1 / 29

Referentes nacionales de calidad en e- Learning

Referentes nacionales de calidad en e- Learning. CECILIA MARIA VELEZ WHITE Ministra de Educación Nacional. Agosto 15 de 2007. Agenda. Antecedentes: ¿En dónde estamos? Visión: ¿A dónde queremos llegar? Perspectivas: ¿Qué acciones debemos realizar?. Antecedentes: ¿En dónde estamos?.

malana
Download Presentation

Referentes nacionales de calidad en e- Learning

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Referentes nacionales de calidad en e-Learning CECILIA MARIA VELEZ WHITE Ministra de Educación Nacional Agosto 15 de 2007

  2. Agenda • Antecedentes: ¿En dónde estamos? • Visión: ¿A dónde queremos llegar? • Perspectivas: ¿Qué acciones debemos realizar?

  3. Antecedentes: ¿En dónde estamos?

  4. El sistema de Calidad de la Educación Superior • Mecanismo para que las instituciones de educación superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan. • Provee información confiable a los usuarios del servicio educativo • Propicia el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior. • Propicia el autoexamen permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación. • (entre otros…)

  5. Sistema de Calidad de la Educación Superior Actores del proceso Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) Designa Comisionados CNA CONACES ECAES Sala General Colciencias 1 2 3 4 5 6 7 8. Sala Especial Ciencias de la Salud Ciencias biológicas, agronomía, veterinaria y afines Ingeniería, matemáticas, ciencias físicas Ciencias sociales, humanas y bellas artes Ciencias económicas, administración, contaduría y afines Ciencias de la Educación Instituciones Sala especial de Doctorados y Maestrías – Sala de Ordinadores Pares Académicos Instituciones de Educación Superior (IES)

  6. SNIES ECAES Sistema de Calidad de la Educación Superior Actores y procesos Provisión de información Sistema de calidad Fomento • Fortalecimiento Institucional • Sistemas de información • Nuevas tecnologías • Acompañamiento a planes de mejoramiento • Técnica y Tecnológica CALIDAD OML CNA Acreditación de alta calidad (Programas, Instituciones) CONACES Registro Calificado (Condiciones mínimas)

  7. Sistema de Calidad de la Educación Superior Modelo de aseguramiento de la calidad Verificar y emitir conceptos sobre condiciones mínimas Evaluar la creación y transformación de IES y Seccionales CONACES Revisar Completitud Seleccionar Pares académicos Realizar evaluación Externa por parte de pares Evaluar y emitir conceptos Coordinar logística de Pares, Consejeros y Comisionados Brindar soporte a sesiones Elaborar resoluciones y registro en el SNIES Revisar documentación condiciones iniciales Revisar informe de autoevaluación Seleccionar pares académicos Realizar evaluación externa por parte de pares Evaluar y emitir conceptos Externos Funcionarios MEN Pares académicos Consejeros / Comisionados Acreditación de Alta Calidad CNA

  8. Sistema de Calidad de la Educación Superior En cuanto a la calidad del e-Learning • Resolución 2755 de 2006: Define las características específicas de calidad para la oferta y desarrollo de los programas académicos en la metodología a distancia. • Indicadores para la AutoEvaluacióncon Fines de Acreditación de Programas de Pregrado en las Modalidades a Distancia y Virtual: Publicado por el CNA en Noviembre de 2006. • El proceso es el MISMO. Lo que cambia es la modalidad de la oferta

  9. Panorama actual del e-Learning en Colombia En dónde estamos frente a la calidad del e-Learning? • Estudio “Modelos Virtuales en las IES colombianas (2006-2007) • Muestra de manera global el estado actual de la incorporación de TIC en las IES colombianas en algunos aspectos de interés. • Identifica prioridades, aspectos críticos y áreas de oportunidad a atender desde el nivel nacional. • 300 consultados, incluyendo IES principales y varias seccionales

  10. Panorama actual del e-Learning en Colombia Condiciones de la oferta • Limitada*: Hay menos de una docena de programas de pregrado completamente virtuales a nivel nacional. • Diversa*: Existe oferta de cursos tanto en modalidad virtual a distancia (autodirigida o con tutor) como mixta (blended). Esta última es la modalidad predominante. • No regulada: Se está avanzando en la definición de condiciones específicas para el registro calificado de la modalidad. También es necesario avanzar en procesos de formación de pares académicos. *Fuente: Estudio “Modelos Virtuales en las IES colombianas”, MEN 2007.

