E N D
Razonamiento Verbal • Analogías • Marzo 2014
Analogías Analogía, del latín analogiusaunque con origen más remoto en un vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción”, es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes
Analogías Por ejemplo: “Creo que el público no entendió mi analogía entre el revolver y el micrófono” “El Presidente sorprendió al trazar una analogía entre la situación que se vive en el pueblo ecuatoriano y la registrada en los principales centros económicos del mundo” “No me gustó la analogía que hiciste entre mi carrera y la trayectoria de Gómez”.
Analogías Una analogía, por lo tanto, es una comparación entre objetos, conceptos o experiencias. Al establecer una analogía, se indican características particulares y generales y se establecen las semejanzas y diferencias entre los elementos contrastados. En el ámbito de la biología, la analogía es la semejanza entre partes que, en distintos organismos, presentan una función parecida y una misma posición relativa, aunque con un origen diferente. Para la lingüística, la analogía consiste en la creación de nuevas formas o la modificación de las existentes a partir de la semejanza con otras. La gramática, por su parte, apela a la noción de analogía para referirse a la semejanza formal que existe entre los elementos lingüísticos que cumplen con una misma función o que tienen coincidencias significativas entre sí.
INSTRUCCIONES Y CONSEJOS PARA LA RESOLUCIÓN DE ANALOGÍAS • Formulen con precisión la relación entre las palabras destacadas. • Formulen con precisión la relación entre las palabras de cada uno de los pares o combinaciones de palabras. • Es posible que la relación que definan en el par destacado se adecue a más de una respuesta. En tal caso hará falta una definición aún más precisa. Es posible también que la relación que definan no se adecue a ninguna respuesta. Una definición más general de la relación solucionará el problema. • Esmérense en resolver solamente sobre la base de la semejanza de relaciones entre los significados de las palabras o combinaciones, y no en otro tipo de semejanzas -de forma, sonido o vecindad temática. • Presten atención al orden de las palabras en cada par. Si por comodidad cambiaran el orden de las palabras en el par destacado cuando definieron la relación que se cumple en él, tengan presente cambiarlo también en la definición de la relación en cada una de las repuestas.
Analogías • Ejercicios
EjercicioNº 1 PATENTE :LATENTE:: grandioso locuaz :oculto :lacónico extrovertido:introvertido descubierto:copado ideal :real
PATENTEsignificadescubierto,notorio,claro.LATENTEesocultoyescondido.Larelaciónexistenteentreestostérminosesdeantonimia.Es decir,patenteesantónimosdelatente.Enlasalternativas,notamosquelocuazesantónimodelacónico.Elprimeroserefierealqueseexpresa conmuchaspalabrasyelsegundo,alqueseexpresabrevemente.Así mismo,hallamosantonimiaentreextrovertidoeintrovertido,lomismo queentrerealeideal.Enestastresposibilidadeslarelaciónprincipales lamisma.Pero,identificandolarelaciónsecundariadelparbase,nosdamoscuentaquealudealaformacomolascosasmanifiestansuexistenciaenlarealidad.Patenteserefierealoqueesdenaturaleza evidenteylatente,aloquenosepuedepercibirusualmente.Demanera análoga,EXTROVERTIDOeINTROVERTIDOaludenalmodocomosemanifiestaeltemperamentohumanoensumediosocial.Elprimero, esaquelquese inclinaporlasrelacionesinterpersonalesyelsegundo,el querehúyealtratohumano.Locuazylacónicosóloaludenalacantidad depalabras.Rpta.(C)
