1 / 50

NEBULOSAS

NEBULOSAS. CON NOMBRES PROPIOS. JAVIER DE LUCAS. Lord Rosse llamó a la nebulosa el "Cangrejo" en 1844 porque su estructura le parecieron semejantes a las patas del crustáceo.

manjit
Download Presentation

NEBULOSAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NEBULOSAS CON NOMBRES PROPIOS JAVIER DE LUCAS

  2. Lord Rosse llamó a la nebulosa el "Cangrejo" en 1844 porque su estructura le parecieron semejantes a las patas del crustáceo. En las décadas siguientes del trabajo de Lord Rosse, los astrónomos continuaron estudiando el Cangrejo debido a su fascinación por el extraño objeto. En 1939, el astrónomo John Duncan determinó que la nebulosa se estaba expandiendo y probablemente se originó de un foco puntual NEBULOSA DEL CANGREJO Mientras cazaba cometas en 1758, Charles Messier señaló la nebulosa, notando que no aparentaba moverse. La nebulosa llegó a ser el primer apunte en su famoso "Catálogo de Nebulosas y cúmulos estelares, publicado primeramente en 1774

  3. Si la explosión hubiera ocurrido a 50 años luz de la Tierra, los astrónomos creen que todos los seres vivientes hubieran podido ser destruidos por la radiación. En los diez siglos transcurridos desde entonces, los astrónomos han dado testimonio sólo de dos cataclismos comparables en nuestra Galaxia: las explosiones de supernovas de 1572 y 1604. Por los relatos chinos, la supernova fue un tremendo despliegue celestial. Pero los europeos pueden no estar de acuerdo, porque los astrónomos no han encontrado ningún archivo europeo del evento. Los indios americanos en Arizona del norte, sin embargo, pueden haberse inspirado por el evento y lo dibujaron. Se han encontrado dos pictografos, uno en la cueva de Mesa Blanca y el otro en una pared del Cañón Navajo. Los dos muestran una luna creciente con una estrella grande cercana. Los científicos han calculado que el acontecimiento ocurrió en la mañana del 5 de julio de 1054, la Luna se localizó solamente a 2 grados norte de la posición actual de la Nebulosa del Cangrejo. La supernova fue olvidada durante más de 600 años hasta la invención de los telescopios que revelaron detalles celestes más débiles de lo que el ojo humano puede descubrir NEBULOSA DEL CANGREJO

  4. La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, que resalta contra una brillante nube de gas denominada IC 434. Está situada a unos 1000 años-luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión.La zona brillante en su extremo superior izquierdo es una estrella joven todavía envuelta en gas y polvo. Las radiaciones de esta estrella joven junto a la de otra masiva fuera del cuadro del Hubble dan forma a la nebulosa. La forma atípica de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a fines del siglo XIX.Las nebulosas obscuras son nubes de gas y polvo frío que no emiten luz visible, aunque sí emiten radiación a otras frecuencias, principalmente a frecuencias de radio. Cerca de Zeta Orionis también se observan nebulosas de emisión que son nubes con menos polvo, pero calentadas a temperaturas cercanas a los 10,000 grados por las estrellas cercanas. El gas a estas temperaturas emite luz en el canal visible y el ultravioleta. También hay nebulosas de reflexión en la zona, que son nubes a temperaturas entre -100 y 500 grados centígrados que emiten luz en el infrarrojo y sólo reflejan la luz visible de las estrellas cercanas. CABEZA DEL CABALLO

  5. La Nebulosa Eta Carina (o Gran Nebulosa Carina) es una enorme nebulosa difusa, mucho más grande que la famosa Nebulosa de Orión. En la foto, nubes frías y calientes en la nebulosa Carina.Quilla o Carina, es una constelación del hemisferio sur situada entre las de la Vela, la Popa, el Pez Volador y el Camaleón. Junto con las dos primeras formaba la antigua constelación de Argos. La Vía Láctea atraviesa esta constelación, cuya estrella principal, Alpha Carinae o Canopus, es la más brillante del cielo después de Sirio.También destaca en esta constelación la estrella Eta Carinae, una estrella variable que fue observada por Edmund Halley en 1677, cuando tenía magnitud 4. Hacia 1843 se hizo tan brillante como Canopus, pero desde 1900 su magnitud varía entre 6 y 8.Alrededor de esta estrella se encuentra una nebulosa de dos grados de ancho y muy fácil de observar, incluso con prismáticos. La constelación también contiene varios cúmulos abiertos de estrellas, algunos de ellos bastante brillantes GRAN NEBULOSA CARINA

  6. LA HELICE Un abrumador relieve en el firmamento: la Nebulosa de la Hélice. Situada a una distancia de 650 años-luz, el tamaño angular de la Nebulosa de la Hélice corresponde a un gran anillo de casi tres años-luz de diámetro: aproximadamente tres cuartas partes de la distancia entre el Sol y su estrella más cercana. Se encuentra entre las nebulosas planetarias más cercanas a la Tierra, abarcando un fragmento de cielo en Aquarius equivalente a media Luna Llena. Las imágenes muestran una impresionante red de radios filamentosos embebidos en una encendido anillo gaseoso rojo (hidrógeno y nitrógeno) y azul (oxígeno).El Telescopio Espacial Hubble muestra el prodigioso panorama que se extiende hacia el interior del inmenso túnel de billones de kilómetros de gas ardiente. Este cilindro fluorescente se encuentra orientado casi directamente hacia la Tierra, de ahí su aspecto de burbuja. Un bosque de miles de filamentos a modo de cometas a lo largo del borde interior de la nebulosa, apunta hacia la estrella central: una tórrida enana blanca.Las nebulosas planetarias como Helix, son esculpidas durante una etapa tardía en la vida de las estrellas de tipo solar por el torrente de gas que mana desde la estrella moribunda. Nada tienen que ver con la formación planetaria a pesar de su nombre, asignado debido al aspecto que adquieren cuando se observan a través de pequeños telescopios, similar a un disco planetario. Con suficientes aumentos es posible resolver su clásica estructura a modo de "donuts".

