1 / 43

HERBARIOS

HERBARIOS. Herbario : Colección de especímenes de plantas, algas, hongos y líquenes. Mayoría de herbarios  sólo especímenes secos - Los especímenes de plantas comúnmente se pegan en cartulina con goma y papel engomado, después de haber sido prensados y secados apropiadamente.

Download Presentation

HERBARIOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HERBARIOS Herbario: Colección de especímenes de plantas, algas, hongos y líquenes. Mayoría de herbarios  sólo especímenes secos - Los especímenes de plantas comúnmente se pegan en cartulina con goma y papel engomado, después de haber sido prensados y secados apropiadamente. - Briófitos, hongos, algas y líquenes secos se preservan a menudo en sobres de papel o en cajitas de cartón.

  2. HERBARIOS Espécimen seco número de herbario sello del herbario etiqueta

  3. HERBARIOS Algunos herbarios poseen también otras colecciones: - Algas, flores, frutos y semillas en líquido preservante (alcohol, formalina, ácido acético, glicerina, FAA) Frutos y semillas secos Maderas Ilustraciones Polen. Biblioteca del herbario: Libros y artículos especializados en taxonomía  complemento indispensable para utilizar de modo óptimo los especímenes.

  4. HERBARIOS Biblioteca del herbario

  5. HERBARIOS ¿Por qué y para qué prensar, secar y conservar plantas? - Al estudiar las plantas o al utilizarlas con determinada finalidad, se hizo necesario conservar muestras, para poder identificar, dibujar y documentar las especies. - Por comparación con especímenes preservados, nuevos ejemplares pueden ser identificados. - Al realizar exploraciones botánicas en zonas o países lejanos, lo más práctico es secar muestras de las plantas estudiadas, sobre todo porque no todas las especies pueden ser cultivadas, adaptadas y reproducidas en jardines botánicos. - A posteriori, los ejemplares preservados pueden ser observados y estudiados por otros botánicos  método científico.

  6. HERBARIOS Funciones de un herbario * Dispone de especímenes para identificar nuevos ejemplares por comparación. * Es fuente de información para estudios florísticos, sistemáticos, taxonómicos, morfológicos, ecológicos, etnobotánicos y moleculares. * Preserva ejemplares de la flora regional y mundial, para estudios futuros, para consulta taxonómica y para documentación. * Preserva ejemplares testigo de estudios diversos (ejs., ecología, etnobotánica, química, farmacia, fitogeografía, variedades, cultivos) y de ilustraciones botánicas. * Es fuente de consulta de botánicos, agrónomos, conservacionistas y otros interesados en plantas.

  7. Origen del herbario Siglo XVI (ca. 1545); norte de Italia. En Pisa, el médico y naturalista Luca Ghini daba lecciones en el jardín botánico de la universidad. Michele Merini Plantas medicinales mediterráneas e introducidas de Oriente. Algunos historiadores atribuyen al propio Ghini la formación del primer herbario, pero no se conserva ni un solo espécimen. Otro botánico italiano, Andrea Caesalpino (1519-1603), (Caesalpinia L., 1753), trabajó también en la época de Ghini y Merini. El herbario de Caesalpino  Herbarium Universitatis Florentinae (FI)

  8. Luca Ghini (1490-1556)

  9. Origen del herbario Herbario de la Universidad de Bolonia, Italia, fundado en el siglo XVI (130 000 especímenes)

  10. Origen del herbario El desarrollo científico que condujo a la creación de las primeras colecciones de plantas preservadas coincide con el Renacimiento europeo (siglo XVI), después de un largo período de estancamiento: predominio de dogmas religiosos sobre ideas científicas y experimentación. - Arte, arquitectura, física, matemática, química, Inicio de un período de grandes exploraciones botánicas y zoológicas, especialmente en las regiones tropicales, - Aumento de número y tamaño de colecciones científicas. * Los primeros herbarios eran privados y formaban parte de gabinetes de curiosidades (conchas de moluscos, cráneos, pieles, plantas secas, etc.). * Posteriormente, diferentes estados, reinos e incluso mecenas de las ciencias compraron herbarios y enviaron exploradores y recolectores a América, Asia y África  miles de plantas vivas y semillas para jardines botánicos y especímenes para herbarios. * Fundación de numerosos jardines botánicos. El cultivo de plantas exóticas, sobre todo tropicales, se convirtió en una actividad muy importante en diversos estados y reinos de Europa occidental  Competencia entre jardineros.  Competencia entre dueños de herbarios privados.

