590 likes | 1.29k Views
MODULOS DE LABORATORIO. ESPECIFICACIONES Y PRACTICAS. LABORATORIO KL-100 CIRCUITOS ELECTRICOS LABORATORIO KL-200 CIRCUITOS LINEALES Y ELECTRONICA BASICA LABORATORIO KL-300 LOGICA DIGITAL LABORATORIO KL-500 ELECTRONICA INDUSTRIAL LABORATORIO KL-900 DE COMUNICACIONES BASICAS.
E N D
MODULOS DE LABORATORIO ESPECIFICACIONES Y PRACTICAS ING. SERGIO FLAUTERO
LABORATORIO KL-100 CIRCUITOS ELECTRICOS • LABORATORIO KL-200 CIRCUITOS LINEALES Y ELECTRONICA BASICA • LABORATORIO KL-300 LOGICA DIGITAL • LABORATORIO KL-500 ELECTRONICA INDUSTRIAL • LABORATORIO KL-900 DE COMUNICACIONES BASICAS ING. SERGIO FLAUTERO
LABORATORIO KL-100 CIRCUITOS ELECTRICOS • Especificaciones • Experimentos para Electricidad Básica • Experimentos para magnetismo • Experimentos para Circuitos Electrónicos Básicos • Experimentos para Circuitos Electrónicos Simples • Experimentos para aplicaciones de Control Industrial • Experimentos para Características y Aplicaciones del Oscilador ING. SERGIO FLAUTERO
Especificaciones La unidad principal KL-21001 proporciona fuentes de poder CA y CD, fuentes de señal y medidores para todas las actividades de los experimentos ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos para Electricidad Básica • Medición de tensión CD • Usando un ohmímetro • Características del resistor • Medición de corriente CD • Ley de Ohm • Potencia en circuitos CD • Redes serie-paralelo y la Ley de Kirchhoff • Superposición, Teoremas de Thevenin y Norton • Teorema de Máxima Transferencia de Potencia • Circuito RC CD y el fenómeno transiente • Medición de tensión CA • Medición de corriente CA • Circuito RC en CA • Circuito RL en CA • Circuito RLC en CA • Potencia en circuitos CA • Características del transformador • Circuito Resonante Serie • Circuito Resonante Paralelo • Filtro LC ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos para magnetismo • Dispositivos Magnéticos • Campo Magnético • Dibujando Curvas Magnéticas • Fuerza del Campo Magnético • Leyes de Lenz y Faraday • Regla de Ampere • Regla de Fleming • Auto Inducción • Inducción Mutua • Detección del Flujo Magnético ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos para Circuitos Electrónicos Básicos • Características del Diodo • Circuito Rectificador • Circuito Filtro • Características del Diodo Zener • Características del LED • Características del Transistor • Funciones del Multímetro • Características del FET • Características del SCR • Características del UJT ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos para Circuitos Electrónicos Simples • Amplificador Simple • Amplificador Complementario • Regulador de Tensión • Amplificador en Contrafase • Puente de Wheatstone • Circuito Dimmer • Amplificador en Cascada Multietapa • Características de los Relés • Interruptor Controlado por Tacto ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos para Aplicaciones de Control Industrial • Características del CDS • Circuito Controlado por Luz • Características del Termistor • Circuito Controlado por Temperatura • Circuito Controlado por Sonido ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos para Características y Aplicaciones del Oscilador • Oscilador de Bloqueo • Circuito Generador de Sonido de Ave • MultivibradorAestable • Circuito de Intermitencia (Flasher) para LED • Circuito Resonante LC ING. SERGIO FLAUTERO
LABORATORIO KL-200 CIRCUITOS LINEALES Y ELECTRONICA BASICA • Especificaciones • Características de los Diodos • Circuitos sujetadores y recortadores de tensión con diodos • Circuitos Rectificadores • Circuitos diferenciadores e integradores • Transistores • Circuitos amplificadores de tensión con transistores BJT. • Transistores de efecto de campo (FET) • Circuitos amplificadores con FET • Circuito Amplificadores Multi etapas • Circuitos utilizando transistores y realimentación negativa • Circuitos utilizando transistores y realimentación positiva • Circuitos Reguladores de voltaje y fuentes de corriente constante. • Modulación y Demodulación • Amplificadores Operacionales • Características Básicas de los Amplificadores Operacionales • Características Básicas de los Amplificadores Operacionales (1) – Realimentación Negativa. • Características Básicas de los Amplificadores Operacionales (2) – Realimentación Negativa. • Características Básicas de los Amplificadores Operacionales – Realimentación Positiva. ING. SERGIO FLAUTERO
