310 likes | 535 Views
URUGUAY. Poblacion 3.334.052 0 - 14 25% 15 – 64 62.1% 65 y más 12,8% Expect. de vida H: 73 años M: 75años
E N D
URUGUAY • Poblacion 3.334.052 0 - 14 25% 15 – 64 62.1% 65 y más 12,8% • Expect. de vida H: 73 años M: 75años • Idioma Español • Capital Montevideo • Fronteras Brasil/Argentina
VIAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH En casos notificados 1983 al 30.10.08 UVISAP-MSP Predomina en la franja etárea de 15 a 44 años (máxima incidencia entre 15 y 34 años). El 30% son menores de 25 años.
FEMINIZACIÓN CRECIENTE Evolución de la Relación Hombres/Mujeres con VIH/Sida en el período 1991/2008 Fuente: UVISAP 2008
PERCEPCIÓN Ud. piensa que sus posibilidades de adquirir VIH/Sida son: Ningún riesgo 38% Grandes 8% No sabe 3% Moderadas 14% Pequeñas 37%
ESTUDIOS DE COMPORTAMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SEXUALES Proporción de la población que reconoce como preventivas diversas conductas ante el VIH/Sida Fuente: Encuesta Nacional RBSPU 2004-2005
ESTUDIO COMPARATIVO Estudio de comportamiento y prácticas PP ITS – SIDA 2008. • 28 % de los hombres piensa que tener pareja conocida como forma de prevenir la infección. • 40% NUNCA se realiza un test disgnóstico . • 35% mantendría en secreto si un familiar está infectado.
POBLACIONES EN CONDICIONES DE VULNERABILIDAD • Trabajadores sexuales: hombres, mujeres y trans. • Hombres y mujeres privados de libertad. • Niñas, niños y adolescentes en centros de reclusión y rehabilitación. • Usuarios de drogas, especialmente cocaína y derivados. • Mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes con VIH/Sida. • Huérfanos por el VIH/Sida. • Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. • Población que vive por debajo de la línea de pobreza. • Trabajadores itinerantes: construcción, forestal, transportistas.
AVANCES EN LA RESPUESTA INSTITUCIONAL AL VIH URUGUAY 1 | Política gubernamental. Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). PP ITS-Sida – CONASIDA. 2 | Articulación de normativas de prevención y atención de ITS/VIH. Acceso a TARV subsector público y privado. 3 | Inversiones relativas a Sida (MEGAS). 4 | Rectoría en VIH/Sida. 5 | Participación Social. 6 | Acciones de Protección Social.
INICIATIVAS LEGALES VINCULADAS A UNA POLÍTICA INTEGRAL EN VIH/SIDA • Ley Nº 18.211 Sistema Nacional Integrado de Salud (2007). • Ley Nº 18.335 de Derechos de los Usuarios (2008). • Ley Nº 18.437 de Educación e incorporación Educación Sexual al. Sistema Educativo Formal (2008). • Ley Nº 17.386 de Acompañamiento al Parto (2001). • Ley Nº 18.246 de Unión Concubinaria, procura superar situaciones de discriminación y desprotección , reconocer y otorga iguales derechos de sucesión y bienes a todas las parejas que comprueben una vida en común, Incluidas las uniones homosexuales (2008).
1 | POLITICA GUBERNAMENTAL | SNIS Uruguay está implementando una Reforma de Salud. El Sistema Nacional Integrado de Salud [SNIS] (2005-2010).
1 | POLITICA GUBERNAMENTAL | SNIS CAMBIOS EN EL MODELO DE ATENCIÓN, GESTIÓN Y FINANCIAMIENTO • Fortalecimiento del primer nivel de atención con carácter resolutivo. • Inversión en infraestructura en los centros de salud en todos los niveles de atención. • Modelo de atención. Plan de Atención Integral Obligatorio. (TARV) • Promoción de la participación de los usuarios y los trabajadores en la Junta Nacional de Salud y órganos de control social de la gestión en todos los servicios públicos y privados. • Organización de la prestación de los servicios según niveles de complejidad definidos y áreas territoriales. • Creación de un Fondo Único de Financiamiento (FONASA), regulación y el control a través de los Contratos de Gestión. • Establecimiento de la contribución por cuota de salud por cápitas (ajustadas por edad y sexo) y por metas asistenciales de salud.