  11. Józef von Warszewicz (1812-1866) Jardín Botánico de Cracovia, Polonia Recolector de plantas y animales en América tropical

  12. Index Herbariorum A Global Directory of Public Herbaria and Associated Staff The New York Botanical Garden / International Plant Science Center http://sciweb.nybg.org/science2/IndexHerbariorum.asp

  13. Herbarium Code USJ Address Herbario Luis A. Fournier Escuela de Biología Universidad de Costa Rica 11501-2060 San José Costa Ricawww.herbariousj.biologia.ucr.ac.cr/lContact [506] 2511-5967 [506] 2511-8653 Fax: [506] 2511-5968 Email: herbariousj@ucr.ac.cr CorrespondentsAlfredo Cascante-Marín, Director of the Herbarium, alfredo.cascante@ucr.ac.crJulieta Carranza, Curator of Fungi, julieta.carranza@ucr.ac.cr Number of Specimens 101 000 Important Collections M. A. Blanco, J. Carranza , P. Döbbeler, R. L. Dressler, L. A. Fournier, J. Gómez-Laurito, J. León, J. M. Orozco, L. J. Poveda, F. Pupulin, D. E. Retana-Mora, R. L. Rodríguez, S. Salas Incorporated Herbaria Part of CATIE. Notes Updated March 2013. Specialty: Costa Rica; Costa Rican Orchidaceae and Cyperaceae; central Europe; Central America; Argentina; U.S.A. Date Founded: 1931. StaffView Staff and Research Associates Feedback Send comment or correction to the Editor of Index Herbariorum.

  14. Herbarios de Costa Rica Herbario Nacional de Costa Rica (CR) - Fundado en 1887 por los botánicos suizos Henri Pittier y Adolphe Tonduz y el alsaciano Carl Wercklé. - Decenas de miles de ejemplares de plantas hasta los primeros años del siglo XX. La tercera colección botánica de América Central; 215 000 especímenes (2010). [Herbario Paul C. Standley (EAP), Honduras, con 240 000 en dic de 2007; Herbario INB, 230 000]

  15. Herbarium Code CR Address Herbario NacionalMuseo Nacional de Costa Rica, Apartado Postal 749-1000San José, Costa Rica - http://www.gbif.netContact [506] 257-1433, ext. 310, Fax: [506] 233-7164.Email: museohn@racsa.co.crCorrespondentArmando Estrada, Director, museohn@racsa.co.crNumber of Specimens 215 000 Important Collections P. H. Allen, P. Biolley, A. M. Brenes, A. Curt Brade, A. Jiménez, O. Jiménez, J. León, H. F. Pittier, P. C. Standley, A. Tonduz, J. Valerio, H. Weber, K. Wercklé Publications/Journals BrenesiaIncorporated Herbaria Part of CATIE. Notes Updated Aug 2010. Specialty: Costa Rica, Mesoamerica, and neotropics; tropical ferns; tropical fungi. Date Founded: 1887.

  16. Henri Pittier Bex 1857 - Caracas 1950

  17. Herbarios de Costa Rica Herbario Luis A. Fournier de la Universidad de Costa Rica (USJ) - 1931: Centro Nacional de Agricultura (CNA, sector SE del actual campus de la UCR). - Fundador: José María Orozco  plantas cultivadas en el CNA; plantas recolectadas en diversas regiones del país (década de 1930). - La colección de Orozco pasó a la UCR en la década de 1940. - Poco más de 101 000 especímenes; princip. de Costa Rica; también otras regiones y ca. 40 países representados.

  18. Juvenal Valerio R. (1900-1971) Luis Fournier Origgi (1935-2002) (1860-1924) Exposición Universal de Chicago, 1893 José María Orozco (1884-1971)

  19. Herbarios de Costa Rica Herbario Juvenal Valerio R. (JVR), Universidad Nacional - Fundado en 1979 por Luis Poveda A.  15 mil especímenes, especialmente de plantas medicinales y árboles de Costa Rica. Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad (INB) Fundado en 1993. Creció muy rápido  apoyo económico del Jardín Botánico de Missouri y de donadores privados. 230 000 especímenes de Costa Rica (2012). Proyecto Manual de Plantas de Costa Rica.

  20. Herbarios de Costa Rica Los más recientes, registrados en el Index herbariorum en 2010: Herbario del Jardín Botánico Lankester (JBL), Universidad de Costa Rica, Dulce Nombre, Cartago - Especializado en Orchidaceae: 9 mil especímenes en líquido, 1000 polinarios y 3000 especímenes en gel de sílice (abril 2012). “Date founded: 1973” Herbario Luis Diego Gómez (HLDG), Estación Biológica Las Cruces (OET), Coto Brus. Fundado en 2006. Flora de la región sur de Costa Rica. 3200 especímenes (marzo 2011). Toda la información y fotos de los especímenes en Internet.

