410 likes | 616 Views
1931-1939. La bandera de la II República tiene tres franjas horizontales, de arriba a abajo: roja, gualda y morada. El escudo era similar al anterior monárquico aunque la corona se había sustituido por una de tipo mural. Alegoría de la II República.
E N D
La bandera de la II República tiene tres franjas horizontales, de arriba a abajo: roja, gualda y morada. El escudo era similar al anterior monárquico aunque la corona se había sustituido por una de tipo mural.
Alegoría de la II República
Serenos y alegresvalientes y osadoscantemos soldadosel himno a la lid.De nuestros acentosel orbe se admirey en nosotros mirelos hijos del Cid.Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por ellavencer, vencer o morir.El mundo vio nuncamás noble osadía,ni vio nunca un díamás grande el valor,que aquel que, inflamados,nos vimos del fuegoexcitar a Riegode Patria el amor. Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por ellavencer, vencer o morir.La trompa guerrerasus ecos da al viento,horror al sediento,ya ruge el cañona Marte, sañudo,la audacia provocay el ingenio invocade nuestra nación.Soldados la patrianos llama a la lid,juremos por ellavencer, vencer o morir. Letra oficial del “Himno de Riego” en la II República Si los curas y frailes supieranla paliza que les van a dar,subirían al coro cantando:"Libertad, libertad, libertad!" Si los Reyes de España supieranlo poco que van a durar,a la calle saldrían gritando:"¡Libertad, libertad, libertad!" Un hombre estaba cagandoy no tenía papelpasó el Rey Alfonso XIIIy se limpió el culo con él. Letra satírica del “Himno de Riego” en la II República
Se abrió la campaña electoral en un clima que tendía a la aglutinación en dos bandos: el monárquico y el republicano (coalición republicano-socialista). El domingo 12 de abril, desde las ocho de la mañana se formaron inmensas colas de votantes ante los colegios electorales de todas las ciudades y pueblos del país. En realidad votaba el 66,9 % del censo electoral y, salvo incidentes de tono menor, las elecciones se realizaron en perfecto orden. A media tarde, comenzaron a llegar los resultados de los escrutinios que confirmaban el triunfo de las candidaturas republicano-socialistas en todas las grandes ciudades (41 de las 50 capitales de provincia). En Madrid los servicios de Seguridad se habían desploma-do y , salvo hechos aislados, no intervenían contra los manifestantes. La bandera republi-cana flotaba a las tres de la tarde del día 14 sobre el Palacio de Comunicaciones, lo que indicaba que la red telegráfica de todo el país estaba en manos de los republicanos. De Cibeles a Puerta del Sol no se podía dar un paso. Los obreros habían abandonado las fábricas, los estudiantes los centros docentes, los empleados sus oficinas... la ciudad entera estaba ocupada por las masas. El estado de ánimo multitudinario creó una inmensa esperanza de carácter primordialmente emocional. Cada cual piensa que la República será tal como él la concibe y que responderá a sus intereses. de 1931 abril 14 de
Alfonso XIII el día que se marchó de España
Gobierno Provisional II República. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Fernando de los Ríos, Álvaro de Albornoz, Azaña, Marcelino Domingo, el capitán Galán, Lerroux, Casares Quiroga, Largo Caballero, Martínez Barrio, Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Indalecio Prieto, Nicolau d'Olwer, Macià y el capitán García Hernández.
Gobierno Provisional de la II República. De izquierda a derecha: Diego Martínez Barrio, José Giral, Francisco Largo Caballero, Miguel Maura, Alejandro Lerroux, Niceto Alcalá Zamora, Fernando de los Ríos, Indalecio Prieto, Marcelino domingo, Manuel Azaña y Santiago Casares Quiroga.
“República democrática de trabajadores”: intento de dar contenido socialista a la Constitución. El país se configuraba como un Estado integral que reconocía el derecho de autonomía de las regiones. Amplios derechos individuales, sociales y económicos y mención expresa a la reforma agraria. Estado aconfesional y enseñanza laica: anticlericalismo constitucional. Cortes unicamerales: Congreso de los Diputados. Sufragio universal (voto de la mujer por primera vez).
El Bienio Reformista (1931-1933) Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus principales medidas:
La Ley de Reforma Agraria (1932). Pretendía acabar con el latifundismo y satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierras, mediante la expropiación de grandes fincas y su redistribución entre los campesinos. Pero la incompetencia del Estado, las costosas indemnizaciones y la resistencia de los propietarios, hizo que hubiera muchos menos asentamientos de los previstos. La lentitud de la reforma provocó graves sucesos, como el de Casas Viejas. • Las reformas laborales. Promovidas desde el Ministerio de Trabajo por Largo Caballero, líder de la UGT: la Ley de Contratos de Trabajo regulaba los convenios colectivos, negociados entre la patronal y los sindicatos; y se vio reforzada por la Ley de Jurados Mixtos, institución semejante a los comités paritarios de la Dictadura anterior. De aplicación exclusivamente rural fueron la Ley de Términos Municipales (emplear primero a los trabajadores del municipio), la de Laboreo Forzoso o la de Accidentes de Trabajo y la jornada laboral de ocho horas. • La reforma militar. Su objetivo era modernizar el Ejército y subordinarlo al poder civil (control de los ascensos, pases a la reserva), medidas que no gustaron a muchos militares, como se manifestó en el golpe de Estado de Sanjurjo en agosto de 1932 (donde confluyeron otras causas), que le llevó a la cárcel tras el fracaso. Para mantener el orden público se creó la Guardia de Asalto, cuerpo policial fiel a la República, dejando a la Guardia Civil la custodia del campo. • Las medidas religiosas y educativas. Encaminadas a la creación de un Estado laico a través de la Ley de Congregaciones Religiosas, la implantación del matrimonio civil y el divorcio y de una educación laica como instrumento de igualdad y de modernización del país, aumentaron el distanciamiento entre los católicos y el nuevo régimen, ya importante desde la pastoral del Cardenal Segura contra la República y la posterior quema de conventos (mayo de 1931). • Las autonomías regionales. Francesc Macià proclamó la República catalana dentro de la Federación Ibérica, pero desistió a cambio de la promesa del Gobierno de un Estatuto de Autonomía, aprobado en septiembre de 1932, que dotaba a Cataluña de un gobierno propio, la Generalitat, y un Parlament con amplias competencias legislativas. También se elaboró un Estatuto en el País Vasco (no aprobado por el momento), y proyectos en Galicia y en Andalucía.
