160 likes | 295 Views
Experiencia reciente en el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Juan Carlos Feres Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2 ° Encontro Nacional de Produtores e Usuários de Informações Sociais, Econ ô micas e Territoriais
E N D
Experiencia reciente en el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Juan Carlos Feres Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2° Encontro Nacional de Produtores e Usuários de Informações Sociais, Econômicas e Territoriais Rio de Janeiro, 23 de Agosto, 2006
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio • En septiembre del 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros se reunieron en la “Cumbre del Milenio” con el fin de realizar un esfuerzo conjunto para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados y combatir la pobreza extrema. • De ese encuentro surgieron una serie de objetivos y metas para el desarrollo, entre los que figuran los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM). • Los ODM están compuestos por 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores. Con el fin de establecer un sistema estable y homogéneo de seguimiento, se fijaron metas cuantitativas y temporales, en el entendido de que la supervisión cuantitativa era más fácil para algunas metas que para otras. • Se determinó que 1990 sería el año de referencia.
Informes Nacionales en América Latina y el Caribe • A la fecha existen 30 informes de países en los que se reportan los resultados nacionales acerca del avance en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. • Adicionalmente se cuenta con un informe conjunto para un grupo de 10 países del Caribe, y un informe regional para toda América Latina y el Caribe. • La mayoría de los países cuenta hoy con un solo informe (19 países más el reporte del Caribe), 4 países cuentan con dos informes y solamente uno con tres. • Con la excepción de Bolivia y Guatemala, todos publicaron su primer informe en 2003 o después.
Informes Nacionales: Organismos involucrados • La gran mayoría de Informes resulta del esfuerzo combinado entre instituciones nacionales y organismos de las Naciones Unidas. • La coordinación de la elaboración del Informe ha sido en muchos casos asumida por un equipo del Sistema de Naciones Unidas, generalmente encabezado por el PNUD. • El grado de involucramiento de los gobiernos difiere entre países. En algunos casos estos aportan financiamiento y capacidad técnica; en otros la elaboración del informe se basa en consultorías financiadas por organismos internacionales. • En América Latina, la mayoría de Informes Nacionales tuvo a la Oficina Nacional de Estadística como una de las instituciones colaboradoras. • No obstante, no fue posible determinar con precisión el rol que cumplió en la elaboración del informe.
Informes Nacionales: Disponibilidad de información • Los objetivos 4 (mortalidad infantil) y 5 (salud materna) son los que cuentan con información en la mayor cantidad de países. Les sigue el objetivo 2 (educación). • Los indicadores para los que se cuenta con la menor disponibilidad de información son los referidos a la incidencia de enfermedades tales como el SIDA, la malaria y otras, que forman parte del objetivo 6. También el objetivo 8 presenta importantes limitaciones en disponibilidad de datos.(*) • Los países que cuentan con información para la mayor cantidad de indicadores (65% o más) son Belice, Cuba, Jamaica, Panamá y Paraguay. A excepción de Cuba, se trata de países en los que el informe fue elaborado por Naciones Unidas, con una participación menor del gobierno. • La menor disponibilidad de información se registra en los países del Caribe. Casi todos los Informes reportan menos del 40% de los indicadores, además de haber algunos países sin Informe. (*) Esta evaluación no incluye la Meta 9 del Objetivo 7 ni las metas 12 a 15 del Objetivo 8, en las que se presentan también severas carencias de información.
Porcentaje de indicadores que cuentan con información, por país
Porcentaje de países que cuentan con información, por indicador
Informes Nacionales: Autoevaluación sobre la información • Poco más de un tercio de los Informes Nacionales contiene una autoevaluación respecto a los siguientes aspectos: • Capacidad de recolección de datos • Calidad de la información de las encuestas recientes • Capacidad de seguimiento estadístico • Capacidad de análisis estadístico • Capacidad de vincular el análisis con políticas públicas y asignación de recursos • Mecanismos de monitoreo y evaluación • En algunos casos se analizó además la cantidad y regularidad de la información en las encuestas, y la capacidad de reportar y diseminar información. • La evaluación se realiza con tres categorías: “alta”, “buena” y “débil”, o similares. • En términos generales, la mayoría de países reporta estar en buenas condiciones para recolectar datos de calidad. • No obstante, la capacidad de seguimiento y análisis estadístico es baja, como también lo es la vinculación entre información y políticas públicas, y la capacidad de monitoreo y evaluación del proceso.
Informe Inter-InstitucionalCEPAL, FAO, FNUAP, HÁBITAT, OIT, OPS, PMA, PNUD, PNUMA, UNICEF, UNIFEM • Hacia finales de 2004, los organismos del Sistema de Naciones Unidas en América Latina concordaron elaborar de manera conjunta un documento sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio para América Latina y el Caribe, bajo la coordinación de la CEPAL. • “Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe” fue publicado en marzo de 2005. • El documento apunta a complementar a los Informes Nacionales producidos por los países mediante una mirada regional a los ODM. • Dichos Informes constituyeron un insumo fundamental en la elaboración del documento, por ser ellos los más cercanos a las realidades nacionales y brindar un mayor grado de detalle que las fuentes internacionales. • No obstante, las limitaciones a la comparabilidad entre países derivadas de las divergencias en metodología, cobertura geográfica, etc. hicieron necesario recurrir a fuentes de datos internacionales y regionales en la elaboración del documento.
Disponibilidad de información: Carencias • En la elaboración del Informe se pudo constatar que, pese a la extensa cantidad de información disponible en la región, se presentan algunos vacíos significativos: • Ausencia de datos relevantes en torno al año base (1990), lo que llevó a recurrir a información parcial disponible y cálculos retrospectivos. • Falta de series regulares de información que permitan analizar tendencias • Algunos ámbitos prácticamente no cuentan con información disponible, como ocurre con Medio Ambiente • Muy poco desarrollo de esquemas de proyección de resultados a futuro en los propios países. • La resolución de estos vacíos se manifiesta a través de distintos desafíos que los Sistemas Nacionales de Estadística deben encarar ...
Disponibilidad de información: Desafíos (1) • Aumentar la disponibilidad de los datos: • Las mayores carencias de información se presentan en los Objetivos 6 (VIH/SIDA y otras enfermedades), 7 (Medio Ambiente) y parte del 8 (Asociación mundial para el desarrollo). En los países del Caribe, también el Objetivo 1 cuenta con datos insuficientes. • La falta de datos para el año 1990 es relativamente generalizada. • Aumentar su relevancia para las políticas nacionales: • Ampliar la representatividad de los datos para áreas geográficas al interior de los países, y grupos de población específicos. • Reducir el desfase temporal y asegurar la continuidad en el mediano y largo plazo: • En algunos casos los datos están disponibles con un retraso significativo, lo que dificulta un adecuado seguimiento de las metas y la toma de decisiones oportunas.
Disponibilidad de información: Desafíos (2) • Mejorar la comparabilidad internacional: • Avanzar en la armonización de conceptos y metodologías. • Asegurar los recursos humanos y financieros suficientes para el seguimiento de los ODM • Liderar el mejoramiento de la coordinación interinstitucional en el ámbito de los SEN • Mejorar el acceso y aumentar el uso de estadísticas para el seguimiento del desarrollo • Promoción de las buenas prácticas en uso de estadísticas para políticas • Formación de usuarios en análisis de datos • Difusión de indicadores mediante repositorios centrales de datos • Difusión de microdatos armonizados para su análisis detallado • Difusión de metadatos