  21. Herbarios de Costa Rica En Turrialba, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) llegó a tener un herbario muy prestigioso con el acrónimo CATIE. - Tras el retiro del Dr. Jorge León hubo problemas económicos, falta de interés y dificultades para mantener la colección. - Él donó a CR y a USJ los especímenes que pudo rescatar.

  22. 1916-2013 Dr. Jorge León, Escuela de Biología, 22 de noviembre de 2006. Conferencia: Origen de la agricultura, con énfasis en Mesoamérica.

  23. Organización del Herbario USJ - En orden descendente de número de especímenes, las colecciones del Herbario USJ constan de plantas vasculares (pteridófitos y espermatófitos), hongos, plantas no vasculares (briófitos), algas y líquenes. - La colección de plantas vasculares abarca cerca de dos tercios de la colección total del herbario. Sistema de la Colección de Plantas Vasculares del Herbario USJ Sistema de Dalla Torre & Harms - Se usó hasta 2003 (todavía en uso en CR). - En secuencia evolutiva, se inicia con Pteridophyta: Primero las familias de helechos verdaderos; en seguida se ubican las familias afines a helechos: Psilotaceae, Lycopodiaceae, Selaginellaceae, Isoëtaceae y Equisetaceae. Después los espermatófitos.

  24. Sistema de Dalla Torre & Harms - Las familias de espermatófitos se ordenan numéricamente desde 1 hasta 280, según sus relaciones evolutivas (de menor a mayor derivación): 1 a 8: Gimnospermas, 9 a 51: Monocotiledóneas, 52 a 280: Dicotiledóneas. El sistema de Dalla Torre & Harms es conserva-dor y tradicional: las dicotiledóneas se ubican al final del sistema.

  25. Sistema del Herbario USJ Desde 2003 el sistema es más sencillo: No es filogenético. * Pteridófitos: helechos verdaderos ordenados alfabéticamente por géneros y especies; familias afines a helechos se ordenan alfabéticamente. * Espermatófitos: se subdividen en tres grupos: gimnospermas, monocotiledóneas y dicotiledó-neas  familias se ordenan alfabéticamente y dentro de cada familia existe orden alfabético de géneros y especies.

  26. Colecciones anexas del Herbario USJ - Flores, frutos y semillas en líquido (sobre todo alcohol, ca. 1500 frascos). Una parte de la colección en líquido (más de 650 frascos) consta de flores de orquídeas, preparadas durante muchos años por la orquideóloga Dora Emilia Mora. Frutos y semillas secos, Maderas (troncos con cortes), Polen montado en portaobjetos. Etnobotánica.

  27. Tipos (typus, typi) del herbario Holotipo: Espécimen escogido por el autor como el más representativo, o el único disponible, para describir formalmente una especie por primera vez. Isotipo: Es un duplicado del holotipo; es decir, un duplicado del juego de ejemplares escogidos para describir una especie. Siempre es un espécimen. Paratipo: Material visto y citado por el autor de una especie, con las mismas características del tipo; por tanto, con seguridad pertenece a la misma especie del tipo. Lectotipo: Tipo nomenclatorial seleccionado del material original, cuando el autor citó especímenes pero no nombró un holotipo. Puede ser una ilustración con una descripción. Neotipo: Tipo seleccionado (= designado) a posteriori debido a la pérdida total del material original con el cual se describió una especie.

  28. Tipos del herbario Otras categorías de tipos aparecen con cierta frecuencia en la literatura, pero no se mencionan en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Fototipo o íconotipo: Foto o ilustración de un tipo. Generalmente se halla en un herbario diferente a aquél que guarda el tipo (holo o isotipo). Clonotipo: Material preservado a partir de la misma planta viva, de la cual se preparó el holotipo. El término clonotipo es frecuente en orquídeas y otras plantas cultivadas en jardines botánicos y colecciones privadas. Topotipo: Un ejemplar de una especie determinada recolectado en la misma localidad del holotipo (localidad típica). Estrictamente, el topotipo no es un verdadero tipo y se trata de un término muy poco utilizado actualmente.

  29. HERBARIO DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA (USJ) 1931: José María Orozco preparó los primeros ejemplares en el Centro Nacional de Agricultura (CNA) Problemas iniciales: Deficiente método de secado, poco espacio, falta de gabinetes y de plaguicidas. Material más antiguo del herbario: Ejemplares de Orozco de la década de 1930; algunos duplicados del Herbario Nacional (CR) de inicios del siglo XX. En 2005 se recibieron varios especímenes de Carnegie Museum (Pittsburgh, EE.UU.) del siglo XIX; el más antiguo es una ciperácea recolectada en 1876.