Problema militar Golpe de Estado del general Sanjurjo en agosto de 1932 "El Excmo. Sr. General Don José Sanjurjo, Teniente General de los Ejércitos: Hago saber: Queda declarado el Estado de Guerra en toda la región andaluza, con las consecuencias que dicho estado lleva consigo. Como Capitán General de Andalucía, asumo el mando, concentrando en mi autoridad todos los poderes. Así como Dios me permitió llevar al Ejército Español a la victoria en los campos africanos, ahorrando el derramamiento de sangre moza, confío en que también hoy, me será permitido, con mi actitud, llevar la tranquilidad a muchos hogares humildes y la paz a todos los espíritus. ¡Viva España Única e Inmortal! “
Problema religioso Quema de iglesias y conventos en mayo de 1931, como reacción la pastoral del Cardenal Segura
Problema nacional Francesc Maciá, líder de la Esquerra Republicana en el balcón de la Generalitat el mismo día 14.04.1931 CATALANES: Interpretando el sentimiento y los anhelos del pueblo que nos acaba de dar su sufragio, proclamo la República Catalana como Estado integrado de la Federación ibérica.
Problema agrario Acontecimientos de Casas Viejas (Cádiz)
José María Gil Robles funda la CEDA La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue creada en un congreso celebrado en Madrid a principios de marzo de 1933. La derecha se había dado cuenta de que necesitaba clarificar sus mensajes para consolidar su presencia en la vida pública.
Alejandro Lerroux en un mitin republicano en la plaza de toros de las Ventas de Madrid
El Bienio radical-cedista (1933-1936) Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio anterior. Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas:
El Bienio radical-cedista (1933-1936) Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros. Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Esta nueva política fue completada con un amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932. Conciliación con la Iglesia Católica. Paralización de las reformas educativas. Parón en el programa de construcciones escolares y anulación de la enseñanza mixta. Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presidía Lluis Companys, dirigente de ERC, desde enero de 1934.
Radicalización del enfrentamiento político En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Europa con el triunfo de Hitler en 1933 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas".
Revolución de Octubre de 1934 La creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934. Esta remodelación del gobierno fue interpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del fascismo en nuestro país. La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT, PCE, llamó a la huelga general contra el gobierno. El seguimiento fue muy desigual. El movimiento fracasó en Madrid. El gobierno acuarteló a las tropas y detuvo a los principales dirigentes socialistas y comunistas. En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigió una insurrección con claro matiz independentista. La revuelta fue rápidamente reprimida por del Ejército.
La Guardia Civil escolta un grupo de prisioneros tras fracasar la revolución en Asturias.
ESTRAPERLO La palabra "Estraperlo" es una gran prueba de que nuestra Lengua está viva. De introducción bastante reciente, su significado se vincula a cualquier modalidad de comercio ilegal o negocio fraudulento. Es una de las aportaciones lingüísticas al Diccionario que debemos al período de la II República Española (1.931-1.939); más concretamente, su significado se desarrolló entre 1.933 y 1.935. Dos holandeses, Strauss y Perlowitz, con antecedentes muy turbios en el mundo de los juegos de azar, llegaron a España y lograron engatusar a varios miembros del gobierno y políticos del momento. Aunque el juego estaba prohibido en España, plantearon una magnífica ruleta eléctrica que podría ser una maravillosa innovación tecnológica. El "invento", que llevaba el nombre de sus creadores (stra-perl) resultó un magnífico timo, en el que estuvo plenamente involucrado el propio Presidente del Gobierno, D. Alejandro Lerroux. Durante 2 años constituyó una fuente importante de debates parlamentarios y escándalos denunciados por la Prensa. El escándalo alcanzó de lleno a los políticos de la Derecha Republicana, provocando su caída. El uso popular consagró los términos "estraperlo" o "estraperlista", para referirse a cualquier forma de "mercado negro" o ilegal.
Las elecciones de 1936 y el Frente Popular En un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de febrero de 1936: Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas. La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.
Manuel Azaña Presidente
El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista: Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934. Restablecimiento del Estatuto catalán. Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco, Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares. Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por la acción de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas. Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del País Vasco estaba prácticamente terminado en julio de 1936.
La II República homenajea a Stalin, Molotov y Vorochinov, en la Puerta de Alcalá.
Mientras, el ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin del sistema democrático. Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Mientras la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo, Jose Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela... Emilio Mola, destinado en Pamplona, se convirtió en el jefe de la conspiración, el "director" del golpe. La salidad antidemocrática tenía valedores internacionales. Muy pronto se iniciaron los contactos con Mussolini y Hitler.
El 12 de julioera asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era inevitable. GUERRA CIVIL