  7. EL PEQUEÑO FANTASMA El Telescopio Espacial Hubble ha obtenido imágenes de la nebulosa planetaria NGC 6369, conocida también como Nebulosa del Pequeño Fantasma debido a la apariencia espectral de la pequeña nube que rodea a la débil y agonizante estrella central. NGC 6369 está situada a una distancia entre 2.000 y 5.000 años-luz de la Tierra.Cuando una estrella de masa similar a la del Sol se aproxima al final de sus días, se expande notablemente: nace una gigante roja. Esta etapa de gigante roja termina cuando la estrella expele sus capas exteriores hacia el espacio originando una débil nebulosa resplandeciente. Los astrónomos denominaron en principio nebulosa planetaria a este tipo de objetos debido a que por su forma recordaba a un planeta, tal como aparece visto a través de un pequeño telescopio. El núcleo estelar remanente inunda de luz ultravioleta el gas circundante.Nuestro Sol podrá expulsar una nebulosa semejante, pero no antes de 5.000 millones de años. El gas se expandirá desde la estrella, y se disipadrá por el espacio interestelar después de unos 10.000 años. Después de esto, el rescoldo del Sol se enfriará paulatinamente durante miles de millones de años hasta transformarse en una diminuta enana blanca

  8. NEBULOSA ESQUIMAL Nebulosa Esquimal NGC 2392, también llamada "huevo podrido", se encuentra en la constelación de Geminis, a unos 5000 años luz de la Tierra. La imagen se obtuvo el 10 de enero del 2000, después de la reparación efectuada por los astronautas en el telescopio espacial Hubble. En la foto, el nitrógeno se ve de color rojo, el hidrógeno verde, el oxígeno azul y el helio violeta.La NGC 2392 es una nebulosa planetaria. En realidad, las nebulosas llamadas planetarias poco tienen que ver con los planetas. Hoy en día se denomina nebulosa planetaria a burbujas de gases expulsados por estrellas de tipo solar moribundas.Esta nebulosa planetaria fue estudiada por vez primera por William Herschel en 1787. Según parece, durante la fase de gigante roja, la estrella central originó un anillo ecuatorial denso que se expande a unos 115.000 km/h. Más tarde, al hacer explosión la estrella central (hace 10.000 años), se produjo un viento estelar de alta velocidad (1,5 millones de km/h) que, al chocar con el anillo, dió lugar a las dos burbujas o lóbulos polares en rápida expansión que aquí se observan parcialmente superpuestos. La capucha de piel del esquimal es en realidad un conjunto de objetos con forma de cometa dispuestos radialmente. El diámetro de los lóbulos polares es aproximadamente de medio año luz

  9. NEBULOSA DEL CISNE Esta perfecta tormenta de gas en la turbulenta Nebulosa del Cisne, M17, se encuentra en Sagitario, a 5.500 años-luz de la Tierra. Se trata de un burbujeante océano de hidrógeno candente con trazas de otros elementos, como oxígeno y azufre. Denominada también Nebulosa Omega, actúa como semillero de nuevos astros.El torrente de radiación ultravioleta emitido por estrellas masivas esculpe e ilumina diseños ondulados en el gas. Estas estrellas de reciente formación están situadas fuera del campo de la imagen, arriba a la izquierda. El brillo de estas ondulaciones realza la estructura tridimensional del objeto. La radiación ultravioleta excava y calienta las superficies de las frías nubes de hidrógeno, que brillan así en rojo y naranja.El intenso calor y presión generan un flujo de material desde estas superficies, creando una cortina verdosa de gas encendido que enmascara la estructura de fondo. La presión en los extremos de las ondas puede desencadenar una nueva formación estelar en su interior. Los colores representan los diversos gases, rojo para el azufre, verde el hidrógeno y azul para el oxígeno.

  10. NEBULOSA HENIZE La nebulosa Henize 3-1475 está hacia la constelación de Sagitario a unos 18.000 años-luz. Su estrella central supera en 12.000 veces la luminosidad solar, y pesa entre 3 y 5 veces más. Con una velocidad de 4 millones de kilómetros por hora, sus jets son los más veloces nunca descubiertos. Resultan intrigantes también las estructuras en embudo que conectan los cúmulos de material más internos con la región nuclear. Los astrónomos la llaman "nebulosa Manguera de Jardín".Los jets son extensos flujos de gas que se desplazan velozmente, hallados cerca de muchos objetos del Universo, tales como estrellas jóvenes, nebulosas planetarias, o surgiendo desde agujeros negros y estrellas de neutrones. Su origen resulta incierto, pero parecen emanar desde pequeñas regiones donde ni siquiera el Hubble puede penetrar.El material no fluye suavemente, sino a a intervalos de unos 100 años, creando aglomeraciones de gas que se alejan a altísimas velocidades. Se desconoce la razón de este flujo intermitente, aunque podría deberse a algún ciclo magnético de la estrella central (similar al ciclo solar de 22 años) o a la interacción con una estrella compañera

  11. NEBULOSA DEL LAPIZ Los restos de una estrella que explotó hace miles de años crean una imagen abstracta en nuestra galaxia, tal como se ve en la foto obtenida por el Telescopio Espacial Hubble de la Nebulosa del Lápiz. Conocida como NGC 2736, la Nebulosa del Lápiz es parte del remanente de la supernova de Vela, descubierta por Sir John Herschel en 1840 y cuya forma lineal le ha dado ese nombre popular. La forma de la nebulosa sugiere que es parte de un frente de choque de una supernova que se encontró con una región de gas denso, lo que ha producido que la nebulosa brille.