  30. HERBARIO USJ Década de 1940: La colección de la Sección de Botánica del CNA pasó a la UCR. Década de 1950: Aparentemente ninguna actividad en el herbario. Década de 1960: Donación de especímenes de otros herbarios; reinicio de trabajo de recolecta. Destaca aquí la llegada de Rafael Lucas Rodríguez y Luis Fournier Origgi. 1965 (20 de marzo): Incendio del herbario, provocado por una secadora de bombillas que se hallaba dentro del edificio de madera. Pérdida de miles de especímenes y de libros.

  31. HERBARIO USJ Final de década de 1960; década de 1970: - Luis Fournier recolectó miles de especímenes y reactivó la colección de USJ. También, grandes aportes de Sergio Salas, Luis Poveda y Jorge Gómez Laurito. - Notable trabajo científico y artístico de Rafael Lucas Rodríguez con orquídeas; los ejemplares testigo de las acuarelas de Rodríguez se preservan en USJ. Década de 1980: Poca actividad; el herbario crece solamente por recolectas de Jorge Gómez Laurito y de algunos estudiantes, aparte de donaciones de CR.

  32. HERBARIO USJ 1990-1992: El micólogo alemán Peter Döbbeler fue director del herbario; dio nuevo impulso a las actividades de recolecta e intercambio de especímenes. Se compraron gabinetes de metal y se mejoró el trabajo de montaje de especímenes. Inicio de 1999: El herbario fue trasladado al sótano del edificio de la Escuela de Biología (que quedó libre después del traslado del CIMAR a la Ciudad de la Investigación). 1999-2006: Se aprovechó el mayor espacio de la colección de plantas vasculares. Se revisó el material seco, sin montar, acumulado durante más de 10 años en 45 cajas de cartón grandes. Procesamiento del material y eliminación de miles de ejemplares sin datos. Además del registro manuscrito tradicional de los ejemplares que ingresan en la colección, en septiembre de 1999 se inició una base de datos electrónica. Activo intercambio y donación de especímenes con otros herbarios; entre ellos B, BRE, CM, CR, CTES, F, HBG, M, MO, NY, ULM

  33. HERBARIO USJ Mayo de 2006: - La colección de dicotiledóneas se acomodó en un sistema compactador de seis gabinetes móviles, que permite un uso óptimo del espacio disponible. - Primer sistema de este tipo en un herbario centroamericano.

  34. Herbario USJ

  35. HERBARIO USJ Lunes 26 de noviembre de 2007: Ruptura de la cañería de agua potable en el laboratorio 220; probablemente a inicios de la noche del domingo, cuando ocurrió un temblor. Daño parcial en colección de dicotiledóneas Tubos de acero con uniones de cobre…

  36. HERBARIO USJ Inicios de 2008 Final de 2008

  37. HERBARIO USJ

  38. HERBARIO USJ Plantas vasculares: ca. 75 000 especímenes. Sumando las colecciones de algas, hongos, líquenes y briófitos, ca. 102 000 especímenes. Familias de plantas vasculares en el herbario: ca. 266. 30 de helechos y plantas afines 10 de gimnospermas 40 de monocotiledóneas 188 de dicotiledóneas

  39. HERBARIO USJ Familias con los mayores números de especímenes: * Orchidaceae. Ejemplares de Rafael Lucas Rodríguez, Robert Dressler, Dora E. Mora y Mario Blanco, entre otros (> 5000 especímenes), * Leguminosae. Ya en tiempos de Orozco había mucho material de esta familia, * Gramineae. La agrostóloga Mayra Montiel donó su colección y se han recibido muchos duplicados, * Asteraceae, Rubiaceae, Solanaceae y Lauraceae. * Cyperaceae. Jorge Gómez Laurito fue especialista.

  40. HERBARIO USJ Problemas permanentes en todos los herbarios de países tropicales Necesidad de espacio y más muebles (gabinetes, anaqueles, estantes), Lucha contra la humedad (aire acondicionado, extractores de humedad), Combate de plagas de insectos  fumigación o congelación de especímenes antes de incorporarlos a la colección respectiva, Pocos curadores y asistentes, Mantenimiento de infraestructuras y equipos, Dificultades técnicas y logísticas para mantener y actualizar una base de datos.

  41. HERBARIO USJ Proyección del herbario: Intercambio de ejemplares secos y de literatura con otros herbarios e instituciones, - Registro significativo de la flora nativa y de especies introducidas (v.g., cultivos, ornamentales, maderables, medicinales, etc.), Identificación de especímenes, Información sobre morfología, variabilidad, fitogeo-grafía, etnobotánica y ecología de especies de plantas y otros organismos, - Creación de una base de datos accesible a estudian-tes e investigadores.

  42. Herbario USJ Jorge Gómez Laurito (1947-2014) Última foto en la Escuela de Biología, dic. 2012

More Related