de EEUU sobre América Latina y el Mundo. - Liberalización de la economía y del comercio mundial, desmantelamiento de políticas proteccionistas y de la intervención estatal en economías nacionales. - Mayor control de los mercados y del comercio agrícola y pecuario por los monopolios empresariales y las potencias mundiales. - “Modernización agrícola” de la mano de la Revolución verde. - Incentivos para el desarrollo de producciones agrícolas no tradicionales (arroz, citrus, lechería, soja, forestación). - Irrupción del “agronegocio”, flujo de capital financiero trasnacional en las cadenas agroindustriales y comerciales.

  5. MODELOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO Algunas consecuencias de la aplicación del Modelo Neoliberal: - INCREMENTO DEL PRODUCTO BRUTO AGROPECUARIO: el PB del sector se multiplicó por 2,6 entre 1950 y 2006. - DISMINUCIÓN DEL TRABAJO Y DE LA POBLACIÓN RURAL: desaparecieron el 52% de los trabajadores y el 58% de la población rural entre 1951 y 2000, la migración de jóvenes rurales provoca una “brecha generacional” en la población del campo. - CAMBIOS EN EL USO Y EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA: asociada a la expansión de cultivos agrícolas (arroz, soja), a la forestación, y a fondos de inversión especulativa. - CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: Desaparecen más de 30.000 unidades productivas entre 1950 y 2000, avance de la “agricultura empresarial” en detrimento de la agricultura familiar (especialmente hasta década de los 90). - DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: erosión hídrica de los suelos, pérdida de diversidad biológica autóctona y afectación de recursos hídricos. - CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES Y COMERCIALES: en sectores como la lechería, la cadena cárnica, la industria forestal y de granos.

  6. CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA En la década del 70, se promueven nuevos rubros “no tradicionales” para exportación (arroz, citrus) Entre 1988 y 2007, la superficie ocupada por cultivos forrajeros, praderas, cultivo de granos y forestación pasó de 1.670.000 a 3.500.000 ha. Esto generó fuertes impactos en la población, en la economía y en el paisaje rural. Se afectó la calidad de los recursos naturales. Se afectaron otras actividades productivas como la apicultura y la pesca artesanal.

  7. CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA El área forestada creció de 45.000 ha en 1990 hasta 740.000 ha en 2005.

  8. CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA El área con soja pasó de 29.000 ha a 366.000 ha entre 2002 y 2007.

  9. CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA El área ganadera no se habría afectado significativamente, pero sí se intensificó el uso de la tierra (pasturas y forrajes artificiales).

  10. CAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA Entre 1997 y 2005 el número de tambos se redujo de 5.500 a 4.600, reduciéndose también la superficie total lechera en 150.000 ha.

  11. DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Pérdida de Biodiversidad: Transformación de grandes áreas de pradera y pastizales en monocultivos agrícolas y forestales, causa desaparición y desplazamiento de la flora y fauna autóctona.

  12. DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Erosión de suelos: Afecta el 30% de nuestro territorio, principalmente en áreas agrícolas, por causa de sobrepastoreo animal, agricultura contínua sin rotaciones y deforestación.

  13. DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Contaminación física y química de suelos y aguas: Por erosión y por uso de agroquímicos y fertilizantes. Entre 2000 y 2005, la importación de plaguicidas (en especial herbicidas) creció 126 % y la de fertilizantes un 55%. Contaminación de aguas con Fósforo y con Nitratos, principalmente en sistemas agrícola extensivos e intensivos, y en arroz.

  14. DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Otros impactos: Riesgo de aparición de especies resistentes por abuso de herbicidas, riesgos a la salud humana, acumulación de recipientes vacíos.

