550 likes | 1.19k Views
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALES Parte V: Los cordados. Departamento de Biología y Geología Carmen García González. CORDADOS Deuteróstomos. Simetría bilateral. Celomados. Se desarrollan desde hace 500 millones de años. Parte frontal del tubo digestivo engrosada, formando la faringe.
E N D
CLASIFICACIÓN DE LOS ANIMALESParte V: Los cordados Departamento de Biología y Geología Carmen García González
CORDADOSDeuteróstomos. Simetría bilateral. Celomados • Se desarrollan desde hace 500 millones de años. • Parte frontal del tubo digestivo engrosada, formando la faringe. • Presencia de hendiduras branquiales que perforan la faringe hasta el exterior (en los tetrápodos terrestres, sin ellas, pueden observarse en el embrión) • Cuerpo sostenido por una corda: cilindro de células empaquetadas en una membrana endurecida. En los vertebrados típicos, la corda es remplazada por la columna vertebral. • Poseen un cordón nervioso dorsal, que discurre por la espalda. • Poseen músculos longitudinales. • En la base de la faringe poseen un órgano peculiar: el Endostilo, formado por células ciliadas que secretan mucus que atrapa y absorbe partículas alimenticias y yodo. En vertebrados, este órgano ha evolucionado formando la glándula tiroides.
PRINCIPALES GRUPOS DE CORDADOS • UROCORDADOS • CEFALOCORDADOS • VERTEBRADOS
1. UROCORDADOS • Animales marinos con aspecto de bolsa gelatinosa, pequeñas y coloreadas, fijados a los arrecifes. • Presencia de una cubierta de celulosa. • Se alimentan por filtración, expulsando el agua por las branquias. • Presencia de larvas móviles. • El nombre de urocordados les viene porque la corda sólo aparece en la cola de la larva nadadora. • Reproducción sexual y asexual. Son hermafroditas.
2. CEFALOCORDADOS • Animales marinos, de pequeño tamaño. • Suelen denominarse peces lanceta por la forma, parecida a una hoja de sauce. • Cuerpo transparente, acéfalo, con un notocordio que le recorre de punta a punta. • Posee músculos que le permiten contonearse y desplazarse, aunque suelen permanecer enterrados en la arena. • Gran faringe con hendiduras branquiales que les sirven para alimentarse por filtración ANFIOXUS
VERTEBRADOS • Los fósiles más antiguos datan del Cámbrico (495 m.a.) • Poseen esqueleto óseo. La espina dorsal protege el cordón nervioso dorsal, el cráneo protege el cerebro. • En algunos grupos, los huesos están sustituidos por cartílagos: tiburones, lampreas, mantas, rayas.
Organización general • Endoesqueleto articulado de origen mesodérmico. • Sistema nervioso complejo. • Presencia de hendiduras branquiales, en algunos casos de forma residual. • Respiración branquial o pulmonar. • Sistema circulatorio cerrado. Consta de dos partes diferenciadas: el sistema sanguíneo y el sistema linfático. • Sistema excretor complejo. • Aparición del sistema endocrino. • Reproducción sexual. Sexos separados. Fecundación interna o externa. • Ovíparos o vivíparos.
Principales grupos de vertebrados • Hay dos grandes grupos de vertebrados: • AGNATOS: vertebrados sin mandíbulas • GNATOSTOMADOS: vertebrados • con mandíbulas
AGNATOS • Solamente dos grupos vivos, de los que destacamos las lampreas. • Cuerpo alargado y escurridizo, sin extremidades. • Esqueleto cartilaginoso. • Son ectoparásitos de peces, a los que se fijan por medio de la boca que tiene forma de ventosa y que, está revestida de anillos de dientes afilados. • Raspan la carne con ayuda de una lengua dentada que lanzan hacia delante. • Aunque son marinos, su ciclo reproductor pasa por un periodo de vida en aguas dulces, donde crían (como el salmón)
GNATOSTOMADOS • Consideramos 2 grandes grupos: • 1. Condríctios: peces cartilaginosos • 2. Osteictios: ACTINOPTERÍGIOS SARCOPTERÍGIOS
CONDRÍCTIOS • En este grupo destacan los tiburones: • Son poiquilotermos • Esqueleto cartilaginoso. • Cola caudal heterocerca (asimétrica). • Las escamas son “placoides”, similares a dientes. • Aberturas branquiales abiertas al exterior, sin cubierta protectora (opérculo). • Varias filas de peces puntiagudos, pero no todos son depredadores, hay tiburones que se alimentan de plancton. • Poseen una línea lateral: un órgano sensorial usado para detectar movimiento y vibración en el agua circundante, lo que ayuda al pez a evitar colisiones, a orientarse en relación a las corrientes de agua, y localizar la presa. • La mayoría tienen fecundación interna. • Hay variedades ovíparas, vivíparas y también ovovivíparas. • Otros animales de este grupo son: rayas, quimeras, pez sierra, pez martillo.
