190 likes | 536 Views
La Revolución en Libertad. Obj .: R econocer las reformas del gobierno de Frei. Elecciones. Eduardo Frei Montalva tuvo amplios apoyos: Pobladores Campesinos Iglesia Católica EE. UU. Derecha: mal menor. Búsqueda de desarrollo.
E N D
La Revolución en Libertad Obj.: Reconocerlas reformas del gobierno de Frei
Elecciones • Eduardo Frei Montalva tuvo amplios apoyos: • Pobladores • Campesinos • Iglesia Católica • EE. UU. • Derecha: mal menor
Búsqueda de desarrollo • 7 millones de habitantes y crecimiento demográfico acelerado. (condiciones de vida) • Propuestas: cambios estructurales que favorecieran el desarrollo. • Derrotar la pobreza y dotar de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. • Terminar con la desigualdad del ingreso y de oportunidades y desigualdades en cuanto a participación política
Participación política y social • Desafío: lograr que todas las personas con derecho a voto, efectivamente ejerzan el derecho. • Aumento de la participación sindical. • Los sectores marginales carecían de voz para reclamar por sus derechos. • Se impedía a los analfabetos derecho a voto. • Los patrones presionaban a sus trabajadores para votar.
Revolución en libertad • Cambios estructurales sin perder el sistema democrático. • Programa de Gobierno: • Estructural: llegar a las bases del problema nacional (dist. De la tierra, propiedad minera, falta de mercados y educación) • Técnico: soluciones científicas • Democrático: garantizaba las libertades civiles y políticas. • Ético: estaba fundado en la justicia social
Avanza la reforma agraria • Aumento de la producción agropecuaria • Acceso a la propiedad de la tierra por quienes trabajan en ella. • Mejoramiento de las condiciones de vida campesina • Limitaciones al derecho de propiedad, si este coarta el mantenimiento y progreso del orden social • Obligatoriedad de todo propietario agrícola a cultivar la tierra
Ley 16.640 de Reforma Agraria • Creación e CORA • 80 HRB para expropiación • Abandono o mala explotación, incumplimiento de leyes sociales. • Asentamientos: luego lotes individuales o cooperativas. • Finalidad: crear clase media rural productiva e integrada
Sindicalización campesina • Ley. 16.625 • Organización de trabajadores agrícolas: inquilinos, afuerinos, minifundistas. • 75.000 campesinos agrupados en torno a sindicatos, federaciones y confederaciones de la Democracia Cristiana y de la Izquierda.
Críticas a la Reforma Agraria • Para la izquierda el proceso iba demasiado lento. • Creían en acelerar expropiaciones e incorporar en el proceso a los trabajadores rurales que no eran inquilinos. • Para la derecha era un abuso, creado por agente externos al campo que habían politizado el campo y trastocado la paz social. • Subdivisión de propiedades
Chilenización del cobre • Obj.: controlar progresivamente la industria del cobre a través de adquisición de acciones. • Principal producto de exportación y fuente de divisas del país. • 1966: adquisición de el Teniente(51%), Andina(30%) y de Exótica (25%)
Industrialización y ampliación de los mercados • Alianza Latinoamericana de Libre Comercio y Pacto Andino. • El gobierno promovió: • Desarrollo de la industria pesquera y maderera. • entrada de inversionistas extranjeros en la industria de trabajo, el caucho y químicos. • Desarrollo de industrias no solo de consumo, sino que de bienes intermedios.
Reforma Educativa • Formar para el trabajo y reforzar la democracia y justicia social. • Medidas: • Básica de 6 a 8 años. • Educación centrada en el entorno del educando y las necesidades del país. • 3.000 nuevas escuelas. • Duplicación de raciones de desayuno, almuerzo y becas. • Reducción del analfabetismo
Salud y Control de natalidad • Descenso de mortalidad desde 1950 por servicio de salud pública. (SNS: 1952) • Se creó un fondo para mejorar la salud que redundó en “saldo” demográfico positivo. • Aparición de la píldora anticonceptiva. • Política de control de natalidad: educación sexual, planificación familiar. • Se detuvo explosión demográfica.
Organización social y Promoción Popular • P.P.: forma de erradicar la pobreza. • Organización de sectores marginados a través de “cuerpos intermedios”: para mediar entre el gobierno y los pobladores(JJ.VV, CEMA, Coop, CD., etc.) • Operación sitio: autoconstrucción • Creación de MINVU (1965)
Organización sindical • Aumento de tasa de sindicalización • Respeto de los derechos laborales • Intención de cariz menos confrontacional entre patrones y obreros. • Se continuó en sindicalismo de clase.
Fin del gobierno de Frei • Término su mandato alejado de las cúpulas sindicales, se les acusó de estar al servicio de la izquierda. • Frei había buscado “humanizar” el capitalismo y no remplazarlo por modelo que estuviera al servicio de los trabajadores. • La desigualdad de ingresos se mantuvo estable. • Frustración de mejorar anhelos de vida.