Especificaciones • El KL-200 está compuesto por 2 partes: una es el Entrenador (KL-21001) la otra los módulos (KL-23XXX). El entrenador contiene cuatro secciones: La fuente de alimentación, el generador de funciones, los instrumentos de medición y los dispositivos de Entrada/Salida. • Los dispositivos de Entrada/Salida instalados en el KL-200 son más que suficientes para realizar gran variedad de experimentos en el campo de Circuitos Básicos y Circuitos Electrónicos. ING. SERGIO FLAUTERO
Características de los diodos • El diodo de silicio • El diodo de germanio • El diodo zener • Los diodos emisores de luz (LED) • Diodos ópticos. ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos sujetadores y recortadores de tensión con diodos • Circuito Sujetador (1) • Circuito Sujetador (2) • Circuito Recortador (1) • Circuito Recortador (2) ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos Rectificadores • Circuito Rectificador de media onda • Circuito Rectificador de onda completa • El puente rectificador • Circuito rectificador para fuente dual • Circuitos multiplicadores de tensión ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos diferenciadores e integradores • Circuito RC Carga/descarga de corriente directa • Circuito diferenciador con una señal de entrada cuadrada • Circuito diferenciador con una señal de entrada senoidal • Circuito integrador con una señal de entrada cuadrada • Circuito integrador con una señal de entrada senoidal • Circuito RL ING. SERGIO FLAUTERO
Transistores • El transistor PNP • El transistor NPN ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos amplificadores de tensión con transistores BJT. • Amplificador en configuración emisor común • Amplificador en configuración base común • Amplificador en configuración colector común • El transistor como interruptor • El circuito Darlington ING. SERGIO FLAUTERO
Transistores de efecto de campo (FET) • El FET de tipo unión • El FET de tipo semiconductor óxido-metal (MOSFET) ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos amplificadores con FET • Amplificador con JFET en configuración de fuente común: Autopolarizado • Amplificador con JFET en configuración de fuente común: Polarización con divisor de tensión • Amplificador con JFET en configuración drenador común: Autopolarizado • Amplificador con JFET en configuración drenador común: Polarización con divisor de tensión • Circuito Amplificador con MOSFET: Polarizado (1) • Circuito Amplificador con MOSFET: Polarizado (2) ING. SERGIO FLAUTERO
Circuito Amplificadores Multi etapas • Circuito de amplificación con acople RC • Circuito de amplificación con acople directo • Circuito de amplificación con acople electromagnético (con transformador) • Circuito de amplificación PushPull • Circuito de amplificación OTL • Circuito de amplificación OCL • Circuito de amplificación IC ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos utilizando transistores y realimentación negativa • Circuito de voltaje en serie con realimentación negativa • Circuito de voltaje en paralelo con realimentación negativa • Circuito de Corriente en serie con realimentación negativa • Circuito de Corriente en paralelo con realimentación negativa ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos utilizando transistores y realimentación positiva • Circuitos Osciladores de baja frecuencia • a.Circuito oscilador RC con desplazamiento de fase • b.Circuito oscilador en puente de Wien • Circuitos Osciladores de alta frecuencia • a. El oscilador de Hartley • b. El oscilador de Colpitts • Osciladores de cristal • Circuito oscilador