EjercicioNº 2 ENHEBRAR:BORDAR :: estudiar errar pensar asear sembrar :truncar :corregir : expresar : limpiar :labrar
ENHEBRARespasarlahebraporelojodeunaaguja.BORDAR,es adornarunatelaopiellabrándolaenrelieve.Entreambostérminosexisterelacióndecontigüidad.Esdecir,primerosedebeenhebrarparaluegobordar.LamismarelaciónseobservaentrePENSARyEXPRESAR.Adicionalmente,elparbasealudeaun actopreparatorio(enhebrar)quegarantizalacalidaddeunactoposterior (bordar).Deigualforma,alpensarcoordinamoslasideasparaque nuestraexpresiónresulteeficaz.Sibienlarelaciónerraresacorregir evidenciatambiénlamismarelaciónprincipal,sinembargonocompartelarelaciónsecundaria,puesaludealaenmiendadeunerrorynoaun actocreativo.Rpta. (C)
EjercicioNº 3 AMARGOR: SABOR :: maldición:pensamiento rencor :sentimiento homicidio:delito fetidez : olfato cigarrillo :vicio
AMARGOReselsaboramargo.SABOReslasensaciónqueciertos cuerposproducenenelórganodelgusto.Larelaciónprincipalesdeespecieagénero.Porende,podemosdecirqueelamargoresunaespecie desabor.Entrelasalternativas,lamaldiciónnoestipodepensamientosinounaexpresión.Encambio,rencorsiesunsentimientoyel homicidio,undelito.Pero,nilafetidezesunolfatonielcigarrilloesunvicio.Enconsecuencia,comohaydosposibilidades,volvernosalparbase ynospreguntarnos,¿quéclasedesaboreselamargor?Unsabor desagradable,unasensaciónqueproducerechazo.Demodoanálogo,elRENCOResunsentimientodesagradable,quegeneradisgusto.Si bien,elhomicidioesunactodeefectosdesagradables,nosetratadeunasensaciónsinodeunaacciónilícita.Rpta. (B)
EjercicioNº 4 PINTURA : COLOR :: música arte agua :nota : creación : oxígeno escultura: mármol literatura: talento
PINTURAeselartederepresentarunobjetoenunasuperficie,conlaslíneasyloscoloresconvenientes.COLOR,esunasustanciapreparadaparapintaroteñir.Observandolossignificadosdeambaspalabras, vemosquelarelaciónexistenteesdeproductoamateriaprima. Entonces,si/apinturaseelaboraconcolores,¿lamúsicasecomponecon notas?Claroquesí.Luego,nopodemossostenerqueelartesehagacon creaciones,sinoquelascreacionessonfrutosdelarte.¿Elaguaseelaboraenbasealoxígeno?No,másbieneloxígenoesuncomponentedelagua. Unaesculturasisehaceconmármol.Unaobradeliteraturaseelaboraconpalabrasynocontalento,yaqueésteeselmedioimpulsor,masnolamateriaprima.Volviendoalapremisa,nospreguntamos¿dequémodoseutilizanloscoloresparaelaborarlapintura?Mezclándolos,paralograr laarmoníadeseada.Enconclusión,asícomolapinturasehacecombinandoalgunoscolores;demodosemejante,laMÚSICAsehace combinandoalgunasNOTASmusicales.Rpta.(A)
EjercicioNº 5 FRONTERA: PAÍS :: marco : cuadro perímetro :cuadrado lindero océano hito : terreno : continente : territorio
