E N D
1. Canotaje, una filosofía de vida
No se trata de estar sentado y hacer fuerza con los brazos. El canotaje es un deporte mucho mas completo, que requiere un trabajo de piernas, espalda, rotación de cintura y cadera.
El canotaje puede practicarse todo el año, mas allá de los vientos, la lluvia y el sol. Siempre hay actividades para aprender en este deporte, que comienza como un juego y puede transformarse en una actividad competitiva.
2. Claves a tener en cuenta Hoy en día sabemos que como profesores debemos enseñar el deporte como una forma de vida en los chicos, tenemos que enseñar a jugar el deporte y no poner presiones, de ser el mejor o cualquier otra que se nos ocurra, estas presiones causan en los chicos tremendas frustraciones que tenemos que evitar. Tenemos que pensar que el mejor, en todo caso, viene solo y que como profesores nos vamos a dar cuenta de eso, nos vamos a dar cuenta de que el chico es competitivo al 100 % y en ese caso SI debemos guiarlo para que no sufra frustraciones. También, aquel chico que no es competitivo al 100% sufre frustraciones y por ende debemos guiarlo hacia lo recreativo.
Hoy en día uno se emociona y quiere tener a los mejores chicos (MENORES) del mundo y no se respeta una progresión importante, que tanto en el deporte como en la vida todo tiene su tiempo y hay que saber respetarlo.
Canotaje es un deporte que esta tan bien estudiado mundialmente, que todos sus movimientos son naturales y por esto no produce lesiones –OJO! el canotaje técnicamente bien practicado- el canotaje técnicamente mal practicado SI produce lesiones, de hombro, espalda, muñecas, articulaciones, musculares, etc. Ahora, si sabemos que el canotaje técnicamente bien practicado NO produce lesiones, debemos enseñar a remar técnicamente bien, y la única manera posible es inculcar TÉCNICA de raíz, desde la iniciación deportiva a través del juego. Es en este momento en el cual tenemos que ser muy inteligentes y enseñar el trabajo técnico sin agobiar al chico. Muchas veces el chico aprende mejor con una imagen que con un trabajo de inculcar técnica todos los días, todos los días lo agobia. Tenemos que buscar instrumentos didácticos como pueden ser un vidéo, charlas o muestras, o también existen formas jugadas pera enseñar técnica etc.
3. Ángulos que varían en la técnica La técnica del canotaje es única, no existen dos técnicas, ni tres, es una sola, ÚNICA, lo que si varían son los estilos de acuerdo a la persona. Lo que no varia son tres ángulos importantes:
El ángulo del tronco con la línea recta del bote -90°-*
* En las mujeres este ángulo es un poco más agudo, el tronco va mas adelante que en los hombres.
El ángulo de la pierna en flexión
El ángulo de la pala*1
*1En este ultimo podemos decir que existen varias palas de acuerdo a la persona que la use. No es la misma pala la de un adulto que la de un niño o mujer. Varían el ancho y el largo. Normalmente se mide tomando la pala perpendicular al cuerpo, una cuchara sobre el suelo y la otra en la segunda falange. Esto es incorrecto en los niños ya que todavía no han proporcionado su cuerpo. En este caso el entrenador – instructor- debe saber cual es la apropiada para el niño. En adultos se puede medir con la pala sobre la cabeza, los brazos forman un ángulo de 90° o un poco menor.
4. Desde una visión muy particular y gracias a una persona que me hizo entender esto desde una perspectiva distinta, planteo este deporte como un DESAFIO.
Pienso que es improbable que alguien haya nacido remando, como así también caminando. Se que al nacer la persona, al poco tiempo busca caminar y lo logra, y esto se debe a que la persona supo estabilizar su cuerpo por lo tanto logro solucionar un desafío importante para su vida. Canotaje es un desafío, como el caminar, ya que es necesario volver a la enseñanza de la estabilidad, la técnica, el aprendizaje de los nuevos movimientos y por sobre todas las cosas la dedicación al deporte.
Este planteo me hace reflexionar que los deportes de destreza con el tren inferior son mas naturales y por lo tanto fáciles de enseñar (pedestrismo, fútbol, etc.). El desafío a remar es una retracción o vivencia de lo que alguna vez adquirimos, y pocas veces lo utilizamos.
5. las fases a tener en cuenta dentro de una planificación u otra enseñanza, así también iniciación, las mismas son:
Documentación y planilla
La técnica
El mesociclo
La motivación
6. Documentación y planillas De los entrenadores
Libreta de asistencia
Libreta de control de entrenamiento
Libreta de planificación de microsiclos
volver
7. La técnica Estabilidad y dominio de la embarcación.
Posición correcta de la pala en el agua.
Ubicación y postura en el bote.
Altura correcta de puños.
Empujar y llevar el bote con el movimiento de piernas apoyándose firme en el hincapié.
Coordinar movimientos de piernas y caderas con el tren superior.
Bloquear los brazos a medida que la pala pasa por el agua y trabajar co0n el giro de tronco.
Agarre correcto de la pala para ampliar movimientos de tronco al palear.
Nivelar flotabilidad de la embarcación.
volver
8. Mesociclos Asistencia
Controles médicos y psicológicos
Informes de alguna lesión
Aspectos que han incidido en el incumplimiento
Análisis del mes, resultado, como esta el equipo
volver
9. Motivación Seguimiento y acompañamiento
Objetivos posibles
Mostrar y explicar el plan de entrenamiento
Darles seguridad y no presionar mas de la cuenta a la hora de competir
Charlas educativas
Muestra de videos
Controles de entrenamiento
volver
10. Canotaje, una filosofia de vida Este trabajo fue realizado por Javier Fermin ante cualquier duda o sugerencia
comunicarse al TEL. 02954-15546559
mail: aijuna_javal18@hotmail.com
Instituto de formación docente Nº 13