210 likes | 390 Views
¿Cuándo están indicados los ATB en la GEA?. R1 MFyC: Maria Bellido y Sabrina Cuevas Tutora: Mª José Monedero CS Rafalafena. INTRODUCCIÓN.
E N D
¿Cuándo están indicados los ATB en la GEA? R1 MFyC: Maria Bellido y Sabrina Cuevas Tutora: Mª José Monedero CS Rafalafena
INTRODUCCIÓN GEA: Inflamación y/o disfunción del intestino producida por un microorganismo o sus toxinas, que se manifiesta por diarrea acompañada o no de vómitos y dolor abdominal. • Problema de salud frecuente • Distribución mundial (variaciones nacionales, locales y estacionales) • Habitualmente es un proceso benigno y autolimitado
2. ETIOPATOGENIA • a) Factores Ambientales: • Guarderías, hospitales, residencias • Estacional: invierno, verano • b) Factores del Huésped: • Edad, hábitos higiénicos, acidez gástrica, motilidad intestinal, flora bacteriana, inmunidad intestinal • c) Factores microbianos: • Toxinas (enterotoxinas, citotoxinas, neurotoxinas), factor de fijación, invasividad, resistencia antibiótica
3. CLASIFICACIÓN • Duración: • Aguda: 7-14 días • Crónica: 2-3 semanas • Mecanismo de producción: • No Inflamatoria o Secretora: • Producida por enterotoxinas o tóxicos • Aumento de secreción intestinal • Heces acuosas abundantes • Riesgo de deshidratación • Inflamatoria o Disentería: • Producida por citotoxinas o gérmenes invasivos • Proceso destructivo (sobretodo en colon) • Fiebre, dolor abdominal y heces con sangre, moco y/o leucocitos • Manifestaciones extraintestinales
4. ETIOLOGÍA • Gérmenes más frecuentes en GEA Inflamatoria: • Salmonella spp • Shigella spp • Campylobacter Jejuni • E. Coli enterohemorrágico • Clostridium Difficile • Yersinia Enterocolítica • Gérmenes menos frecuentes: • E. Coli enteroinvasivo, Listeria Monocytogenes, Entamoeba Histolytica, Vibrio Parahemolyticus, Aeromonas Hydrophila, Plesiomonas spp, Trichinella Spiralis, Strongyloides Stercolaris, etc.
5. CLÍNICA IMPORTANTE: distinguir entre las dos formas de presentación!!! • Para una correcta evaluación del paciente, se debe investigar sobre: • Cuando y cómo se inició el cuadro • Viajes recientes • Estancia o trabajo en centros institucionales • Consumo de alimentos no-seguros, o natación o ingesta de agua no potable • Visitas a granjas o contacto con animales con diarrea • Contacto con otras personas enfermas • Tratamientos: ATB, antiácidos, agentes inh de la motilidad intestinal, etc. • Enfermedades predisponentes (SIDA, inmunosupresión, gastrectomizados) • Relaciones homosexuales • Situaciones ocupacionales (manipulador de alimentos) • Manifestaciones extraintestinales: Sde de Reiter se asocia a diarrea por Salmonella, Shigella, Campylobacter y Yersinia; la tiroiditis, pericarditis y glomerulonefritis se asocian a Yersinia; el SHU se asocia a infección por Shigella o E Coli enterohemorrágico
6. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS • Coprocultivo • Sospecha de diarrea inflamatoria • Enfermos con FR para bacteriemia complicada • Diarrea crónica • Tratamiento ATB previo • PMN en heces • VIH • Homosexualidad • Viaje reciente a zona de riesgo • Parásitos en heces
Consejos prácticos para la recogida de muestras Coprocultivo • Muestra con escobillón: • Destape el tubo. Saque el escobillón de la bolsa, cogiéndolo por el tapón, sin que la punta toque en ninguna parte. • Aplique el escobillón a la muestra de heces. Si hay moco o sangre, conviene elegir estas partes. • Introduzca el escobillón inmediatamente en el tubo y ciérrelo. • Entréguelo en el centro que le corresponda durante el horario de extracciones. • Muestra con bote: • Recoger con un depresor las heces recién emitidas, preferentemente de las porciones con moco, pus o sangre, y colocar en el frasco estéril. • Las muestras serán del tamaño de una nuez o si son líquidas, 5-10 ml. • Cierre bien el bote y guárdelo en la nevera • Entréguelo en el centro que le corresponda durante el horario de extracciones.