Astable • Circuito oscilador monoestable • Circuito oscilador biestable • Circuito oscilador intermitente • El oscilador de Schmitt • Circuito Oscilador Diente de sierra ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos Reguladores de voltaje y fuentes de corriente constante. • Circuito Regulador de voltaje con diodo Zener • Circuito Regulador de voltaje con diodo Zener y Transistor • Circuito Regulador de voltaje ajustable • Circuito Regulador de voltaje con limitación de corriente • Circuito Regulador de voltaje con circuito integrado • Circuito con Fuente de corriente constante ING. SERGIO FLAUTERO
Modulación y Demodulación • Circuito de Modulación en Amplitud (AM) • Circuito de Modulación en Frecuencia (FM) • Circuito de detección de Modulación en Amplitud • Circuito demodulador de AM ING. SERGIO FLAUTERO
Amplificadores Operacionales • Circuito Amplificación diferencial con transistor • Características de los amplificadores operacionales • Medición de la impedancia de entrada • Medición de la impedancia de salida • Medición del ancho de banda • Medición de la relación de rechazo • Medición del voltaje de offset • Medición del voltaje de offset (2) ING. SERGIO FLAUTERO
Características Básicas de los Amplificadores Operacionales • Amplificador inversor de voltaje • Amplificador no inversor de voltaje • Seguidor de voltaje • El amplificador restador • El amplificador sumador • Circuitos sujetadores de voltaje • Circuito con Voltaje constante(solamente el diagrama del circuito) • Circuito con Corriente constante(solamente el diagrama del circuito) • Circuitos diferenciadores • Circuitos integradores ING. SERGIO FLAUTERO
Características Básicas de los Amplificadores Operacionales (1) – Realimentación Negativa. • Amplificador Logarítmico • Amplificador Exponencial • Circuito detector de picos • Circuito sujetador de precisión • Circuito de ajuste de voltaje • Circuito de muestreo y retención • Amplificador de instrumentación ING. SERGIO FLAUTERO
Características Básicas de los Amplificadores Operacionales (2) – Realimentación Negativa. • Filtro paso alto • Filtro paso bajo • Filtro paso banda • Circuito Controlador de tono • Amplificador inversor con alimentación única ING. SERGIO FLAUTERO
Características Básicas de los Amplificadores Operacionales – Realimentación Positiva. • Comparadores • Comparador tipo ventana • Multivibrador Monoestable • Multivibrador sinusoidal • Osciladores • Osciladores RC • Osciladores en puente de Wine ING. SERGIO FLAUTERO
LABORATORIO KL-300 LOGICA DIGITAL • Especificaciones • Experimentos de compuestas lógicas básicas • Experimentos de Circuitos con Lógica Combinatoria • Experimentos de Circuitos Generadores de señal de reloj. • Experimentos de Circuitos con Lógica Secuencial. • Experimentos de Circuitos de Memoria. • Experimentos con Circuitos Convertidores. • Aplicaciones de los Circuitos. ING. SERGIO FLAUTERO
Especificaciones • El laboratorio de lógica digital KL-300 es un sistema comprensivo y completo apropiado para cualquiera dedicado en experimentos de lógica digital. Todos los equipos necesarios para realizar los experimentos de lógica digital, tales como fuentes, generadores de señal, interruptores y displays están instalados en la unidad principal. • Técnicas para detectar las averías también serán desarrollados a través de un número de fallas incorporados en los circuitos del sistema. Todos los módulos de experimentos están equipados con un DIP switch de 8 bits para introducir fallas típicas encontradas en los circuitos digitales, tal que los estudiantes puedan familiarizarse por sí solos con las técnicas para resolverlos. La técnica de trazado de señales es utilizado para detectar las fallas. La localización de la inserción de fallas y sus soluciones son dados en este manual. ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos de compuertas lógicas básicas • Introducción a la lógica e interruptores • Circuitos de compuestas lógicas • Lógica del diodo (DL) • Lógica del resistor – transistor (RTL) • Lógica del diodo – transistor (DTL) • Lógica del transistor – transistor (TTL) • Los circuitos de semiconductor óxido – metal complementario (CMOS) ING. SERGIO FLAUTERO