1 | POLITICA GUBERNAMENTAL | SNIS • Programa Prioritario ITS – Sida – MSP. • Plan Estrategico Nacional ITS – Sida. • Plan Nacional ITS – Sida. • Plan Nacional de Educación Sexual. En todos los niveles del Sistema Educativo. • Comisión Nacional de Sida.
2 | ARTICULACIÓN INTERVENCIÓN: ITS Y VIH Capacitación de Equipos de Salud. Actualización y consensos de protocolos.
3 | INVERSIÓN NACIONAL RELATIVA A SIDA (MEGAS 2007) INVERSIÓN ANUAL: 15:000.000 de dólares • La respuesta al VIH se financió en el 2007 por partes casi iguales entre el sector público y privado (48,66% y 46,48% respectivamente). Cabe mencionar que la compra de condones por parte de los hogares está incluida en la estimación de fuentes de financiamiento privado. • El gasto público y el privado tienen perfiles diferentes. [] El gasto privado (ONGs, Subsector privado y hogares) se concentra principalmente en el área de prevención, principalmente condones. [] Mientras que el financiamiento del gasto público se concentra en el área deatención y el tratamiento, siendo la terapia antirretroviral el principal componente del gasto público. • La participación de los fondos internacionales representa el 4,85%. Uruguay nunca ha contado con financiamiento del FONDO MUNDIAL Se esta presentando a la 9na Ronda atendiendo a las observaciones del Panel Revisión Técnica 8va Ronda
3 | INVERSIÓN NACIONAL RELATIVA A SIDA BAJO GASTO EN POBLACIONES MÁS EXPUESTAS, POBLACIONES CLAVE O DE ALTO RIESGO • Las Personas con VIH son los principales beneficiarios de la respuesta al VIH: [] El gasto de la respuesta al VIH en Uruguay en el año 2007 fue dirigido en un 47% a las Personas con VIH, debido principalmente al gasto en TARV. • El gasto estimado en las poblaciones más expuestas, poblaciones clave o de alto riesgo (HSH, TS, UDs, PPL) representó casi un 5% del gasto total en VIH en el año 2007. • Si bien debido al proceso de recolección de datos este gasto puede estar subestimado, es necesario que en una epidemia concentrada estas poblaciones capten una porción mayor del gasto.
4 | RECTORÍA EN VIH/Sida • El Ministerio de Salud Pública y la Dirección General de la Salud, con sus diversos Programas Nacionales, es responsable de normatizar y de la función rectora de la salud para todo el país. • Tamizaje de donantes de sangre 1988 (2008 ......100%). • Tratamiento ARV .........................1997 (2007....90.20%). • Actualización Normativas TARV.-2006. • Actualización Normativas y encare Sindrómico en ITS ( 2005). • Directrices Nacional Atención Integral Trabajadores/as Sexuales (2008). • Protocolo Post Exposición Ocupacional (2009). Cobertura TARV-2007: 90,2%
4 | RECTORÍA EN VIH/Sida ACTIVIDADES TB – VIH EN EL PAÍS • Instalación Coordinación Expertos TB y VIH. • Elaboración Protocolo de Coinfección para 2009. • Referencia & contarreferencia entre especialistas de Enf Infecciosas y TB. • Cursos de entrenamiento para el personal de VIH y TB para favorecer adherencia a ARV.
