170 likes | 340 Views
Paï Tavyterä Guaraní Ñeë. 2º A Prof. Ida Ávila Octubre, 2009. Ana Aguilera Lorena Galeano Giannina Gill Florencia Godoy Juana López. Historia. Los Paï Tavyterä, según su autodenominación, han sido también llamados caaguá del norte, kaynguá , terenobé , teyi , kayová , cayuá .
E N D
Paï TavyteräGuaraní Ñeë 2º A Prof. Ida Ávila Octubre, 2009 Ana Aguilera Lorena Galeano Giannina Gill Florencia Godoy Juana López
Historia • Los Paï Tavyterä, según su autodenominación, han sido también llamados caaguá del norte, kaynguá, terenobé, teyi, kayová, cayuá. • Paï es el título que emplean los dioses cuando se dirigen uno al otro, mientras que Tavyterä significa “habitantes de la ciudad del centro de la tierra”; por lo cual, la autodenominación de la etnia tiene un profundo contenido religioso.
Las primeras descripciones de esta parcialidad, realizadas por los misioneros cristianos, hablaban de la supuesta creencia de un solo dios, del uso ritual de la cruz, y del porte de una tonsura en la cabeza como lo hacían antes los sacerdotes católicos. Pero, carecen de pruebas de rigor científico. • Su idioma era considerado en el siglo XVIII como "guaraní más puro".
Datos • La lengua paï-tavyterä (kaiova, kaiowa, avá) se habla en el departamento paraguayo de Amambay, en los distritos de Pedro J. Caballero, Bella Vista y Capitán Bado, en el departamento de Concepción, distritos de Concepción, Horqueta e Yby Yaa'ú, en el departamento de Canindeyú, distritos de Ygatymí e Itanará y en el departamento de San Pedro, distrito de Guayaibi. • En Paraguay la lengua está amenazada con solo 600 hablantes de un grupo étnico de 8.000 personas. La inmensa mayoría hablan una variedad de guaraní paraguayo.
En la actualidad, muchas comunidades pertenecientes a la parcialidad Paï Tavyterä fueron despojadas de sus territorios, los cuales son utilizados ahora para el cultivo de la soja, mientras que los aborígenes están arrinconados en pequeños espacios urbanos. • El trastorno cultural tradicional produjo la voluntad generalizada de no seguir viviendo: entre los P. T. se han registrado últimamente numerosos suicidios, incluso de personas muy jóvenes, debido a que encuentras que la vida no tiene sentido fuera de su hábitat tradicional.
Tradicionalmente, los Paï Tavyterä eran cazadores, recolectores, pescadores y agricultores. Los cultivos tradicionales eran el maíz, la banana, el poroto, las frutas. En menor proporción se cultivaba la mandioca y la batata. Los niños hasta los 10-12 años se alimentaban casi exclusivamente de la leche, el maíz, y la banana. Entre las carnes, ocupaban el primer lugar las blancas (pescados) y luego los animales silvestres, especialmente el tapír y el chancho silvestre.
Literatura • La cultura de los Paï Tavyterä está muy relacionada con los cerros. Entre ellos se destaca el Cerro Guazú que es considerado como el centro del mundo, el lugar de los dioses, el origen primigenio de todo el cosmos. El segundo en importancia, el Cerro Ka’i Nambi que es el lugar donde apareció Ñane Ramoi Jusu Pa Pa, el primer ser divino, quien marcaría el comienzo del tiempo. También tiene importancia el cerro Perö, el cual sería la morada de uno de los dioses de la segunda generación, el dios de la maldad. En fin, al comienzo, según su creencia, toda la tierra fue delimitada por once cerros.
Ñane Ramoi Jusu Pa Pa sería el creador de la tierra, quien la entregó gratuitamente a los mortales para que la cuidasen y conservasen. Ésta, a su vez, es como una madre que alimenta a sus hijos, y por lo tanto, merece respeto. En su mentalidad, consecuentemente, no entra la idea de vender o comprar la tierra porque sería semejante a vender o comprar la propia madre. Ella es sinónimo de vida, en ella está el aire para respirar, el agua para beber y de dónde pescar, la selva que cobija y alimenta a los animales, los árboles medicinales que los curan, y todos aquellos elementos rituales que sostienen espiritualmente a las comunidades.
De lo anterior se desprende que, los Paï viven en una profunda armonía religiosa con la tierra: todo el sistema de cultivos, de la cosecha, el manejo de los animales y de la selva tiene un trasfondo religioso; los dioses son los dueños de todo y ellos marcan las pautas culturales para conservar la armonía.
La presencia del mal y de la imperfección les impulsa buscar la tierra sin mal – Yvy Marane’y – que es un lugar geográficamente ubicado hacia el este y para llegar a él debe cruzarse un Gran Mar. Por eso, entre ellos, el cedro tiene el carácter sagrado, ya que servirá algún día para hacer las embarcaciones. En la práctica, esta búsqueda del Yvy Marane’y se traduce en algo mucho más práctico: una búsqueda de los bueno, de lo perfecto, de lo justo, de lo pacífico y tranquilo en la convivencia diaria.
Los Paï Tavyterä conciben la muerte como un retorno a su hábitat primitivo; su idea recuerda la concepción platónica de las almas caídas del hiperuranio. Viven con la idea del retorno, aunque no saben cuándo, cómo ni dónde va a ocurrir. Por eso, la enfermedad no les preocupa mucho, porque es tan sólo uno de los caminos de este retorno.
Tampoco hay que quedarse triste por causa de la muerte, ya que la misma, es una liberación de los padecimientos de este mundo. Por eso, durante el velorio, en el cual el cadáver es puesto en forma simple sobre una tabla, los parientes y vecino conversan amenamente, hacen chistes y hablan con el difunto. También, consecuentemente con esta creencia, los Paï practican lo que es la transitoriedad de los bienes terrenales, los cuales solo sirven en el presente; su futuro siempre es incierto y muchas veces inútil.
Los Paï Tavyterä elaboraron una compleja y profunda doctrina sobre el origen del mundo, de las personas y de todas las cosas. Hablan de Jasuka que antes que una divinidad vendría a ser un principio enérgetico impersonal comparable con una neblina o vapor primigenio, materialmente vacío pero contenedor, en el sentido de ser capaz de llenarse potencialmente con todo lo existente. Esta energía creativa primigenia fue la que usó Ñane Ramoi Jusu Pa Pa para crear el mundo, incorporándose en el Jasuka y apareciendo luego en ella, como si la misma se hubiese embarazado de él. Después de esto, la Jasuka quedó “llena”, o sea, materializada con todo lo existente.
Anexos • CANTO RITUAL O HIMNO DE NUESTRO GRAN ABUELO PRIMIGENIO (CREADOR) I Ya érase mi abuelo grande absoluto, último (el Creador) Antes que nada existiera, érase ya el Creador. Ya antes de haberse colocado el centro de la tierra, érase el Creador. Ya antes de haberse extendido la tierra, érase el Creador. Ya antes de haberse la tierra cubierta de pelusa (antes de existir los bosques), érase el Creador. Ya antes de haber numerosas almas, érase el Creador. Antes de multiplicarse las almas, érase el Creador.