  12. NEBULOSA DEL LAPIZ En la imagen se aprecian grandes estructuras filamentosas, pequeños "nudos" brillantes y parches de gas difuso. La región capturada en esta imagen tiene 3/4 partes de un año luz de largo. El remanente de la supernova de Vela tiene unos 114 años luz de longitud máxima y se halla a 815 años luz del Sistema Solar.La explosión de una supernova dejó un pulsar en el núcleo de la región de Vela. Basándose en la tasa con la que este objeto está frenando su rotación, los astrónomos creen que la explosión podría haber sucedido hace 11.000 años. La estrella que murió como supernova podría haber sido 250 veces más brillante que Venus y resultaría visible para los observadores del hemisferio Sur en pleno día. Si la edad del evento es correcta, esto significaría que la explosión inicial empujó material desde la estrella a 35 millones de Km por hora. Según el remanente de supernova se ha ido expandiendo, la velocidad de sus filamentos ha ido decreciendo. La nebulosa de la imagen se desplaza ahora a unos a 640.000 Km/h.

  13. NEBULOSA DE ORION A unos 1.500 años-luz de distancia, dentro de nuestro brazo espiral en la Vía Láctea, la Nebulosa de Orión está en el centro de la región de la Espada de la constelación de Orión el Cazador, que domina el cielo nocturno a inicios del invierno, en las latitudes Norte. Las estrellas se han formado de nubes de gas interestelar que han colapsado en los últimos millones de años. Las nubes más masivas han formado las estrellas más brillantes cerca del centro, y éstas son tan calientes que iluminan el gas restante luego de que el período de formación estelar se completó. Las más numerosas estrellas tenues están aún en el proceso de colapsar bajo su propia gravedad, pero ya son suficientemente calientes en sus centros como para ser objetos con luz propia. La fotografía muestra las 3 estrellas del "Cinturón" de Orión, y la "Espada", abajo a la izquierda. (Noreste arriba, Sureste a la izquierda)

  14. NEBULOSA DE ORION Debido a que el cúmulo estelar de Orión es de menos de un millón de años de edad, no ha habido suficiente tiempo como para que puedan aglomerarse planetas a partir del polvo dentro de los discos. Muchas de las estrellas están aún contrayéndose hacia el status de madurez que retendrán por miles de millones de años. Las estrellas más masivas en el cúmulo han alcanzado ya su etapa adulta de máxima combustión de hidrógeno, y sus superficies son ya tan calientes que su radiación calienta el gas sobrante luego de la formación estelar. Esto es visible para observadores con binoculares como la Nebulosa de Orión, que está en el centro de la región conocida como la Espada de Orión

  15. NEBULOSA STRINGAY El Telescopio Espacial Hubble muestra a la nebulosa planetaria más joven que se haya imaginado. Hace sólo 20 años, el gas que rodea la moribunda estrella central todavía no estaba lo suficientemente caliente como para brillar. Conocida como la Nebulosa Stingray (Henize 1357), la esfera de gas incandescente se encuentra a unos 18,000 años luz en la constelación de Ara en el hemisferio sur celeste. La nebulosa es unas 130 veces más grande que nuestro Sistema Solar, pero es de sólo un décimo del tamaño de otras nebulosas planetarias conocidas.El Hubble ha sido el primer telescopio en proveer una imagen de cerca de esta pequeña nube de gas. Entre la compleja estructura que incluye un anillo y burbujas de gas, la imagen revela que la estrella central es binaria. Recientemente, los astrónomos han sugerido que la presencia de una compañera es la clave en la creación de las diversas formas de las nebulosas planetarias.

  16. NEBULOSA STRINGAY Mientras la superficie se expande y enfría, en el centro se va produciendo un núcleo de Carbono. Cuando se agotan el Hidrogeno y el Helio, queda un núcleo compacto de Carbono del tamaño de un planeta como la Tierra, pero con una masa del orden de la del Sol. Inicialmente, este núcleo se encuentra a una temperatura muy elevada constituyendo una Enana Blanca, pero dado que en su interior ya no tienen lugar nuevas reacciones nucleares, es un cuerpo térmicamente inerte que se enfría con el paso del tiempo, pasando de enana blanca a Enana Marrón y finalmente a Enana Negra

  17. LA ARAÑA ROJA La nebulosa planetaria Araña roja muestra la compleja estructura que se puede formar cuando una estrella normal expulsa su gas exterior y se convierte en una estrella del tipo enana blanca.Llamada oficialmente NGC6537, esta nebulosa planetaria de dos lóbulos simétricos contiene la enana blanca más caliente que se ha obsevado; probablemente formaba parte de un sistema binario.Los vientos internos que emanan de las estrellas centrales, visibles en el centro, tienen una velocidad de más de 1000 kilómetros por segundo. Estos vientos expanden la nebulosa, que fluye por las capas de la nebulosa, formando ondas de gas caliente y polvo a su paso. Los átomos capturados en estas colisiones emiten la luz mostrada en esta fotografía en colores reales.La nebulosa Araña roja está situada en la constelación de Sagitario. Su distancia no se conoce con precisión pero se estima en unos 4000 años luz.