  15. CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDADDE LA TIERRA • Entre los años 2005 y 2006, el INC incorporó a su cartera de tierras un total de 8.500 ha, alcanzando un área total colonizada de 556.306 hs. • En tanto, entre 2000 y 2006, más de 4.000.000 de ha cambiaron de dueño. • Los principales compradores son grupos inversores extranjeros no residentes en el país. • Se incrementó la modalidad de arrendamiento de tierras (agricultura de granos). • El 90 % del área forestada es manejada por 15 empresas. • 4 empresas controlan el 27 % del área y el 38 % de la cosecha de papa. • Los altos precios de venta y arrendamiento de tierras hacen imposible el acceso de los pequeños y medianos productores. • No hay datos oficiales acerca de los dueños y usuarios de estas tierras. • Descenso de la población rural provoca pérdida de servicios esenciales (transporte, educación, salud, actividades sociales), afectando la calidad de vida de los que permanecen.

  16. EXTRANJERIZACIÓN DE LA TIERRA: algunos datos… - El 70% del área forestada es propiedad de empresas extranjeras. - El empresario brasileño Ernesto Correa posee más de 100.000 ha en C. Largo. - Unos pocos pooles de siembra argentinos controlan la mayor parte del área de siembra de cultivos industriales (ej: grupo Los Grobo, con 40.000 ha de soja) - El grupo neocelandés Zealand Farming Systems Uruguay manejaría unas 30.000 ha en el centro y este del país, dedicadas a la instalación de tambos. - El grupo extranjero El Tejar maneja 46.000 ha en 8 departamentos (70 % son arrendadas) para cultivos agrícolas y proyectos ganaderos. El precio de la tierra se multiplicó 2,5 veces entre 2002 y 2006, empujado por el alza de precios de productos agrícolas. Aun así, son los mas bajos de la región. Esto, sumado a la ausencia de limitaciones de acceso a extranjeros, y a la inexistencia de cargas impositivas a la exportación (retenciones), provoca esta situación alarmante.

  17. CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE COMPLEJOS AGROINDUSTRIALES Y COMERCIALES - El complejo forestal es dominado por unas pocas empresas: Botnia (Forestal Oriental), Stora enso, Weyerhauser, Eufores – M’bopicuá (ENCE). - La producción de sojaes controlada en más del 50 % por empresas argentinas, exportándose la casi totalidad en forma de grano, sin agregado de valor. - En la lechería, Parmalat (hoy Eco-lat) adquirió Lactería. Están ocurriendo nuevas inversiones en el sector, por las empresas PGG Wrighston (neocelandeces) y Bom gosto (Brasil, producción de leche larga vida). - En el complejo arrocero, la empresa brasileña CAMIL adquirió SAMAN. - En la industria frigorífica, el grupo brasileño MARFRIG controla el 40 % de la faena nacional al comprar los frigoríficos Colonia, Tacuarembó, San José y la estancia La Caballada. El grupo Bertin compró el Frigorífico Canelones, Correa compró el PUL.

  18. RIESGOS DE LA CONCENTRACIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DE NUESTROS RECURSOS • Pérdida del control nacional sobre el territorio y los recursos naturales, pérdida de soberanía. • Expansión de modelos tecnológicos “importados” y en muchos casos, depredatorios de los recursos naturales. • Pérdida de la cultura y del arraigo de la población en el medio rural. • Pérdida de control nacional en las fases industrial y comercial de los productos agropecuarios. • Dificultad de controlar, mediante legislación, la influencia de los procesos de la economía globalizada sobre estos hechos.

  19. ACCIONES DE CNFR - Año 2002: CNFR impulsa el seminario “Situación y perspectivas de la colonización en el Uruguay”. Se crea la Mesa de Colonización que presenta documento con propuestas para la aplicación de una política de tierras. - Año 2004: CNFR elabora el documento “Políticas diferenciadas para una agricultura familiar al servicio del país”. - Año 2005: CNFR organiza el seminario “La función social de la Tierra”. - Año 2007: CNFR, en su Encuentro Nacional de dirigentes (Guaviyú) y en su Asamblea Anual (San Jacinto), exige la aplicación de una Moratoria a la compra de tierras por parte de extranjeros no residentes y a la autorización de nuevos emprendimientos forestales hasta tanto no se regule al respecto. - Año 2008: CNFR se moviliza y convoca a autoridades nacionales, investigadores, otras gremiales, etc. para buscar una solución urgente, como reza el comunicado emitido el 5 de junio (Día mundial del Medio Ambiente)