FRONTERAeselconfíndeunestadoyPAÍS,esnación,regiónoterritorio.Aquíseevidencialarelaciónanalógicadeparteatodo. Verbalizandoestarelación,diremosquetodopaístienefronteras. Remitiéndonosalasalternativas,seadviertequetodocuadrotiene marco;todocuadradotieneperímetroytodoterrenotienelinderos.Pero, ¿los continentestienenocéanos?No,ambossecomplementanpara formarlasuperficieterrestre.Finalmente,vemosquetodoterritoriotienehitos.Comoseaprecia,cuatroalternativasposeenlamisma relaciónprincipal.Enseguida,procedemosaidentificarlarelaciónsecundariadelparbase.Así,sabemosqueunpaístiene,generalmente, variasfronterasquelolimitanconotrospaíses.Elmarcodelimitaal cuadro,peronoconrespectoaotroscuadros.Elperímetrodelimitaal cuadradoperonoconotroscuadrados.Porsuparte,loshitossidelimitanunterritorioconotros,perosonpuntosseparados.Porlotanto,siuna fronteradelimitaaunpaísconotros,unLINDEROdelimitaunTERRENO conotros.Rpta.(C)
EjercicioNº 6 UNISONANCIA: CORO :: tregua : tropa remuneración : sindicato estudio felicidad conformidad : alumnado : matrimonio : asamblea
UNISONANCIAeslaconcurrenciadedosomásvocesoinstrumentosenunmismotonodemúsica.COROeselconjuntodepersonasreunidas paracantar.Entonces,esteparseencuadramejorenlarelaciónde característica.Enunaexpresión,sepuedeafirmarquetodocorobuscala unisonancia.Entrelasalternativas,latropanobuscalatreguasino,la victoria;elsindicatonobuscalaremuneraciónsinolaunidadpara reivindicarsusderechos;elalumnado,¿buscaelestudio?Tampocoporqueloqueprocuraeselaprendizaje.Unmatrimoniosibuscalafelicidad,comounaasambleabuscalaconformidad.Anteestasdos posibilidades,retornamosalparbaseynospreguntamos¿cómolograuncorolaunisonancia?Naturalmente,sobrelabasedelesfuerzocolectivo; conlapresenciadeloscoristasenreunionesconstantes.Por consiguiente.Launisonancia esla armoníade voces delos componentes delcoro,asícomolaCONFORMIDADeslaarmoníadeopiniones emitidasporloscomponentesdelaASAMBLEA.Rpta.(E)
EjercicioNº 7 TIERRA : LODO :: aire larva témpera : lluvia : ninfa : acuarela detergente: espuma leche : queso
TIERRAeslamateriainorgánicadesmenuzabledelacual principalmentesecomponeelsuelo.LODOeslamezcladetierrayagua, especialmentelaqueresultadelaslluviasenelsuelo.Entonces,sitierra másaguaeslodo,¿airemásaguaeslluvia?Evidentemente,no.Porotro lado,comolalarvaperteneceaunaetapaanterioralaninfa;enrealidad, haycontigüidadentreambos.Témperayacuarelasondostiposdepintura.Luego,¿detergentemásaguaesespuma?Ahora.sí.Finalmente ¿lechemásaguaesqueso?No,elquesoderivadelalechesinnecesidaddeagua.Así,vemosquesóloexisteunaposibilidad.Porlotanto,asícomo ellodoesunasustanciapastosaqueresultadelacombinacióndetierray agua;demodoanálogo,laespumaesunasustancialigerayesponjosa queresultadelacombinacióndeDETERGENTEyagua.Rpta.(D)
EjercicioNº 8 HEMATÍE : SANGRE :: oxígeno carbono : aire : metal hidrógeno: agua anhídrido: gaseosa petróleo : combustible
HEMATÍEeselglóbulorojoySANGREeselhumorquecirculapor ciertosvasosdelcuerpodelosanimalesvertebrados.Larelaciónesdeparteatodo,enrazóndequeelhematíeesuncomponentedelasangre. Porconsiguiente,sesabequeeloxígenoesuncomponentedelaire.Pero, ¿el carbonoserácomponentedelmetal?¡Claroqueno!Elcarbonoes untipodemetal.Porsuparte,elhidrógenosiescomponentedelagua. También elanhídridoesuncomponentedelagaseosa.Encambio,el petróleonoespartedelcombustible,sinounaespeciedeéste.Antetres