  18. MyCn18 o Nebulosa Reloj de Arena. Se encuentra a 8.000 años luz de distancia. Antes de obtener esta fotografía, MyCn18 se veía formada por dos anillos grandes y uno más pequeño, con un aspecto muy parecido al de la supernova 1987A. Los diferentes componentes de esta estructura en forma de reloj de arena no están alineados. Por fuerza, este descentramiento, que también se ha observado en el núcleo de algunas galaxias, alrededor de lo que podría ser un agujero negro, ha de tener alguna explicación, desconocida por el momento.La estrella central de esta nebulosa planetaria con forma de reloj de arena se está muriendo. Con su combustible nuclear agotado, esta breve y espectacular fase final en la vida de una estrella tipo Sol ocurre cuando sus capas externas son expulsadas. Su núcleo se convierte en una fría y desvaneciente enana blanca.En 1995, Los astronómos utilizaron el Telescopio Espacial Hubble (HST) para tomar una serie de imágenes de nebulosas planetarias, incluida esta. La nitidez sin precedentes de las imágenes del Hubble revelan detalles del proceso de expulsión de la nebulosa y puede ayudar a resolver el misterio sobre la variedad de complejas formas y simetrías de las nebulosas planetarias EL RELOJ DE ARENA

  19. NEBULOSA DE LA ROSETA La nebulosa Roseta es una nebulosa de emisión localizada a unos 3000 años luz de distancia. La gran abundancia de hidrógeno le da a NGC 2237 el color rojo con el cual aparece en la mayor parte de las fotografías . El viento que proviene del cúmulo abierto conocido como NGC 2244 ha hecho un agujero en el centro de la nebulosa. Esta fotografía fue tomada en luz emitida por tres elementos de gas ionizado por las energéticas estrellas centrales. La luz verde se origina por el oxígeno y la luz azul a partir del sulfuro , el rojo del hidrógeno. Filamentos de polvo se enlazan en la nebulosa. El origen de los nudos moleculares que se mueven rápidamente y que fueron recientemente observados en esta nebulosa aún están bajo investigación

  20. NEBULOSA DE LA ROSETA ¿Podría la Nebulosa Roseta tener cualquier otro nombre que luzca así de dulce? La sosa designación por parte del Nuevo Catálogo General de NGC 2237 no aparece disminuir la aparencia de esta floreada nebulosa de emisión.Dentro de la nebulosa yace un cúmulo abierto de brillantes estrellas jóvenes designada como NGC 2244 Estas estrellas, formadas hace cuatro millones de años a partir de material nebular y vientos estelares, son claramente visibles en un agujero en el centro de la nebulosa, aislada por una capa de polvo y gas caliente. La luz ultravioleta que viene del cúmulo caliente causa en la nebulosa que lo rodea el brillo de ésta.La Nebulosa Roseta se encuentra a 5000 años luz de nosotros y puede ser vista a través de pequeños telescopios hacia la constelación de Monoceros

  21. NEBULOSA OMEGA En las profundidades de la nube oscura de polvo y gas molecular de M17, las estrellas continúan formándose. Visibles en esta representativa fotografía a color de M17 tomada por el Telescopio New Technology están las nubes oscuras que aparecen como vacíos en luz infrarroja.La oscuridad de estas nubes moleculares resulta de la luz de las estrellas del fondo que es absorbida por el polvo delgado a base de carbono. Como se producen estrellas masivas y brillantes se produce una luz intensa y energética que lentamente deja el manto oscuro.La inusual apariencia de M17 ha acumulado sobrenombres como: Nebulosa Omega, Nebulosa del Cisne o Nebulosa Herradura. M17 es visible con binoculares hacia la constelación de Sagitario, yace a 5000 años luz y se extiende unos 20 años luz

  22. ¿Qué creó esta gigante burbuja espacial? Lo hizo una estrella masiva que no solamente es brillante y azul sino que también emite viento estelar de gas ionizado. La nebulosa Burbuja es ahora la más pequeña de las tres burbujas que rodean a la estrella masiva BD+602522 y es parte del circuito de la burbuja gigante S162 creada con la ayuda de otras estrellas masivas. Como el gas abandona tan rápidamente BD+602522. empuja y esparce el gas hacia la coraza. La luz energética ioniza la coraza haciendo que ésta brille. Esta fotografía tomada por el Telescopio Espacial Hubble y dada a conocer recientemente muestra muchos detalles de la nebulosa Burbuja nunca antes vistos y aún no entendidos. La nebulosa también es conocida como NGC 7635 , se extiende 6 años luz y es visible por pequeños telescopios hacia la constelación de Casiopea. NEBULOSA DE LA BURBUJA

  23. La nebulosa Tarantula tiene más de 1000 años luz de extensión y es una nebulosa de emisión gigante en nuestrra galaxia vecina la Gran nube de Magallanes. Dentro de este arácnido cósmico se encuentra un joven cúmulo de estrellas gigantes, catalogado como R136, cuya intensa radiación y fuertes vientos han ayudado a energizar el brillo nebular y la forma de filamentos de araña.En este impresionante mosaico de fotografías tomadas con la cámara Wide-Field Imager del telescopio de 2.2 metros del ESO en el observatorio de La Silla (Chile), se pueden ver también otros cúmulos de jovenes estrellas en el radio de acción de la nebulosa. Notables también entre los habitantes de la zona de la Tarantula son varias nubes oscuras invadiendo los límites exteriores, así como el denso cúmulo de estrellas NGC 2100 en el borde izquierdo de la imagen.Pequeño pero expandiendose el remanente de la supernova 1987a, la supernova más cercana de la historia moderna, se encuentra junto al extremo inferior derecho de la imagen. Este interesante mosaico cubre un área de cielo del tamaño de la luna llena en la constelación austral Dorado LA TARANTULA