  20. ALGUNOS RESULTADOS • El tema Concentración y extranjerización de la tierra se encuentra en debate público, la sociedad se ha sensibilizado más sobre el tema. • Se ha logrado trascender en medios de prensa, que últimamente han abundado en información sobre esta situación. • Otros actores (políticos, gremiales, académicos, ONGs) han tomado posición o están debatiendo al respecto. • Se ha comprometido al sistema político a trabajar para encontrar soluciones urgentes a esta grave situación. • Seguimos discutiendo y proponiendo alternativas para superarla.

  21. ALGUNAS HERRAMIENTASPARA ABORDAR EL TEMA Legislación vigente: • Ley 11.029 (Colonización). • Ley 18.172 (Titularidad del derecho de propiedad sobre inmuebles rurales y explotaciones agropecuarias): Sociedades Anónimas sólo con acciones nominativas - personas físicas. Vigencia plena en agosto 2009. • Ley 15.239 (Uso y conservación de Suelos y Aguas): “Es deber del Estado velar por prevenir y controlar la erosión y degradación de los suelos, las inundaciones y la sedimentación en cursos de agua y en los lagos y lagunas naturales y artificiales…” • Ley 18.308 (Ordenamiento Territorial): “Establece el marco regulador general para el ordenamiento y desarrollo territorial sostenible”. Interés en art. 39 (régimen del suelo rural) y art. 49 (prevención de riesgos) • Eliminación de subsidios a la actividad forestal (Decretos 2005): se estima en más de U$S 400 millones el subsidio transferido por el Estado a la actividad forestal.

  22. PROYECTOS DE LEY “EN DANZA” - Prohibición a extranjeros no residentes, para compra de tierras en un margen de 50 km de la frontera. - Topear la compra de tierras por parte de empresas o grupos extranjeros. MIENTRAS TANTO… DESDE EL MGAP SE MENCIONA QUE “POCO O NADA” PUEDE HACERSE PARA DETENER LA CONCENTRACIÓN DE TIERRAS. Operadores mencionan que se está dando un “nuevo empuje” a la compra de tierras desde Argentina, debido a la crisis del sector agrario con el Gobierno. La crisis financiera de EEUU y el interés de grupos brasileños y europeos atrae nuevos negocios por tierras en el Uruguay. NO SE HA AVANZADO EN LA APLICACIÓN DE LA MORATORIA RECLAMADA DESDE CNFR.

  23. DESDE CNFR… • Seguimos reclamando la aplicación de POLITICAS DIFERENCIADAS PARA UNA AGRICULTURA FAMILIAR AL SERVICIO DEL PAÍS. • Proponemos que se utilice el suelo más ordenadamente y con productores uruguayos radicados en la tierra con sus familias. Esa estrategia es la única que nos puede garantizar sustentabilidad alimentaria. De lo contrario, nos quedará un país con suelos empobrecidos y sin el capital más importante para un proyecto de país productivo: la gente de campo. ASUMAMOS LA RESPONSABILIDAD !!! ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE!!!

  24. BIBLIOGRAFÍA • Cabrera, G. 90 años de defensa y promoción de la agricultura familiar uruguaya. (documento de circulación interna CNFR). 2005. • OPYPA – MGAP. Anuario 2007. • DIEA - MGAP. Anuarios estadísticos agropecuarios. 1999 y 2007. • CLAES – PNUMA – DINAMA. Geo Uruguay 2008. Informe de estado del ambiente. 2008. • Traibel, F. Los dueños del Uruguay. Suplemento Que Pasa, diario El País. 31 de mayo de 2008. • INC, PIT-CNT, UDELAR. Construcción de políticas de tierra, colonización y desarrollo en Uruguay. 2006. • Sitio web: www.parlamento.gub.uy

More Related