170 likes | 735 Views
El método científico. El pavo inductivista. Bertrand Russell. El inductivismo estrecho El pavo inductivista.
E N D
El pavo inductivista Bertrand Russell
El inductivismo estrechoEl pavo inductivista • Un ejemplo de la cuestión, más interesante aunque bastante truculento, lo constituye la explicación de la historia del pavo inductivista por Bertrand Russell. Este pavo descubrió que en su primera mañana en la granja avícola comía a las 9 de la mañana. Sin embargo, siendo como era un buen inductivista no sacó conclusiones precipitadas. Esperó hasta que recogió una gran cantidad de observaciones del hecho de que comía a las 9 de la mañana e hizo estas observaciones en una gran variedad de circunstancias, en miércoles y en jueves, en días fríos y calurosos, en días lluviosos y en días soleados. Cada día añadía un nuevo enunciado observacional a su lista. Por último, su conciencia inductivista se sintió satisfecha y efectuó una inferencia inductiva para concluir: “Siempre como a las 9 de la mañana”. Pero, ¡ay! Se demostró de manera indudable que su conclusión era falsa cuando la víspera de Navidad, en vez de darle la comida, le cortaron el cuello. Una inferencia inductiva con premisas verdaderas ha llevado a una conclusión falsa.
La secuencia inductivista • 1) Observación y registro de los hechos • 2) Análisis y clasificación de éstos • 3) Derivación inductiva de generalizaciones. Establecimiento de enunciados generales a partir de las observaciones particulares • 4) Contrastación empírica de las conclusiones
¿qué ves? • ¿una monja laica en África? • ¿una asistente social en Es Us? • ¿una madre con su hijo?
Carl Hempel: La versión confirmacionista La hipótesis confirmada aumenta la probabilidad
Método hipotético-deductivo H C.O. - C.O. - H H C.O. C.O. H Refutación Confirmación
Karl Popper: El refutacionismo a) Asimetría entre verificación y refutación b) Una hipótesis debe ser el blanco permanente de sistemáticos intentos de refutación y si la hipótesis resiste tales intentos hay razones para aceptarla provisionalmente. c) Las hipótesis propuestas para contestar a algún problema deben correr el riesgo de ser falsas y para ello, en principio, deben ser falsables.
Corrientes epistemológicas • Filosofía clásica de la ciencia • Positivismo lógico Rudolf Carnap • Falsacionismo Karl Popper • Nueva filosofía de la ciencia • Teoría de los paradigmas Thomas Kuhn • Falsacionismo sofisticado Imre Lakatos
Kuhn vs Popper Popper: enfoque normativista ¿qué deben hacer los científicos cuando hacen ciencia? Enfoque ahistórico. Enfoca los procedimientos lógico-metodológicos, el Modus Tollens, etc Problema1…Teorías Tentativas…Eliminación de Errores (Refutaciones)… Reformulación Problema2 Proceso Acumulativo. Kuhn: enfoque historicista ¿qué hacen los científicos cuando hacen ciencia? Enfoca la Historia de la ciencia. No hay Acumulación en el cambio de Paradigma
Karl Popper: El refutacionismo a) Asimetría entre verificación y refutación b) Una hipótesis debe ser el blanco permanente de sistemáticos intentos de refutación y si la hipótesis resiste tales intentos hay razones para aceptarla provisionalmente. c) Las hipótesis propuestas para contestar a algún problema deben correr el riesgo de ser falsas y para ello, en principio, deben ser falsables.
Perspectiva falsacionista:La supervivencia del más apto. Vida y muerte de una hipótesis • “En esta concepción del método, la vida de una hipótesis (o de una teoría) es dura, trágica, y para cada una de ellas podría escribirse acerca de su nacimiento, pasión y muerte. Ante el problema que intenta resolver, la hipótesis nace, pero luego empieza el terrible proceso de contrastación por medio del cual se la intenta aniquilar. Ella resiste, pero constantemente es agraviada por nuevos episodios de contrastación hasta que, finalmente, la refutación termina con ella en un dramático episodio de muerte epistemológica.” (Klimovsky, G. 2005, 140)
Kuhn y Popper • Para Popper la base empírica (los enunciados observacionales que permiten poner a prueba la teoría) también son el resultado de las convenciones del lenguaje aceptadas por los científicos y por lo tanto puede cambiar cuando cambian las convenciones
Lakatos entre Kuhn y Popper Reconoce el valor de la Historia de la ciencia en el sentido en que alude Kuhn Propone criterios para decidir entre teorías rivales (Programas de investigación) • La filosofía de la ciencia sin historia de la ciencia es vacía, la historia de la ciencia sin filosofía de la ciencia es ciega • (LAKATOS, I.:La metodología de los programas de investigación científica.