  24. LA LAGUNA M 8 (NGC 6523) - Nebulosa difusa Laguna + Cúmulo. Ascensión Recta : 18h 00.1m - Declinación: -24° 23'.Constelación: Sagittarius - Magnitud: 6.0 La nebulosa "Laguna", a unos 5.200 años luz de distancia de nuestro planeta, es una de las nebulosas de emisión más lejanas que pueden observarse mediante binoculares y telescopios pequeños. Incluso puede divisarse a simple vista en la zona del centro galáctico. El cúmulo está formado por estrellas azules de tipo 0. El nombre Lagoon, Laguna, le fue impuesto por Agnes Clerke en 1890, a causa del espacio oscuro intermedio. A 1º 30 ´ al norte se encuentra M 20, la nebulosa Trífida, y 30 ´al norte el cúmulo M 23. En pocos rincones del cielo podrán verse tres objetos Messier tan bellos y tan cercanos entre sí.

  25. NEBULOSA DUMBBELL M 27, Nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula visible con telescopio, llamada Nebulosa Dumbbell. (NGC 6853) Tipo - Nebulosa planetaria AR: 19h 59.6m Dec: +22° 43’ Magnitud: 7.4 Constelación - Vulpecula (Zorra)Distancia: 1.000 años luz Para buscarla, subir de Altair 10º hasta gamma de La Flecha y de aquí otros 3º hasta la estrella 14 Vul, de 5ª magnitud. En el mismo campo está M27. Es la primera nebulosa planetaria  avistada por Messier, la más fácil y asequible a todos los instrumentos. La forma de guitarra con un abultamiento central, semejante a dos masas en contacto, le valió el nombre de Dumb-bell o pesa de halterofilia.

  26. NEBULOSA DEL ANILLO M 57, Nebulosa planetaria en la constelación de Lyra visible con telescopio, llamada Nebulosa Anular. Tipo - Nebulosa planetaria AR: 18h 53.6m Dec: +33° 02’ Magnitud: 9.4 Constelación - Lyra (Lira) Dimensiones: 86" x 62" Distancia: 2.300 años luz Es la nebulosa planetaria más atractiva para los astrónomos aficionados. Se encuentra entre las estrellasb y g-lyrae. En el centro queda una estrella enana azul de magnitud muy débil, 15, sólo observable con grandes telescopios. Se calcula que está una distancia de 2.300 años luz , aunque es muy dudoso

  27. PEQUEÑA DUMBBELL M76 - Nebulosa pequeña de Dumbbell (NGC 650) Tipo - Nebulosa difusa AR: 1h 42.4m Dec: +51° 34’ Magnitud: 10.1 Constelación - Perseus (Perseo) Distancia: 3.400 años luz Nebulosa planetaria conocida como pequeña Dumbbell, ya que se parece a la nebulosa M27, la Dumbbell. Su distancia a la Tierra es de 3.400 años luz. Webb observó que le parecía una miniatura de M 27, y de ahí el nombre conque se la conoce. Posee una luminosidad equivalente a 5 soles, y en su centro se encuentra una ewstrella "enana violeta", de magnitud 17 y 60000 K de temperatura exterior.

  28. M 16, Cúmulo abierto + Nebulosa difusa en la constelación de Serpens visible con prismáticos Cúmulo M16 (NGC 661) descubierto por Philippe Loys de Chéseaux en 1745-46. Nebulosa IC 4703 descubierta por Charles Messier en 1764. Situada a unos 7 000 años luz de distancia en la constelación Serpens (la Serpiente), cerca de los bordes de Scutum (Escudo, o Escudo de Sobieski) y de Sagittarius (Sagitario), dentro del brazo espiral de la Vía Láctea cercano al nuestro (el brazo de Sagitario o Sagitario-Carina), una enorme nube de gas y polvo interestelar ha comenzado un vívido proceso de formación estelar. El cúmulo estelar abierto M16 se formó a partir de esta gran nube gaseosa, la nebulosa difusa del Águila, IC 4703, que ahora brilla por emisión de luz, excitada por la radiación de alta energía de sus jóvenes estrellas masivas. Realmente, todavía está en el proceso de formación de nuevas estrellas, que está teniendo lugar cerca de las oscuras “trompas de elefante” que son bien visibles en la fotografía, así como en las imágenes ATT y otras imágenes de M 16. Se logró obtener una mayor comprensión de este proceso de formación estelar con las fotografías de M 16 del Hubble, publicadas en noviembre de 1995; más aún, también fueron utilizadas para una animación que simula una aproximación a esta región de nacimiento de estrellas, y que proporciona algunas imágenes tamaño pantalla que pueden ser utilizadas como fondos para su computadora. Este enjambre estelar tiene solamente unos 5,5 millones de años de edad (según el Catálogo Celeste 2000 y Götz), con formación estelar todavía activa en la Nebulosa del Águila por la presencia de numerosas estrellas jóvenes muy calientes de tipo espectral O6. El cúmulo fue clasificado como de tipo Trumpler II,3,m,n (Götz). La estrella más brillante de M 16 tiene una magnitud aparente de 8,24. A una distancia de 7 000 años luz, su diámetro angular de 7 minutos de arco corresponde a una extensión lineal de unos 15 años luz. La nebulosa se extiende mucho más, hasta un diámetro de más de 30 minutos de arco, lo que corresponde a un tamaño lineal de unos 70 x 55 años luz. Algunas fuentes dan distancias menores para M 16: Kenneth Glyn Jones da 5 870 años luz y Götz calcula 5 540 años luz. Este último afirma que es uno de los cúmulos abiertos intrínsecamente más luminosos, con una magnitud absoluta de –8,21. NEBULOSA DEL AGUILA