  11. Panorama actual del e-Learning en Colombia Estrategia de aseguramiento de la calidad de los cursos en modalidad e-Learning* Pregunta contestada sólo por el 43%de las IES *Fuente: Estudio “Modelos Virtuales en las IES colombianas”, MEN 2007.

  12. Panorama actual del e-Learning en Colombia Forma de acreditación de los cursos en modalidad e-Learning* Pregunta contestada sólo por el 43%de las IES *Fuente: Estudio “Modelos Virtuales en las IES colombianas”, MEN 2007.

  13. Panorama actual del e-Learning en Colombia Hay un bajo nivel de trabajo colaborativo interinstitucional para la producción de materiales y diseño de nuevos programas que integren TICS Cooperación institucional Nacional para la generación de soluciones e-Learning *Fuente: Estudio “Modelos Virtuales en las IES colombianas”, MEN 2007.

  14. Panorama actual del e-Learning en Colombia Estado de la calidad en e-Learning • Además de la generación de recursos, el énfasis está en las plataformas tecnológicas. • Reflexión escasa sobre los aspectos pedagógicos y comunicativos de la modalidad. • Esfuerzos limitados en formación de docentes. • Ausencia de referentes de calidad en la entrega del e-Learning. • Baja capacidad instalada para adelantar investigación en el área.

  15. Agenda • Antecedentes: ¿En dónde estamos? • Visión: ¿A dónde queremos llegar? • Perspectivas: ¿Qué acciones debemos realizar?

  16. Visión: ¿A dónde queremos llegar?

  17. La Revolución Educativa: Visión 2019, Plan Decenal de Educación, Plan de Desarrollo 2007-2010 Eficiencia Calidad Cobertura Programas Estratégicos para la Competitividad Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación Competencias Comunicativas en Inglés Competencias Laborales Generales

  18. Visión • Contar con 100 programas académicos de pregrado, que tengan al menos un 80% de virtualidad. • Lograr la conexión de al menos 80 Instituciones de Educación Superior a la red RENATA Metas generales 2007-2010

  19. Visión ¿Para qué el mejoramiento de la oferta de e-Learning • Posicionamiento de la modalidad en el mercado. • Posibilidad de llegar a zonas del país que no han contado con oferta de Educación Superior. • Oportunidad de mejorar la competitividad de las IES colombianas a nivel internacional.

  20. Visión Armonización con estándares internacionales • Acreditación • Evaluación • Producción • Tecnología • Competencias docentes

  21. Visión • Educación virtual basada en el desarrollo de competencias básicas y profesionales, y en el desarrollo de habilidades de aprendizaje a lo largo de la vida. • Programas e instituciones con procesos de desarrollo de soluciones e-Learning, validados y certificados internacionalmente. • Directivos que mantienen una visión estratégica del uso de las TIC en sus instituciones, alrededor de un plan definido. • Docentes que gestionan y mejoran permanentemente sus competencias docentes.

  22. Visión • Aprovechamiento de la infraestructura de los CERES para la oferta de programas virtuales. • Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica. • Innovación educativa que aprovecha todo el potencial de la tecnología (mucho más que ‘colgar’ contenidos). • Oportunidades de acceso a infraestructura computacional de uso personal para docentes y estudiantes.

  23. Agenda • Antecedentes: ¿En dónde estamos? • Visión: ¿A dónde queremos llegar? • Perspectivas: ¿Qué acciones debemos realizar?

  24. Perspectivas: ¿Qué acciones debemos realizar?

  25. Tareas inmediatas Sistema de aseguramiento de la calidad • Reglamentación del registro calificado para la modalidad 100% en línea, y de los aspectos pertinentes para modalidades mixtas (blended) • Consolidación de un sistema de certificación de Pares Académicos (formación y evaluación).

  26. Tareas inmediatas Armonización con referentes internacionales • Constitución de un comité nacional encargado del análisis y adaptación de las normas ISO relacionadas con el tema. • Revisión y evaluación de las certificaciones internacionales existentes, para alimentar los aspectos específicos de las condiciones mínimas de calidad.

  27. Tareas inmediatas Acciones en curso • Convocatoria a programas técnicos y tecnológicos en modalidad virtual. • Fortalecimiento de contenidos en el Portal Educativo Colombia Aprende y consolidación del Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje • Formación de tutores de ambientes virtuales de aprendizaje. • Red Virtual de Tutores • Trabajo con Facultades de Educación y Escuelas Normales.

More Related