1 / 32

IDENTIDAD SOCIOAMBIENTAL: UNA PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA

IDENTIDAD SOCIOAMBIENTAL: UNA PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA. HIADER JAIME LÓPEZ PARRA PSICÓLOGO U. de A. Especialista en Educación Ambiental UPB Candidato a Magíster en Psicología, Línea Psicología Social USB. UBICACIÓN DE LA NOCIÓN.

lavada
Download Presentation

IDENTIDAD SOCIOAMBIENTAL: UNA PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IDENTIDAD SOCIOAMBIENTAL:UNA PERSPECTIVA SOCIOCOGNITIVA HIADER JAIME LÓPEZ PARRA PSICÓLOGO U. de A. Especialista en Educación Ambiental UPB Candidato a Magíster en Psicología, Línea Psicología Social USB

  2. UBICACIÓN DE LA NOCIÓN • Preguntas tales como: "¿De dónde es usted?", o bien, "¿dónde vive usted?" • Muy probablemente, darían cuenta de procesos que configuran y determinan la identidad social de los individuos y grupos. • Para tal efecto se tienen en cuenta, entre otros elementos, el entorno físico donde éstos se ubican. Constituyendo un marco categorial de referencia para la determinación de tal identidad social.

  3. CONTEXTO ACADÉMICO • En psicología social existe una extensa producción teórica sobre el tema de la identidad social, pero así mismo, está ausente la atención sobre aspectos ambientales y el papel de los entornos físicos en la génesis, desarrollo o mantenimiento de la identidad social (Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983).

  4. CONTEXTO ACADÉMICO • La relación entre identidad social y pertenencia a determinadas categorías o grupos sociales se hace evidente a partir de los trabajos de: • Mead (1934) Tajfel, Turner y seguidores en Gran Bretaña (Tajfel, 1981; 1983; Tajfel y Turner, 1986; Turner, 1987; Hogg y Abrams, 1988) o de Codol (1975; 1982) en Francia (véase Brown, 1988; Ibáñez, 1990, o Javaloy, 1990).

  5. CONTEXTO ACADÉMICO • En este sentido, resulta particularmente interesante la afirmación de Stoetzel, en una de las pocas referencias al tema en un texto de Psicología Social: "La idea de que el contorno físico de un individuo está enteramente transculturado a la sociedad de la que forma parte, y que describe el mundo físico, tal como es percibido en el seno de una sociedad y como objeto de conductas de adaptación a la misma, equivale a describir la cultura de esta sociedad" (Stoetzel, 1970, p. 66).

  6. NUEVAS INQUIETUDES ACADÉMICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL • Cómo determinadas áreas geográficas determinan la identidad urbana de sus habitantes (Lalli, 1988), • Cúal es el papel que juegan los significados espaciales en los procesos de identificación social (Stokols, 1981; 1990; Stokols y Shumaker, 1981), • Influye la orientación temporal de los grupos y la relación simbólica con el espacio (Stokols y Jacobi, 1984) • Es importante los aspectos espaciales en la relación ecológica entre comunidades simbólicas (Hunter, 1987).

  7. CONCLUSIÓN INICIAL • La identidad social también puede derivarse del sentimiento de pertenencia o afiliación a un entorno concreto significativo, resultando entonces una categoría social más (Aragonés, Corraliza, Cortés y Amérigo, 1992).

  8. Sin embargo, aunque la idea de que los individuos, los grupos sociales o las comunidades están siempre ubicadas y, por tanto, relacionadas con unos determinados entornos resulta obvia; lo que no resulta tan evidente, revisando las aportaciones de la Psicología Social, es el papel que estos entornos juegan en la formación de las identidades de los individuos, grupos o comunidades.

  9. POSIBLES RAZONES QUE EXPLICAN ESTA OMISIÓN : a) Tendencias fisicalistas reduccionistas. b) Concepciones de interacción social, que ha relegado el espacio físico a un segundo término. c) Investigación en Psicología Social mayoritariamente con diseño experimental basado en situaciones de laboratorio.

  10. NUEVAS MIRADAS La relación entre individuos y grupos con el entorno no se reduce sólo a considerar este último como el marco físico donde se desarrolla la conducta sino que se traduce también en un verdadero "diálogo" simbólico en el cual el espacio transmite a los individuos unos determinados significados socialmente elaborados y éstos interpretan y reelaboran estos significados en un proceso de reconstrucción que enriquece ambas partes. Esta relación dialogante constituye la base de la identidad social asociada al entorno.