  29. Mientras que De Chéseaux, en 1745-46 descubrió únicamente al cúmulo, Charles Messier, en su redescubrimiento independiente del 3 de junio de 1764 menciona que estas estrellas aparecían “inmersas en un débil resplandor”, sugerencia probable de la nebulosa. Aparentemente, los Herschel no percibieron la nebulosa, de modo que en sus catálogos, y por consiguiente en el NGC, únicamente se describe el cúmulo. La nebulosa fue añadida en el IC II de 1908 como IC 4703, con “el cúmulo M 16 agregado”, pero el NGC 2000.0 clasifica erróneamente a este objeto como un cúmulo abierto. Probablemente, la nebulosa fue fotografiada por primera vez por E.E. Barnard en 1895, y por Isaac Roberts en 1897. M 16 se puede encontrar fácilmente, ya sea localizando a la estrella Gamma Scuti, una gigante blanca de magnitud 4,7 y tipo espectral A2 III, por ejemplo desde Altaír (Alfa Aquilae), pasando por Delta y Lambda Aquilae, M 16 se encuentra a unos 2,5 grados (19 minutos en radianes) al oeste de esta estrella. O, en particular con un par de binoculares, localice la nube estelar M 24 y muévase hacia el norte, pasando por un par de estrellas de 6ª. Y 7ª. Magnitud, siga por el pequeño cúmulo abierto M 18 a un grado al norte de M 24. otro grado hacia el norte hasta la magnífica Nebulosa Omega M 17, y finalmente otros 2 grados hacia el norte, hasta M 16. El cúmulo estelar M 16 y la Nebulosa del Águila se ven mejor con telescopios de bajo poder. Uno de 4 pulgadas revela unas 20 estrellas en un fondo irregular de nebulosidad y estrellas más débiles; pueden avistarse tres concentraciones nebulosas bajo buenas condiciones de observación. En condiciones muy buenas, pueden verse sugerencias de materia oscurecedora al norte del cúmulo. La Nebulosa del Águila se ve mejor en fotografías, pero aperturas más grandes y filtros para nebulosa ( O-III) pueden ayudar a trazar visualmente algún detalle. Los pilares oscuros pueden verse con grandes instrumentos de aficionados (de más de 12 pulgadas). NEBULOSA DEL AGUILA

  30. EL ELEFANTE La nebulosa Trompa de elefante comprende la nebulosa de emisión y el cluster de estrellas jóvenes IC 1396, en la alta y lejana constelación de Cefeo. Brillantes ondulaciones componen la sujestiva forma, contorneando bolsas de polvo y gas interestelar. Este tipo de nubes oscuras con forma de cometa contienen el material básico para la formación de estrellas. A unos 3.000 años luz de distancia, el conjunto relativamente tenue de IC1396 abarca una región mucho más larga del cielo que la mostrada aquí, con una amplitud aparente de más de 10 lunas. Este primer plano es un exquisito mosaico a color de dos imagenes digitales tomadas para abarcar la trompa cósmica de curiosidad insaciable.

  31. LA LECHUZA M97 - Nebulosa de la Lechuza o el Búho, (NGC 3587) Tipo - Nebulosa planetaria AR: 11h 14.8m Dec: +55° 01’ Magnitud: 9.9Constelación - Ursa Major (Osa Mayor) Distancia: 2.600 años luz El nombre de esta nebulosa planetaria es debido a las zonas oscuras que se observan al lado de la estrella central, de magnitud 16. Su distancia es dudosa, por lo que se estima que podría estar a 2.600 años luz. Según Smyth, es una especie de Júpiter debilitado, una nebulosa planetaria muy vieja y por tanto muy difundida en el espacio. Minkowsky y Allen, trabajando con el telescopio Hale de Monte Palomar, hallaron una densidad de 43 electrones por centímetro cúbico, prácticamente el vacío.

  32. A esta belleza la llaman "Anillo del Sur". Se encuentra a sólo 2000 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de casi medio año luz. Los gases se alejan de la estrella central (la más débil de la pareja) a una velocidad de 15 km por segundo. Se trata de una estrella más pequeña que nuestro sol, pero muy caliente. Su intensa radiación ultravioleta produce la fluorescencia de los gases de la nebulosa.Los distintos colores representan temperaturas: azul más caliente y rojo más fría. También se distinguen algunas estructuras filamentosas: se trata de nubes de polvo ricas en carbono. Nuestro Sol podría expulsar una nebulosa planetaria similar a esta dentro de unos 6.000 millones de años.A las nebulosas planetarias se les llama así porque muchas de ellas se parecen a los planetas cuando son observadas a través de un telescopio, aunque de hecho son capas de material de las que se desprendió una estrella evolucionada de masa media durante su última etapa de evolución de gigante roja, antes de convertirse en enana blanca. La nebulosa del Anillo, en la constelación de Lira, es una planetaria típica que tiene un periodo de rotación de 132.900 años y una masa de unas 14 veces la masa del Sol ANILLO DEL SUR