4 | RECTORÍA EN VIH/Sida LOGRAR QUE LOS RECIÉN NACIDOS EN EL URUGUAY ESTEN LIBRES DE VIH Y DE SÍFILIS CONGÉNITA 2007.- Programa Piloto en Primer Nivel de Atención implementación test rápido sífilis y VIH en mujeres embarazadas y sus parejas sexuales 2008-09- Extensión al Primer Nivel y Puerta de Emergencia del Centro de Referencia Nacional Materno Infantil
4 | RECTORÍA EN VIH/Sida Notificación obligatoria • Todo caso sospechoso o confirmado de sífilis en todas sus manifestaciones incluyendo: [] Sífilis de la embarazada. [] Sífilis del adulto (hombre/mujer). [] Sífilis congenita. [] Todo caso de óbito fetal. La notificación debe realizarse a la Unidad de Vigilancia Epidemiológica al teléfono 409 12 00, al correo electrónico vigilanciaepi@msp.gub.uy o en la página Web del Ministerio de Salud Pública, en las primeras 24 horas desde el contacto con el caso sospechoso.
5 | PARTICIPACÍON SOCIAL 5.1 | A NIVEL NACIONAL: CONASIDA - MCP • Consolidación de un mecanismo interinstitucional e intersectorial consultivo desde el 2005-2009. CONASIDA- MECANISMO COORDINADOR PAÍS (MCP). Funciones de la CONASIDA: • Coordinar acciones a implementar por las distintas instituciones dentro de su área de competencia. • Proponer actividades sistemáticas a realizar en conjunto con las instituciones integrantes. • Consensuar y validar el Plan Estratégico Nacional en VIH/Sida. • Articular Estado y Sociedad Civil, sector público y privado.
5 | PARTICIPACÍON SOCIAL Integración de la CONASIDA. • Gubernamental: Ministerios de Salud, Defensa, Interior, Desarrollo Social, Instituto Nacional Niños y Adolescentes, ASSE, Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República Y Comisiones de Salud del Senado y Diputados. • Gremial: Central Única de Trabajadores y Cámara de INdustria. • Académica: Universidad de la Republica. • Observadores: Agencias del Sistema de Naciones Unidas. • Sociedad Civil ONGs orientadas al desarrollo, integrantes de población clave y PVVS.
5 | PARTICIPACÍON SOCIAL 5.2 | A NIVEL REGIONAL Y SUBREGIONAL • Desde el año 2000.-Grupo de Cooperación Técnica Horizontal ( GCTH) Programas Nacionales de SIDA de A.Latina y Caribe, participación de las 8 Redes Latinoamericanas y del Caribe. Uruguay punto focal para el Cono Sur. • Cooperación Técnica Binacional BRASIL-URUGUAY ( 2006). • MERCOSUR.- Sub Comisión Intergubernamental de Estados Partes y Asociados.
6 | ACCIONES DE PROTECCIÓN SOCIAL • Banco de Previsión Social.- Pensión no contributiva. Los trabajadores afectados por VIH y cuya enfermedad les impide trabajar, serán apoyados en forma permanente u ocasional según indicación médica y que lo amerite su situación socio económica. • Instituto Nacional de Alimentación.- Canasta Básica de Alimentos (debe acreditar que está en control médico y situación socioeconómica). • Intendencia Municipal de Montevideo.- Pase Libre de Ómnibus.
OBJETIVOS PENDIENTES • Implementar registros y sistemas de monitoreo, control, seguimiento y evaluación. [] Implementar un Registro Único de Usuarios del Sistema de Salud con VIH/ Sida. [] Desarrollar Estudios Sistemáticos de 2da generación en poblaciones vulnerables. • Implementar intervenciones sociosanitarias integrales focalizadas y sostenidas en población vulnerable. • Disminuir la sífilis congénita y VIH (transmisión vertical) en especial en población pobre e indigente.
OBJETIVOS PENDIENTES • Mejorar el Acceso al Diagnóstico del VIH. • Implementar las Pautas de Consejería en todos los Servicios de Salud. • Extender el uso de los test rápido sífilis y VIH, en primer nivel de atención en todo el país, con consejeria, consentimiento informado y captación de la pareja sexual. • Proyecto País a la 9ª Ronda del Fondo Mundial.
Muchas gracias. mafgaleano@msp.gub.uy