EjercicioNº 9 PEDIDO : CONCESIÓN :: A) esfuerzo: éxito venta trabajo ofensa : compra : sueldo : alabanza E) pregunta:respuesta
PEDIDOaludealactodepedirosolicitaralgo.CONCESIÓNeselacto dedaruotorgarloquesesolicita.Entreambostérminosexisteeltipo analógicodeantonimia.Entonces,sipedidoesantónimodeconcesión, ¿esfuerzoseráantónimodeéxito?No,porqueelprimeroproduceal segundo.¿Ventaesantónimodecompra?Esto,sí.Finalmente,se adviertequeofensaesantónimodealabanza,lomismoquepreguntade respuesta.Comohallamostresopcionesconlamismarelaciónprincipal deantonimia,debemosretornaralparbaseparaidentificarsus característicasparticulares.Así,vemosquecuandoalguienhaceun pedidoesporquebuscalaconcesión.Además,¿cómosehaceestepedido?.Demodoverbal.Enelmismosentido,cuandoalguienformulaunaPREGUNTAesporquebuscaunaRESPUESTA.Encambio,nadiediceunaofensaporquequiererecibirunaalabanza.Ventaycompraestánenordeninvertido.Rpta.(E)
EjercicioNº 10 COLISIÓN : ABOLLADURA :: A) batalla : muerte B) complacencia: abatimiento grieta altercado puño :resquebrajadura : resentimiento :magulladura
COLISIÓNeselchoquededoscuerposABOLLADURAesla depresiónproducidaenunasuperficieporaccióndeungolpe.Eneste casoreconocemoslarelaciónde causaaefecto.Entonces,siunacolisiónproduceabolladura,¿labatallaproduciríamuerte?Porsupuestoquesí. Entrecomplacenciayabatimientonohayrelacióndecausaaefecto,sino deantonimia.Luego,¿elaltercadoproduceresentimiento?Claroquesí. ¿Elpuñoproducehematoma?No.Porque,realmente,elhematomaes ocasionadoporelpuñete,queeselgolpeconelpuño.Frenteados posibilidades,diremosquelacolisiónproduceabolladuraúnicamente cuandoesleve,porquesifuera prácticamenteinservibles. violenta De dejaríalos modo vehículos análogo, unALTERCADOproduceRESENTIMIENTOcuandoesleve,porquesifueraviolentoimplicaríaenfrentamientofísicoconresultadosmásgraves.Rpta.(D)
EjercicioNº 11 HOJARASCA: ÁRBOL :: rayo lava meteorito lluvia nieve :atmósfera : volcán : espacio : nube : pico
HOJARASCAeselconjuntodehojasquehancaídodelos árboles.ÁRBOLeslaplantaleñosaqueseramificaaciertaalturadel suelo.Verbalizandoestarelación,diremosquetodahojarascaprovienedealgúnárbol.Prosiguiendo,elrayonoprovienedelaatmósfera,sino quesemanifiestaenella.¿Lalavaprovienedealgúnvolcán?Claroquesí.Tambiénelmeteoritoprovienedelespacioylalluvia,delanube.La nievenoprovienedeunpico,sinoqueseconcentra,engrandesmasas, enestelugar.Precisandolarelaciónprincipal,sepuedeafirmarquetoda hojarascaestáformadaporhojasquecaendealgúnárbol;demodo análogo,todaLLUVIAestáformadaporgotasdeaguaquesonprecipitacionessurgidasdelasNUBES.Tantolashojascomolasgotasdesciendendemodovertical.Además,normalmente,sonvarioslos árbolesquegeneranunahojarascacomosonvariaslasnubesqueproducenlalluvia.Rpta.(D)
EjercicioNº 12 EMPRESA : GERENTE :: justicia :juez congreso : congresista ministerio: funcionario barco seguidor : capitán : líder