Consejos prácticos para la recogida de muestras Estudio de parásitos • Materiales: 3 frascos con líquido conservante y una cucharilla en la tapa. Si no se dispone de ellos, servirán tres frascos estériles. • 3 días antes de recoger la muestra: dieta blanda sin hortalizas, verduras ni frutas. No administrar medicamentos con caolín, carbón vegetal, sales de magnesio, aceites laxantes, ni supositorios. • No orinar al hacer la deposición (orine primero). • Se recogen tres muestras en días alternos. Recoger con la cucharilla las heces recién emitidas, cerrar el frasco y agitarlo. Llevar al centro que corresponda durante el horario de extracciones. • Anotar fecha en el frasco y conservar en el frigorífico a 4º C hasta completar las muestras.
7. TRATAMIENTO a) Medidas no farmacológicas • Lavado de manos • Rehidratación oral • SRO recomendado por la OMS: 1l agua + 3.5 g de NaCl + 2.5g NaHCO3 + 1.5g KCl + 20g glucosa • En niños y ancianos se recomiendan soluciones comerciales ya preparadas • Aporte calórico adecuado • Iniciar la ingesta lo antes posible • Aumento del aporte de líquidos, ingesta de alimentos blandos en pequeñas tomas y frecuentemente
b) Tratamiento farmacológico • Inhibidores motilidad intestinal • Antieméticos • Antiespasmódicos • Antibióticos
Criterios de derivación a hospital • Sospecha de bacteriemia • Diarrea inflamatoria aguda con FR para bacteriemia complicada • Imposibilidad de hidratación oral • Deshidratación grave • Sospecha de intoxicación alimentaria • Sociopatía
¿Qué hacer desde AP? Tratamiento ATB Empírico Sí Valorar antecedentes y situación clínica ¿Está indicado el Coprocultivo? Curación Tratamiento Sintomático NO ATB NO Pruebas Dx No No curación Volver a evaluar
bibliografía • Guía de actuación en Atención Primaria.4ª Edición. Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria. • Protocolo de actuación ante un paciente con fiebre y diarrea. Moreno Camacho, A; Benito Hernández, N; Gatell Artigas, JM. • Protocolo diagnóstico y terapéutica del paciente con diarrea. Galán Sánchez, F; Telle Pérez, F; Tejada Cabrera, M; Rodríguez Ramos, C. • Manual de enfermedades infecciosas en Atención Primaria. 2ª edición. Infecciones gastrointestinales. López González, E; Ansa Echevarría, X; Buendía Romero, A; Candela Delegido, V; Marin Lluch, P; Ruiz Jiménez, C. • Practise guidelines for the Management of Infectius Diarrhea. Guerrant R.L., Van Gilder T., steinerT., Tielma N., Slustetsker L., Tauxe R., Henessy T., Griffin P.M. • http://www.dep19.san.gva.es/servicios/urgencias/files/protocolos/gea.htm
Enfermos con FR para bacteriemia complicada • Edad > 50 años • Valvulopatías • Aneurismas arteriales • Síndromes mielodisplásicos y linfoproliferativos • Insuficiencia renal crónica • Diabetes Mellitus • Conectivopatías • Fármacos inmunodepresores
Tratamiento ATB empírico • Indicaciones: • Fiebre con escalofríos • Afectación del estado general • Deshidratación grave • Sde disentérico • Edad > 65 años • Enfermedad crónica debilitante • Inmunodepresión • Patología vascular • Prótesis ortopédica • Diarrea del viajero • Pautas: • Ciprofloxacino 500mg c/12h 3-5 días (también Levofloxacino 500mg c/24 o Norfloxacino 400mg c/12h) • Trimetropin/Sulfametoxazol 160/800mg c/12h 3-5 días • Metronidazol • 500mg c/8h 10 días (hasta el resultado de la toxina de C. Difficile) • 250mg a 750mg c/8h 7-10 días (en caso de G. Lamblia)