2. OSTEICTIOS • Aunque significa pez óseo, incluye a todos los grupos descendientes, por ello se considera dividido en dos grandes grupos: • ACTINOPTERÍGIOS Aletas con radios esqueléticos. • SARCOPTERÍGIOS Extremidades construidas a partir de un único hueso basal. Incluye a peces con aletas lobuladas, y a los tetrápodos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
ACTINOPTERÍGIOS • La mayoría pertenecen a los Teleósteos que surgen en el Jurásico, aunque los actuales provienen del Cenozoico (65 m.a.) • Son poiquilotermos. • Peces de esqueleto óseo, provistos de aletas con radios esqueléticos. Estas aletas son plegables y móviles. • Cuerpo fusiforme, recubierto de escamas que montan unas sobre otras. • Pueden superar las 40.000especies. • Gran variedad de formas y colorido. • La mayoría con aleta caudal homocerca. • Branquias cubiertas por el opérculo. • La mayoría con vejiga natatoria. • Fecundación externa. Ovíparos. • Poseen una línea lateral: un órgano sensorial usado para detectar movimiento y vibración en el agua circundante, lo que ayuda al pez a evitar colisiones, a orientarse en relación a las corrientes de agua, y localizar la presa.
SARCOPTERÍGIOS • Peces de aletas lobuladas, formadas a partir de un único hueso. • Dominan el mar en el Devónico (390 m.a.), pero actualmente solo quedan dos clases: los peces pulmonados y el celacanto. • Los peces pulmonados viven sobre todo en aguas dulces de América del Sur, Australia y África. • Son depredadores y alcanzan gran tamaño. • Tienen pulmones, pero también branquias. • Si la laguna se seca, se entierran en el lodo y resisten largo tiempo la sequía. • El celacanto Vive en Madagascar. • Hay que destacar, que es de los peces Sarcopterígios de los que descendemos todos los Tetrápodos.
TETRÁPODOS • Animales con cuatro extremidades. Esquema corporal: cabeza, tronco y cola. • Son terrestres. Dos grandes grupos: ANFIBIOS: Pasan gran parte de su vida en tierra pero ponen huevos desnudos, desprotegidos, que tienen que estar en el agua para evitar la desecación. Sus crías son acuáticas y respiran por branquias. AMNIOTAS: Son terrestres y ponen huevos protegidos de la desecación por varias membranas, por lo que la puesta se hace en tierra. Una de esta membrana se llama AMNIOS. Estos animales incluyen: REPTILES, AVES Y MAMÍFEROS.
ANFIBIOS • Esqueleto óseo. Cuentan con cintura pectoral y pélvica, donde anclar las extremidades. • Animales de piel fina, que necesitan mantener siempre húmeda. • La mayoría de las larvas y algunos adultos de anfibios también poseen línea lateral, como los peces. • Desarrollo con metamorfosis. • Respiración branquial en la fase juvenil y pulmonar en la adulta. Ésta última debe de completarse con la respiración a través de la piel. • Son poiquilotermos. Ovíparos. Huevos desnudos, susceptibles a la desecación. Puesta acuática. • Hay dos grupos de anfibios: 1. Anuros: ranas y sapos 2. Urodelos: Tritones, salamandras
1. ANUROS • Anfibios sin cola. • Extremidades posteriores adaptadas para el salto. • No tienen costillas. • Fecundación externa.