EMPRESAeslaorganizacióndefactoresproductivos,capitalytrabajo querealizaunaactividadparaobtenerunbeneficio.GERENTEeslapersonaquedirigelosnegociosyrepresentaunasociedadoempresa. Entonces,sielgerentedirigelaempresa.¿Eljuezdirigelajusticia? Obviamente,no.Enrealidad,eljuezadministraoimpartejusticia. Tampoco,elcongresistadirigealCongreso,simplementeespartedeéste. Deigualmodo,cualquierfuncionarionodirigeunministerio,sinoel ministro.Encambio,elbarcosiesdirigidoporuncapitányeladepto tambiénesdirigidoporsulíder.Enconclusión,podemosdecirqueasí comoelgerentetienebajosuresponsabilidadeldestinodeunaempresa,tambiénelCAPITÁNtienebajosuresponsabilidadeldestinodeunBARCO.Enamboscasos,existesubordinacióndeungrupodepersonasaunsoloindividuo,estoes,unajerarquíaimpuestaporrazoneslaborales.Rpta.(D)
EjercicioNº 13 GUBIA : MADERA :: A) lápiz : papel buril pala : metal : tierra pincel: lienzo cincel: escultura
GUBIAeselformónacanaladoqueusanloscarpinterosparalabrar superficiescurvas.MADERAeslapartemássólidadelosárboles,existeunarelacióndeobjetoactivoaobjetopasivo.Estoquieredecirquesila gubiaseutilizasobrelamadera;tambiénellápizseusasobreelpapel;el burilsobreelmetal;lapalasobrelatierra;elpincelsobreellienzo.El cincelnoseutilizasobrelaesculturasinosobreelmármolparaelaborar unaescultura.Porlotanto,identificandolarelaciónsecundaria, podemosafirmarquelagubiasirveparatallarograbarlamadera.Esto implica,imprimirciertafuerzasobreunasuperficieparadesgastarlabuscandounaformaideal,unafinalidadestética.Demodoanálogo, elBURILsirveparagrabarelMETAL,parahacerimpresionessobreestematerial,locualsuponeejercerpresiónparadesgastarylograr formasatractivasalavista.Porsuparte,ellápiznodesgasta,másbien deja una película decarboncillosobre el papel.Algo parecidosucede con elpincel,elcualtampocodesgastasinoquedejaunapelículadepinturasobreellienzo.Rpta. (B)
EjercicioNº 14 PRECIO : INFLACIÓN :: ganancia pobreza : lucro : hambre aceleración: velocidad caudal : inundación temperatura: fiebre
PRECIOeslacantidaddedineroquevaleunacosa.INFLACIÓNesla elevacióngeneraldelosprecios.Porlotanto,existeunarelaciónde implicancia.Elsignificadodelsegundotérminocomprendealsegundo.Entonces,silainflacióneselaumentodeprecios,¿ellucroeselaumentodeganancia?.No,simplementesonsinónimos.Elhambretampocoes aumentodelapobreza,másbienesconsecuenciadeestasituación.La velocidad,¿seráelaumentodelaaceleración?.No,laaceleraciónesel incrementodelavelocidad;estáalainversa.Asímismo,lainundación noeselaumentodelcaudal.Enrealidad,lainundaciónpuedeser ocasionadaporelaumentodelcaudaldeunrío.Porúltimo,¿lafiebrees elaumentodelatemperatura?ilógico!Enconsecuencia,asícomola inflacióneslaelevacióndelpreciodelosproductos;también, laFIEBREeslaelevacióndelaTEMPERATURAdeuncuerpo. Además,ambos casosimplicananomalía.Rpta. (E)
EjercicioNº 15 TEORÍA : FUNDAMENTACIÓN :: sembrío edificio salud :fumigación : cimiento :vacunación ceremonia:financiamiento parecer :opinión