  11. Elementos para una primera aproximación al concepto de identidad social urbana. • Partimos en primer lugar de la definición de identidad social que propone Tajfel: "(es) aquella parte del autoconcepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia." (Tajfel, 1981, p. 292).

  12. Elementos para una primera aproximación al concepto de identidad social urbana. • En esta línea se encuentra el desarrollo del concepto de Identidad de lugar (Proshansky, 1976, 1978; Proshansky, Fabian y Kaminoff, 1983). La identidad de lugar es considerada como una subestructura de la identidad de self y consiste en un conjunto de cogniciones referentes a lugares o espacios donde la persona desarrolla su vida cotidiana y en función de los cuales el individuo puede establecer vínculos emocionales y de pertenencia a determinados entornos. Se encuentra el "pasado ambiental" del individuo así como los significados socialmente elaborados referidos a estos espacios que la persona ha ido integrando en sus relaciones espaciales.

  13. Elementos para una primera aproximación al concepto de identidad social urbana. Este "depósito cognitivo" que configura la identidad de lugar -del cual, según Proshansky y otros (1983), el individuo no es consciente excepto cuando siente su identidad amenazada- permite a la persona reconocer propiedades de los entornos nuevos que se relacionan con su "pasado ambiental", favorecer un sentido de familiaridad y la percepción de estabilidad en el ambiente, dar indicios sobre cómo actuar, determinar el grado de apropiación o la capacidad para modificar el entorno y, por último, favorecer un sentimiento de control y seguridad ambiental.

  14. Elementos para una primera aproximación al concepto de identidad social urbana. • El paso de una identidad social individual a una grupal o colectiva se concreta en la "Teoría de la Categorización del Self" o "Teoría de la identidad social del grupo" de Turner (1987). La teoría de la categorización del self de Turner recoge y amplía las tesis de Tajfel y le da al tema de la identidad social un enfoque más grupal que individual, aunque no está igualmente claro que éste sea un enfoque más "social" (Ibáñez, 1990). Los procesos psicosociales que determinan la identidad social dependen de la capacidad de los individuos de pensarse a sí mismos situándose en un nivel de abstracción correspondiente a categorías grupales.

  15. El concepto de identidad social urbana. • El Espacio Urbano Representa a nivel simbólico un conjunto de características que definen a sus habitantes como pertenecientes a una determinada categoría urbana en un determinado nivel de abstracción, y los diferencian del resto de personas en relación a los contenidos o dimensiones relevantes de esta categoría en el mismo nivel de abstracción. • “Sentirse y definirse como residente de un determinado pueblo, [barrio o ciudad] implica también demarcarse en contraste con el resto de la gente que no vive allí" Lalli (1988).

  16. El concepto de identidad social urbana. • Para Lalli, la identidad urbana cumple también con otra función fundamental: permite internalizar las características especiales del pueblo basadas en un conjunto de atribuciones que configuran una determinada imagen de éste -en un sentido muy similar al de "imaginabilidad social" de Stokols (1981). • Esta imagen determina, según Lalli, la atribución de un conjunto de características a los individuos, los dota de un cierto tipo de personalidad: "sentirse residente de un pueblo confiere un número de cualidades a las personas asociadas a él" (1988, p. 305).

  17. En un sentido general, podemos considerar que las categorías espaciales son uno de los diversos tipos de categorías sociales que los individuos utilizan para definir su identidad social. • Su característica distintiva, sin embargo, es que el referente directo de la categorización es el propio espacio (urbano en nuestro caso). Podemos decir pues que los individuos configuran su identidad social también al considerarse pertenecientes a un espacio determinado.

  18. Llevando estas reflexiones al campo de la psicología ambiental, y concretamente al tema de los entornos urbanos considerados como productos sociales, podemos decir que las categorizaciones que una persona puede hacer en relación a su pertenencia al espacio comprenderían básicamente tres niveles de consideración: "el espacio mío", "el espacio nuestro" y "el espacio de todos", de manera análoga a los niveles de abstracción categorial propuestos por Turner (1987). • Este planteamiento implica hacer referencia a dos elementos teóricos propios de la psicología ambiental: el concepto de espacio personal y los procesos de apropiación espacial.