Medición del voltaje umbral • Medición del voltaje umbral TTL • Medición del voltaje umbral CMOS • Medición del voltaje/corriente en circuitos TTL/CMOS • Medición del voltaje y corriente de entrada/salida TTL • Medición del voltaje y corriente CMOS • Medición del retardo de transmisión en compuertas lógicas básicas. • Medición del tiempo de retardo en compuertas TTL • Medición del tiempo de retardo en compuertas Schmitt • Medición del tiempo de retardo en compuertas CMOS ING. SERGIO FLAUTERO
Medición de las características de las compuertas lógicas básicas. • Medición de las características de la compuerta AND • Medición de las características de la compuerta OR • Medición de las características de la compuerta INVERSOR • Medición de las características de la compuerta NAND • Medición de las características de la compuerta NOR • Medición de las características de la compuerta XOR • Interface entre compuertas lógicas. • Interface TTL a CMOS • Interface CMOS a TTL ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos de Circuitos con Lógica Combinatoria • La compuerta NOR • La compuerta NAND • La compuerta XOR • Construyendo compuertas XOR con compuertas NAND • Construyendo compuertas XOR con compuertas básicas • La compuerta AOI (AND-OR-INVERSOR) ING. SERGIO FLAUTERO
El circuito comparador • Comparadores construidos con compuertas lógicas básicas • Comparadores construidos con circuitos integrados • La compuerta Schmitt • Compuertas con salidas de colector abierto • Circuito de Alto Voltaje/Corriente • Construyendo una compuerta AND con compuertas de colector abierto • Compuertas con salidas de tercer estado • Mediciones de la tabla de verdad KL-33003 (bloque c) • Construyendo una compuerta AND con compuertas con salida de tercer estado • Circuito de transmisión bidireccional ING. SERGIO FLAUTERO
Circuito Semisumadores (Halft – Adder) y Sumadores (Full adder) • Construyendo semisumadores con compuertas lógicas básicas • Sumadores (Full adder) con circuitos integrados • Circuito generador de acarreo de suma de alta velocidad • Circuito sumador de código BCD • Circuitos Semirestadores (HalfSubtractor) y Restadores (Full Substrator) • Circuito restador construido con compuertas lógicas básicas • Circuitos sumadores (full adder) e inversores • La unidad aritmética lógica (ALU) ING. SERGIO FLAUTERO
El circuito generador del bit de paridad • Generador del bit de paridad construido con compuertas XOR • El circuito integrado generador del bit de paridad • Circuito encodificador • Construyendo un encoder de 4 a 2 con compuertas básicas • Construyendo un encoder de 10 a 4 con circuitos integrados • Circuito decodificador • Construyendo un decoder de 2 a 4 con compuertas básicas • Construyendo un decoder de 4 a 10 con circuitos integrados • Decoficador de BCD a 7 Segmentos ING. SERGIO FLAUTERO
Circuito multiplexor • Construyendo un multiplexor de 2 a 1 KL-33006 (bloque e) • Usando multiplexores para crear funciones KL-33006 (bloque f) • Construyendo circuitos multiplexores de 8 a 1 con circuitos integrados TTL • Circuito demultiplexor • Construyendo un demultiplexor de 2 salidas con compuertas lógicas básicas • Construyendo un demultiplexor de 8 salidas con circuitos intergrados CMOS • Circuitos multiplexores/demultiplexores analógicos controlados digitalmente • Características de los interruptores analógicos • Transmisión bidireccional con circuitos integrados de interruptor analógico CMOS ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos de Circuitos Generadores de señal de reloj. • Construyendo circuitos osciladores con compuertas lógicas básicas • Construyendo circuitos osciladores con compuertas Schmitt • Los VCO’s (osciladores controlados por tensión) • El oscilador integrado 555 • Circuitos osciladores 555 • El circuito VCO ING. SERGIO FLAUTERO