  33. NEBULOSA DEL CAPULLO La Nebulosa del Capullo no es el hogar de una sola clase de objetos, sino de muchas. Cobija a varias estrellas recién nacidas en lo que los astrónomos dicen es un cúmulo estelar abierto en desarrollo. Como muchas otras guarderías estelares, la Nebulosa del Capullo (también conocida como IC 5146) obtiene su belleza de las ondulantes nubes de gas y polvo que contiene la materia prima de la formación estelar. La radiación proveniente de las calientes y jóvenes estrellas, especialmente la dominante que se encuentra en el centro, ilumina la nebulosa. Una parte del gas está tan caliente que emite su propia luz. Las zonas oscuras son estelas formadas por un polvo tan espeso que bloquea la luz que está detrás de él. Esta fotografía, tomada el 10 de junio de 2004, fue obtenida por las aficionadas Julie y Jessica Garcia con la ayuda de un astrónomo profesional en un programa de observación nocturna del Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona. La nebulosa se encuentra a unos 4.000 años luz de la Tierra

  34. OJO DEL GATO El Ojo del gato (NGC 6543) es una nebulosa planetaria en la constelación del Dragón. Estructuralmente es una de las nebulosas más complejas conocidas, habiéndose observado en imágenes de muy alta resolución del Telescopio Espacial Hubble mostrando chorros de material y numerosas estructuras en forma de arco. Fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786 y fue la primera nebulosa planetaria cuyo espectro fue por primera vez investigado siendo esta labor realizada por el astrónomo amateur William Huggins en 1864. Los estudios modernos revelan una naturaleza compleja con intrincadas estructuras que podrían estar causadas por material eyectado por una binaria acompañando a la estrella central. Sin embargo no hay evidencias directas de la presencia de dicha compañera estelar. También las medidas de abundancias de elementos químicos revelan una importante discrepancia entre las medidas obtenidas por diferentes métodos indicando que hay aspectos de esta nebulosa quepermanecen todavía sin ser comprendidos

  35. Se acaba de publicar una nueva y bellísima imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble. Se trata de la anteriormente citada nebulosa planetaria conocida como Ojo de Gato, obtenida con la Cámara Avanzada de Muestreo (ACS) del Telescopio Espacial Hubble. La imagen también ha sido bautizada como El Ojo de Sauron porque recuerda mucho a la adaptación de este personaje de la novela de JRR Tolkien El Señor de los Anillos a la película de Peter Jackson. Las nuevas observaciones indican que los pulsos de pérdida de masa en esta nebulosa se han repetido cada 1500 años. También revela chorros de gas a alta velocidad y choques del material como consecuencia de éstos. Hace unos 1000 años el patrón de pérdida de masa en forma de anillos se perdió, y comenzó a formarse la nebulosa que nosotros conocemos. La estructura se expande, como es fácil de comprobar al comparar las imágenes del HST obtenidas en 1994, 1997, 2000 y 2002. OJO DEL GATO

  36. ABELL 39 Una de las mayores esferas de nuestra Galaxia proporciona valiosas pistas sobre la composición química de las estrellas por su propia forma. La nebulosa planetaria Abell 39, en la actualidad de seis años luz de ancho, fue una vez la atmósfera exterior de una estrella del tipo del Sol expulsada hace miles de años.La naturaleza esférica casi perfecta de Abell 39 permite a los astrónomos estimar con precisión cuanto material relativo está absorbiendo y emitiendo luz actualmente. Las observaxiones indican que Abell 39 contiene sólo alrededor de la mitad del oxígeno encontrado en el Sol, una confirmación intrigante pero no sorprendente de las diferencias químicas entre las estrellas.La razón por la cual la estrella central está ligeramente desplazada del centro 0,1 años luz, es desconocida hasta la fecha. Abell 39 está aproximadamente a 7.000 años luz de distancia, aunque se pueden ver a través y alrededor de la nebulosa varias galaxias a millones de años luz de distancia

  37. NEBULOSA DE LA HORMIGA La nebulosa planetaria Mz3 está siendo vaciada por una estrella similar a nuestro Sol que es, con seguridad, redonda. ¿Porqué entonces el gas que está fluyendo fuera debería crear una nebulosa con forma de hormiga, que claramente no es redonda?Entre las distintas claves figuran la alta velocidad de 1.000 kilómetros por segundo del gas expelido, la larga estructura de 1 año luz de longitud y el magnetismo de la estrella visible arriba en el centro de la nebulosa.Una posible respuesta es que Mz3 está escondiendo una segunda estrella más tenue que orbita cerca de la estrella brillante. Una hipótesis competente sostiene que el propio ´spin´ y campo magnético de la estrella central están canalizando el gas.Debido a que la estrella central parece ser similar a nuestro propio Sol, los astrónomos esperan que el conocimiento creciente de la historia de esta hormiga espacial gigante, pueda proporcionar una percepción útil del posible futuro de nuestro propio Sol y la Tierra .

  38. PIEL DE ZORRO La nebulosa que rodea la brillante estrella S Mon está rellena con polvo oscuro y gas resplandeciente. Las extrañas formas se originan de las complejas reacciones del fino polvo interestelar con la luz cargada de energía y el gas caliente expulsados por las estrellas jóvenes. La región inmediatamente por debajo de S Mon , la estrella más brillante en la imagen mostrada , es llamada la Nebulosa Piel de Zorro por su color y textura. El brillo azul que envuelve S Mon resulta de la reflexión , donde el polvo circundante refleja la luz de la estrella brillante. El brillo rojo, más difuso, resulta de la emisión , donde la luz estelar ioniza el gas hidrógeno . Las áreas rosa están iluminadas por una combinación de los dos procesos.