  19. DIMENSIÓN SIMBÓLICA DELOS ESPACIOS • Bien a través de la acción-transformación o bien de la identificación simbólica, el espacio se convierte en lugar, es decir, se vuelve significativo (Jorgensen, 1992). • El mecanismo de apropiación facilita el diálogo entre los individuos y su entorno en una relación dinámica de interacción, ya que se fundamenta en un doble proceso: 1. El individuo se apropia del espacio transformándolo física o simbólicamente. 2. Incorpora a su self determinadas cogniciones, afectos, sentimientos o actitudes relacionadas con el espacio que resultan parte fundamental de su propia definición como individuo, de su identidad del self (Proshansky, 1976).

  20. La identidad social urbana. • Dimensiones categoriales. • a) Dimensión territorial. • b) Dimensión psicosocial. • c) Dimensión temporal. • d) Dimensión conductual. • e) Dimensión social. • f) Dimensión ideológica.

  21. Dimensiones categoriales. • Dimensión territorial. Entendida desde la perspectiva de límites geográficos, que sirve de referente identitario con ese espacio determinado. • Dimensión psicosocial. Habla de “imágenes” y/o imaginarios que los habitantes de determinado entorno tienen de su afiliación a este. Está influenciada por los procesos perceptivos (y emocionales) de los individuos. • Dimensión temporal. No sólo habla de historia sino también de perspectiva transaccional que da lugar a la historia social del sector que sirve de referencia para la identidad.

  22. Dimensiones categoriales 2. • Dimensión conductual. Los sectores son habitados por individuos que establecen una serie de patrones conductuales según sea las lógicas de apropiación de los mismos, lo que da como resultado una serie de prácticas sociales identificables en un espacio socio-físico específico. • Dimensión social. Está determinada por la red de relaciones sociales que hacen comunidad entre los participantes de un espacio determinado. • Dimensión ideológica. Las expresiones espaciales y arquitectónicas tienen impregnado el bagaje axiológico que moviliza a una determinada comunidad, son las expresiones idiosincrásicas de un determinado grupo humano.

  23. MEMORIA COMPARTIDA CARACTERÍSTICAS FÍSICO ESPACIALES- TERRITORIALIDAD INTERACCIONES -PRÁCTICAS Unidades de Estudio Unidad de Análisis EL ESPACIO SOCIO-FÍSICO DE LA ALPUJARRA SIGNIFICADOS ATRIBUIDOS ESPACIO SIMBÓLICO URBANO IDENTIDAD SOCIAL URBANA ESTILOS DE VIDA SOCIAL-COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL MECANISMOS DE APROPIACIÓN ESPACIAL IDEOLÓGICA-VALORES Categorías de análisis PROPUESTA

  24. PLANTEAMIENTO • Medellín tradicionalmente ha evidenciado una integración estructural y funcional de aspecto cívicos, políticos, económicos, religiosos y/o administrativos en los parques y plazas, donde el eje de los mismos estaba dado por la institución religiosa. • Con el paso del tiempo las relaciones entre los habitantes de la ciudad se fueron “descentrando”. • Los cambios urbanísticos trajeron transformaciones no sólo de orden arquitectónico sino también relacional entre los habitantes de la ciudad, las cuales no se explicitan en las políticas de reordenamiento urbano.

  25. PLANTEAMIENTO (2) • En relación al sector de La Alpujarra, tradicionalmente aglutinador y representante de identidad ciudadana medellinense, se sospecha que las transformaciones urbanísticas han transformado también la vinculación que los habitantes o transeúntes del sector tenían en relación a su estructura y/o funcionalidad • Toman importancia nociones como intimidad, privacidad, territorialidad, percepción ambiental, cognición ambiental y patrones conductuales, entre otros.