2. URODELOS • Anfibios con cola. • Poseen patas iguales y algunas especies tienen atrofiadas las posteriores. • Fecundación interna.
REPTILES (Amniotas) • Animales terrestres, en su gran mayoría. • Cuerpo con 4 extremidades, cubierto de escamas duras y unidas entre sí, que les protege de la desecación. • Algunos mudan de piel al crecer. • Son poiquilotermos. Respiración pulmonar. Sin oído externo. • Ovíparos, con fecundación interna. Huevos con cáscara dura. No precisan incubación. • Hay cuatro grupos de reptiles actuales: 1. Ofidios. 2. Saurios. 3. Quelonios. 4. Crocodilianos. Los mamíferos procedemos de los Sinápsidos (Terápsidos). ( 210 m. a. Triásico) Las aves proceden de los Diápsidos (Dinosaurios). ( 200 m. a. Jurásico)
1. OFIDIOS • Presencia de un esqueleto formado por un cráneo, una larga columna vertebral, costillas flotantes, ausencia de esternón. • Piel con escamas epidérmicas. • La mayoría sin patas.
2. SAURIOS • Normalmente tienen cuatro patas, apertura externa de oído y párpados móviles. • Muchos lagartos pueden cambiar de color en respuesta a su entorno o en momentos de peligro. • Los lagartos se alimentan generalmente de insectos o roedores. • La mayoría de los lagartos ponen huevos, aunque unas pocas especies son capaces de dar a luz directamente.
3. QUELONIOS • Los quelonios (tortugas y galápagos) tienen un caparazón óseo que cubre el cuerpo por el dorso (espaldar) y el vientre (peto). El resto de su dura piel presenta placas córneas. • Son animales lentos, pero depredadores eficaces de invertebrados y peces; otros se alimentan de vegetales o restos orgánicos.
4. CROCODILIANOS • Orden de reptiles de grandes dimensiones, propios de las aguas dulces tropicales. • Los crocodilianos tienen el cuerpo alargado, provisto de escudos óseos y córneos, y cola larga y comprimida. • Por lo general los caimanes, aligatores, y gaviales son de agua dulce, mientras que los cocodrilos habitan en agua dulce y salada.
AVES • Son Homeotermos. • La mayoría terrestres. . La mayoría pueden volar. • Cuerpo aerodinámico, con huesos huecos. • Cuerpo cubierto de plumas (salvo el pingüino). Patas escamosas. • Sin oído externo. • Pico córneo y sin dientes. • Respiración pulmonar. Los pulmones conectados a sacos aéreos. • Fecundación interna. Son ovíparos. Los huevos necesitan ser incubados.
MAMÍFEROS • Animales homeotermos. • Cuatro extremidades. • Cuerpo cubierto de pelo, con orejas. • Boca con labios y dientes. • Respiración pulmonar. • Presencia de glándulas sudoríparas y mamarias. • Fecundación interna. Vivíparos. . Tres grandes grupos: 1. Monotremas. 2. Marsupiales. 3. Placentarios
MONOTREMAS • Animales mamíferos ovíparos • Las especies de este orden son las más antiguas de entre los mamíferos que hoy pueblan La Tierra. Poseen características comunes a reptiles y mamíferos. • Su piel está cubierta de pelo. • Producen leche para alimentar a las crías recién nacidas. • Aspecto mezcla de topo, con pico de ave y pies palmeados como de pato; de color pardo rojizo, con una cola de mediana longitud. Los machos adultos poseen un espolón en las patas traseras que conecta con una glándula venenosa. • Cuando estos animales son jóvenes poseen dientes, que pierden al hacerse adultos, pues se reemplazan por placas córneas.
MARSUPIALES • Se caracterizan por desarrollarse muy poco en el interior de la madre y completar gran parte del crecimiento agarrados al exterior del cuerpo o protegidos por la bolsa marsupial.
PLACENTARIOS • Son mamíferos vivíparos, en los que el embrión se desarrolla dentro del útero materno, adhiriéndose a él mediante la placenta. • Otra característica común a todas las especies es que presentan dos denticiones distintas a lo largo de su vida, una en la fase infantil y otra en la adulta.