  39. S Mon es parte de un joven cúmulo abierto de estrellas llamado NGC 2264 , localizado a unos 2 500 años luz de distancia en la dirección de la constelación de Monoceros (“Unicornio”), en latín), al norte de la Nebulosa del Cono

  40. EL UNICORNIO El brillante gas de hidrógeno es el protagonista de esta maravillosa vista en detalle de la estrella variable S Mon en la débil pero preciosa constelación de Monoceros, el Unicornio.En esta región de formación de estrellas (NGC 2264), la compleja unión de gás y nubes de polvo está a unos 2.700 años luz y se mezcla con la rojiza emisión nebular excitada por la luz energética de estrellas nuevas y la oscura capa de nubes de polvo. Las nubes de polvo oscuras cercana a la estrella reflejan la luz de ésta, formando una azulada nebulosa de reflexión.Esta imagen recoge unos 1.5 grados (o cerca de 3 lunas llenas) cubriendo una distancia de 70 años luz de la NGC 2264. En la foto podemos ver la Nebulosa del Cono (izquierda), la nebulosa de piel de Zorra, que se encuentra justo debajo de S Mon, y el cúmulo de estrellas Arbol de Navidad. Este último en forma de triángulo aparece con el vértice en la Nebulosa del Cono, y su base centrado en S Mon.

  41. EL VELO La Nebulosa del Velo fue descubierta, en 1784, por William Herschel. Varias de sus partes han sido catalogadas con distintos números, y a sus partes más tenues nunca le han sido asignados. Su gran tamaño (aproximadamente 3°) no permite que pueda ser observada en su total extensión utilizando telescopios. Esta nebulosa es fícil de localizar debido a que su parte más brillante, NGC 6960, está justo detrás de la estrella 52 Cygni, de cuarta magnitud. (Esta estrella forma un triángulo con zeta y épsilon Cygni, las dos estrellas que marcan el ala sur del cisne).

  42. RCW 49

  43. Una increible belleza se nos presenta en la Nebulosa Trífida. También conocida como M20, esta fotogénica nebulosa es visible con unos buenos prismáticos en la constelación de Sagitario.Los energéticos procesos de formación de estrellas crean no sólo los colores sino también el caos. El gas rojo brillante es resultado de la luz estelar de alta energía chocando con el gas hidrógeno interestelar. Los oscuros filamentos que dibuja M20 se crearon en las atmósferas frias de estrellas gigantes y en los desechos de la explosión de supernovas NEBULOSA TRIFIDA

  44. NEBULOSA TRIFIDA Todavía se está investigando que estrellas jóvenes y brillantes están iluminando de azul la nebulosa de reflexión. La luz de M20 que vemos hoy dejó la nebulosa hace 3.000 años, aunque la distancia exacta todavía es desconocida. La luz tarda unos 50 años en recorrer la propia M20

  45. Aquí está una forma familiar en una locación muy poco familiar. Esta nebulosa de emisión es famosa porque su forma nos recuerda al continente norteamericano. A la derecha de la Nebulosa Norteamérica , catalogada como NGC 7000 , está una nebulosa menos brillante, la Nebulosa del Pelícano . Las dos nebulosas de emisión miden casi 50 años luz de ancho y yacen a 1500 años luz de distancia y están separadas por una nube oscura de absorción . La nebulosa puede ser vista con binoculares desde lugares oscuros, hay que buscar una pequeña mancha al noreste de la brillante estrella Deneb en la constelación del Cisne . Aún es desconocido cual o cuales estrellas son las que ionizan el hidrógeno que brilla en la nebulosa En la zona septentrional de la constelación Cygnus se encuentra la región HII más notable del hemisferio norte, el complejo de nebulosas Norteamérica - Pelícano (NGC 7000 / IC 5070, arriba a la izquierda) y las nebulosas de emisión que rodean Gamma Cygni (abajo a la derecha). Junto con las "nubes moleculares gigantes" oscuras que hay entre ellas, constituyen una de las grandes regiones de materia interestelar de la Vía Láctea, situada en un campo densamente poblado de estrellas. Estas nubes moleculares son frias y absorben luz. Están constituídas principalmente por H2 neutro, y en su interior tiene lugar una intensa formación de estrellas. Pero la radiación de alta energía de las estrellas jóvenes de gran masa disocia e ioniza el hidrógeno que, al recombinarse, emite la característica luz roja. Parte de estas estrellas de gran masa y corta vida se extinguieron tras inmensas explosiones supernova. Las estructuras filamentosas de arriba a la derecha podrían ser residuos de tales explosiones. NEBULOSA NORTEAMERICA

  46. NEBULOSA DEL ESPIROGRAFO ¿Qué está creándose en esta extraña textura de IC 418? Bautizada como Nebulosa del Espirógrafo por su parecido con los dibujos de esa herramienta de dibujo cíclico, la nebulosa planetaria IC 418 muestra algunos patrones que no entendemos bien. Quizás tengan que ver con los vientos caóticos de la estrella variable central, la cual cambia de brillo de forma impredecible en sólo unas horas.Por el contrario, las pruebas indican que sólo unos pocos millones de años atrás IC 418 era probablemente una estrella común, similar al Sol. Hace algunos miles de años, IC 418 debió ser una estrella giagante roja normal. Pero cuando se le terminó el combustible nuclear, su envoltura exterior comenzó a expandirse hacia fuera, dejando un núcleo residual caliente que iba a convertirse en la enana blanca que puede verse en el centro de la foto. La luz del núcleo central excita los átomos de la nebulosa, haciendo que resplandezcan.La nebulosa IC 418 se encuentra a unos 2000 años luz de distancia, y mide 0,3 años luz. Esta imagen en color falso, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, revela unos detalles poco corrientes

  47. NEBULOSA DE RHO OFIUCO

  48. REMANENTE DE SUPERNOVA IC443

  49. REMANENTE SUPERNOVA 1987A RECREACION ARTISTICA

  50. NEBULOSAS CON NOMBRES PROPIOS FIN

More Related