  26. PLANTEAMIENTO (3) • De esta forma se transforma el concepto de Plaza Cívica otorgado a la Plaza de Cisneros y, paralelamente, se produce el ordenamiento del territorio con base en la movilidad del medellinense a través del servicio Metro, las rutas de buses municipales y del área metropolitana y los Centros de Acopio del servicio de taxis. Es un lugar de tránsito, de encuentro con las lógicas del poder constitucionalmente establecido. • Con el tiempo se han dado construcciones viales (avenidas e intercambios) equipamientos específicos como el Parque de los Pies Descalzos, la Plaza de la Luz, la remodelación y adecuación de la Plazoleta de la Alpujarra, la Restauración y adecuación del Edificio del Ferrocarril, la Restauración del Idea, la construcción del Palacio de Exposiciones, el Teatro Metropolitano, el Edificio Inteligente, el Museo Interactivo, el Edificio del Área Metropolitana, la Biblioteca Temática, el Centro de Convenciones, la restauración y adecuación de los Edificios Vásquez y Carré, entre otros.

  27. PLANTEAMIENTO (4) • Lo anterior hace pensar que Medellín se configura de forma diferente hoy, no posee la estructura tradicional de la gran mayoría de ciudades colombianas, fundadas y habitadas por prototipos de poscolonia española y criolla. La mixtura y la asimetría son cánones de relacionabilidad del ciudadano con los marcos de la “nueva ciudad de Medellín”. • Se presume que parte del centro de la ciudad de Medellín, que tuvo un uso y apropiación caracterizado por los patrones identitarios de un ciudadano vinculado a una historia en un momento específico, a las prácticas, estructuras y redes sociales establecidas y a un espacio sociofísico compartido, claramente identificable por la significación simbólica de sus referentes ha cambiado.

  28. PLANTEAMIENTO (5) • Algunos referentes arquitectónicos han jugado y juegan un papel simbólico importante en la configuración socioespacial de la ciudad (pero no se sabe si sobre los procesos de identidad socio-ambiental de los Medellinenses). Se destacan entre otros: el edificio Coltejer, las letras “Coltejer” en la loma Enciso, el edifico del Banco del Café, el edifico del Banco de la República, el Metro, el Museo de Antioquia, el edifico “Inteligente” de Empresas Públicas de Medellín y el Parque de los Píes Descalzos.

  29. PLANTEAMIENTO (6) • Si se acepta, como lo plantean Valera y Pool(1997), que el sujeto establece un vínculo identitario con los espacios en los que interactúa y a los cuales los dota de significado, ¿nos haría pensar esto en la existencia de un medellinense que cuenta con referentes identitarios espaciales diferentes a los de generaciones anteriores? • La pregunta hace pensar en el supuesto según el cual las personas establecen una relación simbólica con el espacio sociofísico urbano. Para tal efecto, se trabaja sobre los procesos de identidad socioambiental del medellinense en relación con la renovación urbana del sector La Alpujarra, el cual ha debido resignificarse en su funcionalidad y apropiación por parte de los habitantes/ocupantes del mismo.

  30. PREGUNTAS ORIENTADORAS • ¿Qué referentes urbanísticos ha construido el medellinense contemporáneo, con respecto al sector de La Alpujarra, y que significados le otorga? • ¿De qué manera el medellinense se apropia del espacio urbano de La Alpujarra y cómo se constituye esto en condición de producción de una nueva identidad socio-ambiental? • ¿Qué significación tiene para el medellinense el sector La Alpujarra como referente de su ser ciudadano?

  31. PROPÓSITOS EXPLICATIVOS Y COMPRENSIVOS Primarios: • Entender la relación que establece el medellinense con el espacio sociofísico del sector La Alpujarra y la manera como se vincula y apropia de este. • Identificar la relación que existe entre la identidad socioambiental del medellinense y la renovación del espacio urbano del sector La Alpujarra.

  32. PROPÓSITOS EXPLICATIVOS Y COMPRENSIVOS Secundarios • Determinar las modificaciones en los usos y apropiaciones, que realiza el habitante/ocupante y/o el transeúnte medellinense del espacio sociofísico del sector La Alpujarra. • Caracterizar las dimensiones de la identidad social urbana que se ponen en juego en la apropiación de los espacios socio-físicos del sector La Alpujarra por parte del medellinense habitante/ocupante y/o el transeúnte del mismo sector. • Comprender la relevancia que adquieren, como referentes, los espacios socio-físicos del sector La Alpujarra en los procesos de identidad socioambiental del habitante/ocupante y/o el transeúnte de este. • Establecer los mecanismos psicosociales generadores de un proceso de identidad socioambiental del medellinense habitante/ocupante y/o el transeúnte con el espacio sociofísico del sector La Alpujarra.

More Related