40 likes | 176 Views
Fecha:. 13/06/2011. Nivel: 2 Semestre: 2. Autoestudio: La Autodirección Consciente. Nivel Senior. Analista BUS. Iniciativa y Autodirección. Planificación. Itinerario Formativo. La Autodirección Consciente. ». ¿Puede ser ético un individuo autodirigido?
E N D
Fecha: 13/06/2011 Nivel: 2 Semestre: 2 Autoestudio: La Autodirección Consciente Nivel Senior Analista BUS Iniciativa y Autodirección
Planificación Itinerario Formativo La Autodirección Consciente » ¿Puede ser ético un individuo autodirigido? Si no se deja guiar por una autoridad incuestionable, si cuestiona la incuestionabilidad? ¿Puede ser respetablemente honesto a la vez que libre? Por la interacción social y empatía, se desarrolla naturalmente la capacidad de imaginarse en el lugar del otro. El individuo toma consciencia de las experiencias e intereses de otros – e identifica sus propias experiencias e intereses personales con los del otro. Se da cuenta de que el otro siente dolor también. Asimismo, se da cuenta de que las consecuencias de sus acciones pueden repercutir en otros –y recíprocamente las acciones ajenas en uno mismo también. Por medio de la interacción social y empatía natural, uno toma consciencia social. La consciencia social le inclina al individuo a contrapesar sus propios intereses con los del otro. Consciente del otro, el individuo racionaliza restringir su propia libertad justo lo suficiente para concederle la misma cantidad de libertad. El autodirigido socialmente consciente racionaliza sus acciones no solo en base a sus propios intereses y experiencias, sino en base a los del otro también. La racionalidad comprensiva también facilita la co-existencia productiva: propicia la reciprocidad y el apoyo mutuo. El respeto mutuo, confianza y compromiso necesarios para la reciprocidad nacen de la interacción social y empatía natural. Al asumir la valentía de autodirigirse, ya no queda ni pretextos ni amparos especiales que valgan. Obrando autónomamente, el autodirigido ya es autor de sus acciones y palabras. Por lo tanto, el autodirigido es reclamable por sus acciones y palabras. En fin, la acción autónoma conlleva el precio de la responsabilidad –a no ser acciones involuntarias: por coacción o incapacitación... Cuando el autodirigido se da cuenta de que sus acciones y palabras tienen consecuencias sociales, y decide responder al reclamo por ellas, entonces se gana el respeto de otros y sostiene su dignidad. Para obrar de manera objetivamente defendible ante toda la sociedad, corresponde ampliar el círculo de consideración a todos los miembros de la sociedad. Es decir, hay que considerar las experiencias e intereses de otros fuera de los grupitos inmediatos del individuo. Corresponde fomentar y ampliar la consciencia social. En la medida que se juegan papeles interpersonales cada vez más importantes, el individuo aprecia cada vez más las ventajas mutuas de formas de conducta prosociales –formas de conducta que fomentan una funcionalidad social práctica y armonización de intereses. Valorándolas, empieza a practicarlas habitualmente por su cuenta también.
Planificación Habituándose a formas de conducta prosociales, se internalizan los principios y valores subyacentes, volviéndose naturaleza arraigada. Por ejemplo, con la práctica habitual de la honestidad, se internaliza el principio y valor subyacente de ésta. Así desde adentro, empieza a aflorar no sólo la práctica habitual de ser honesto, sino la expectativa de honestidad en el otro también. La valoración e internalización de un valor prosocial motiva a fomentarlo. Un sistema ético puede definirse como un sistema de reclamo: nace de laexigibilidad y reclamabilidadmutua. Y el derecho a reclamar se fundamenta en la autonomía del individuo reclamado. Así, el reconocimiento de la autonomía de cada uno, inherente en una cultura de libertad, subyace la ética. La exigencia del bien y reclamo por el mal, propicia la buena conducta. Una valoración e internalización de un valor prosocial, como la honestidad, motiva a esperarla y exigirla: valoran ser correspondidos quienes se esfuerzan por ser constantemente honestos. Y las expectativas de honestidad presionan al propio reclamante a practicarla por su cuenta también. Al generalizar las expectativas de honestidad habitual en cada uno, se fomentan la transparencia y honestidad habitual de todos. La exigibilidad –consecuente de una cultura de libertad– propicia la buena conducta y la equidad. El reclamo masivo es un mecanismo de presión social. Junto con otros principios éticos, como el principio de «no causar daño al otro», se vuelve una poderosa herramienta ética para el cambio social. El juicio crítico independiente de un autodirigido lo vuelve cada vez más realista y práctico: despeja las ilusiones, inclinando la mirada del “más allá” hacia el “más acá”. Junto con su consciencia social– lo habilitan para el buen juicio moral y la ética crítica. Los autodirigidos actúan con autoconfianza y valentía, hasta en circunstancias adversas. Se disponen ayudar al prójimo en sus proyectos éticamente permisibles, y solicitan ayuda también. Pero jamás entregan su voluntad: permanecen bien parado con un centro interior sólido, propia identidad y dignidad intactas. Así, socialmente conscientes y con principios internalizados, los autodirigidos saldan su libertad de acción eligiendo, habitualmente, comprometerse con sus obligaciones sociales y haciendo valer sus derechos sociales. Motivados por la consciencia social, su autodisciplina habitual los mantiene respetablemente honestos y libres. La autodirección consciente es más desafiante que la obediencia ciega o seguir unas reglas a raja-tabla, pero sostiene la dignidad. Así, la libertad y consideración del otro son las fuerzas motoras del la autodirección consciente. Itinerario Formativo »
Planificación • BIBLIOGRAFÍA • Carmen Chase • Borrador al 8 may. 2010 • Inspirado en Gora, Kurtz, Sartre, Gandhi, Cohen, Thomas Hobbes, Lawrence Kohlberg • + Apuntes Para Mis Hijos, Benito Juárez (FCE • Elizabeth Anderson PhilosophersWithoutGods, Chapter 17 "Ifgodisdead, iseverythingpermitted?", page 229 • **GoparajuRamachandraRao, Positive Atheism, Chapter 3 Itinerario Formativo »