Circuito multivibrador monoestable • Circuitos multivibrador monoestable de baja velocidad • Circuitos multivibrador monoestable de alta velocidad • Construyendo un circuito multivibrador monoestable con el circuito integrado 555. • Construyendo un circuito no redisparable con circuitos integrados TTL. • Construyendo un circuito redisparable con circuitos integrados TTL • Construyendo un circuito oscilador con ciclo de trabajo variable con multivibradores monoestables. ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos de Circuitos con Lógica Secuencial. • FlipFlops • Construyendo un FlipFlop R-S con compuertas lógicas básicas. • Construyendo un FlipFlop D con Flip-Flops R-S • Construyendo un FlipFlop T con FlipFlops D • Construyendo un FlipFlop J-K con FlipFlops R–S • Construyendo un registro de desplazamiento con FlipFlops D • Registro derecha/izquierda preiniciable • Construyendo un circuito eliminador de ruido con FlipFlops R-S ING. SERGIO FLAUTERO
FlipFlops tipo J-K • Contador binario asíncrono ascendente • Contador de décadas asíncrono ascendente • Contador divisor por N asíncrono ascendente • Contador binario asíncrono descendente • Contador binario síncrono ascendente • Contador binario síncrono ascendente/descendente • Contador binario ascendente/descendente preiniciable • Contador de décadas ascendente/descendente preiniciable • Contador de anillo • Contador de Johnson ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos de Circuitos de Memoria. • Construyendo una memoria ROM con diodos • Construyendo una memoria RAM con FlipFlops tipo D • Circuito RAM de 64 bits • Las memorias EPROM (Memorias de sólo lectura programable y borrable) • PROM Eléctricamente borrable (EEPROM) • Construyendo un contador de rastreo dinámico con un microprocesador ING. SERGIO FLAUTERO
Experimentos con Circuitos Convertidores. • Convertidores Digital/Analógico (DAC) • Circuito DAC unipolar • Circuito DAC bipolar • Convertidores Analógico/Digital (ADC) • Circuito convertidor de 8 bits • Circuito convertidor de 3 ½ digito ING. SERGIO FLAUTERO
Aplicaciones de los Circuitos. • Control de un selector de 4 canales • Organo Electrónico • Indicador lógico • Monoestable CodeLock • Indicador de nivel de fluido • ElectronicStopwatch • MetronomewithFlashingLEDs • Contador de Entradas/Salidas • Interruptor multi-direccional • Reloj electrónico • Contador de frecuencia • Buzzer telefónico • Semáforo • Circuito de Control de un motor paso a paso programable ING. SERGIO FLAUTERO
LABORATORIO KL-500 ELECTRONICA INDUSTRIAL • ESPECIFICACIONES El sistema KL-500, Entrenador de Electrónica Industrial - Electrónica de Potencia (1) es un entrenador autosuficiente y comprehensivo diseñado para el estudio de fundamentos básicos y aplicaciones practicas en el campo de la electrónica industrial. El sistema KL-500 contiene la Unidad de Fuente de Alimentación, KL-51001, Unidad de Medición y Motor KL-58001, Unidad del Transformador de Aislamiento, KL-58002, y 13 módulos de experimentos desde KL-53001 a KL-53013. ING. SERGIO FLAUTERO
Circuitos de Fuente de Alimentación • Características del UJT • Circuitos Temporizados y Osciladores con UJT • Características del PUT • Oscilador PUT y Circuitos Temporizados • Generadores de Rampa y Señal Escalera • SCR y Control de Fase RC • Características del SCS • Circuitos Disparadores con SCS • Control de Fase UJT y SCR • Control de Potencia SCR y PUT • Control de Sentido de Giro del Motor CD con SCR • Características del DIAC y TRIAC ING. SERGIO FLAUTERO
LABORATORIO KL-900 DE COMUNICACIONES BASICAS • Osciladores de RF • Filtros de Segundo Orden • Moduladores AM • Demoduladores AM • Moduladores DSB-SC y SSB • Demoduladores DSB-SC y SSB • Moduladores FM • Demoduladores FM • Convertidores de A/D • Convertidor de D/A • Moduladores PWM • Demoduladores PWM • Moduladores FSK • Demoduladores FSK • Sintetizador de Frecuencia • Sistema CVSD • CVSD de Manchester • Sistema ASK • Sistema PSK/QPSK ING. SERGIO FLAUTERO