TEORÍAeslahipótesisqueatañeatodauna creencia.FUNDAMENTACIÓNeslaacciónyelefectodeestablecer confirmezaunacosa.Enunaexpresión,diremosquetodateoríanecesita defundamentación.Analizandolasalternativas,vemosquetodosembríonecesitadefumigaciónparapreservarlodelasplagasytodoedificio necesitadecimientoparasuestabilidad.Pero,lasalud¿necesitade vacunación?No,eselcuerpoquelonecesitaparaprevenirsedelasenfermedades.Tambiénpodemosafirmarquetodaceremonianecesitadefinanciamientoparallevarseacabo.Finalmentepareceryopiniónsonsinónimos.Retornandoalapremisa,vemosqueunafundamentación otorgaalateoríavalidezyfirmeza;lomismoqueelCIMIENTOhace queelEDIFICIOtengaconsistenciaosolidez.Unateoríasin fundamentaciónesfácilmenterefutadaydesechada;unedificiosin cimientoterminaríasiendoderribado fácilmente.Rpta. (B)
EjercicioNº 16 ALTITUD: HUMEDAD :: obesidad:existencia longitud:tiempo esfuerzo: voluntad edad latitud :experiencia :temperatura
ALTITUDeslaalturadeunpuntoconrelaciónalniveldel mar.HUMEDADeslacantidaddevapordeaguaquehayenla atmósfera.Enestecasoexistelarelacióndeproporcionalidadinversa. ¿Porquérazón?Amayoraltitudmenoreslahumedad.Entonces,¿será correctoqueamayorobesidadmenoreslaexistencia?No necesariamente.Tampocoescorrectoqueamayorlongitudmenoresel tiempo.Luego,¿serálógicoafirmarqueamayoresfuerzomenor voluntad?NoPorelcontrario.Finalmente,tienesentidopensarquea mayoredadseposeamayorexperienciayqueamayorlatitud,deunaregión,menoreslatemperatura.Estasdosalternativastienenlamisma relaciónprincipaldelapremisa.Sinembargo,diremosqueasícomoa mayoraltituddeunazonaexistemenorhumedad;también,a mayor LATITUDdeunlugarexistemenorTEMPERATURA.El primero,porsudistanciaconrespectoalniveldelmaryelsegundopor sudistanciaconrespectoalalíneaecuatorial.Rpta. (E)
EjercicioNº 17 HILO : COSTURA:: cuerda: guitarra palabra: literatura tornillo: ensamblaje madera: carpintería papel :compaginación
HILO,eslafibralargaydelgadaquesehacedelalgodónuotro material.COSTURA,eseloficiodecoserprendas.Eltipoanalógicoes deutilidad.Verbalizandolarelación,diremosqueelhiloseutilizaenla costura.Entonces,¿escorrectoafirmarquelacuerdaseutilizaenla guitarra?No,másbienespartedeésta.Encambio,lapalabrasiseutiliza enlaliteratura,eltornilloseusaenelensamblajeylamaderaenlacarpintería.Porúltimo,elpapelnoseusaenelcompaginado,sinoquese compaginauordenaelpapelparaconfeccionarunlibro,porejemplo.En conclusión,esevidentequeelhiloseutilizaenlacostura,comoelementounificador.Demanerasimilar,elTORNILLOseutilizaenelENSAMBLAJE,comoelementounificador.Elhilounepiezasdetela paraconfeccionarprendasdevestiryeltornillounepiezasdemetalpara hacerestructuras. Esverdadque lamaderaseusaenlacarpintería, pero nocomoelementounificadorsinocomomateriaprima.Rpta. (C)
EjercicioNº 18 FAMOSO : PERÍNCLITO templado cima lago : polar : cumbre : laguna hondonada: abismo colina : montaña
FAMOSOeselhechodesermuyconocidoy renombrado.PERÍNCLITOesgrande,heroico,muyínclitoofamoso. Larelaciónanalógicaesdeintensidad.Poreso,siperínclitoesmásquefamoso,¿Polaresmásquetemplado?Claroquesí.Entrecimaycumbre haysinonimia.¿Lagunaserámásgrandequelago?No,alcontrario,un lagoesmásgrandequeunalaguna.Deotrolado,¿algoprofundoesmás quealgohondo?Tambiénabismoesmásquehondonadaymontañaes másquecolina.Entonces¿cuáleslarespuesta?Lógicamente,laúltima alternativa.Veamoslarazón:Perínclitoesmásquefamosodebidoaquetienemayorreconocimiento ensumedio, destacamásqueel famoso. De modoanálogo,unaMONTAÑAesmáselevadaqueunaCOLINA.Laprimerasobresalemásquelasegundaporsudimensiónyaltitud.En cambioabismoyhondonadanoentrañanelevaciónsinodepresión geográfica.Rpta. (E)
EjercicioNº 19 DEMENCIA: RAZONAMIENTO :: tempestad :navegación tartamudez: comunicación parálisis tráfico : desplazamiento :circulación E) continencia: lujuria
DEMENCIAesladisminuciónprofundadelasfacultades mentales.RAZONAMIENTOes acciónyefectodeusarlarazón.Entreestasdospalabrasexisteciertaoposición.Entonces,diremosque lademenciaimpideelrazonamiento.Entrelasalternativas,¿serácorrecto afirmarquelatempestadimpidelanavegación?lógicamente.Enseguida, latartamudeznoimpidelacomunicación,solamenteladificulta.Y,¿laparálisisimpideeldesplazamiento?Claroquesí.Eltráficonoimpidení dificultalacirculación.Estosdostérminossonsinónimos.Porúltimo,si tenemosencuenta que lacontinenciaesunavirtud,sesupone que impidelaprácticadelalujuria.Masestonoesunasituaciónperjudicial comolaqueseadvierteenlapremisa.Enconsecuencia,asícomola demenciaesunestadopatológicoqueimpideelrazonamiento,también laPARÁLISISesunestadopatológicoqueimpide elDESPLAZAMIENTO.Ambassonafeccionesdelasaludhumana. Rpta. (C)
EjercicioNº 20 FALANGE: DEDO :: ladrillo hueso : pared : costilla C) vértebra : columna tallo uña : planta : pie
FALANGEserefiereacadaunodeloshuesosqueformanelesqueleto delDEDO.Existeunarelacióndeparteatodo.Porconsiguiente,varias falanges,sucesivamentearticuladas,formaneldedo.Delmismomodo,losladrillosformanpartedelaparedylasvértebrasformanpartedelacolumna.Pero,ahondandoenlarelaciónprincipal,parahallarlarelaciónsecundaria,apreciamosquelasfalangesleproporcionansoportey movilidadalosdedos.Además,seestáaludiendoaunaestructura orgánica.Porestarazón,laopciónmássemejanteesVÉRTEBRAes aCOLUMNA.¿Porquérazón?Porquelacolumnaestáformadapor varias vértebrasdispuestasconsecutivamente,cumpliendolafuncióndesoporteyarticulación.Unargumentoadicionalseríaquelasfalanges,se parecenunasaotrastantoensuestructuracomoensuconsistencia.Algo semejantesucedeconlasvértebrasdelacolumna.Losladrillosdela paredtambiéncumplenlafunción desoporteperonodearticulación, ya queestánunidasrígidamente.Rpta. (C)
EjercicioNº 21 DISIPACIÓN: GASTAR:: verborrea tempestad carrera : hablar : llover : trasladar D) negligencia: actuar E) apetito : comer
DISIPACIÓN conexceso, Así como la en GASTAR la consiste también VERBORREA supone HABLAR en la demasía.Tanto la disipacióncomo verborrea revelanel uso exagerado de unmedio específico como son el dinero y las palabras,respectivamente.Rpta.(A)
EjercicioNº 22 CANCIÓN: ACORDES :: A) escultura: moldes drama artista oración poema : episodio : colores : ruegos : versos
UnaCANCIÓNes la combinaciónde ACORDES, como un POEMA es la integración estética de VERSOS.En unacanción,los-sonidosseintegranenformade acordes; en un poema,las palabrasse estructuran,armoniosamente,en formade versos.En ambos casos existe la belleza expresiva.Rpta. (E)