140 likes | 294 Views
Save the Children PERÚ Magaby Villalobos Setiembre 2008. CONTEXTO SOCIAL QUE SE TRANSFORMA EN PRESIÓN SOCIAL. En el mundo 600 millones – aprox. 10% Cerca del 20 % son niños y niñas . (Relator NNUU derecho a la educación) En A. LAT y El Caribe por lo menos 50 millones. (BM)
E N D
CONTEXTO SOCIAL QUE SE TRANSFORMA EN PRESIÓN SOCIAL • En el mundo 600 millones – aprox. 10% • Cerca del 20 % son niños y niñas. (Relator NNUU derecho a la educación) • En A. LAT y El Caribe por lo menos 50 millones. (BM) • En el mundo la tasa de matrícula en primaria alcanza el 86% • Los NN con discapacidad escolarizados entre del 1 y 5%. (Relator NNUU) • Tasa de alfabetización de la persona con discapacidad 3% y la mujer1%. (Relator NNUU) • Más del 80% de las personas con discapacidades están desempleadas.
PRESIÓN DE ORG. INTERNACIONALES A TRAVÉS DE MARCO LEGAL • En 1994, más de 300 participantes de 92 países y 25 org. internacionales se reunieron en Salamanca – España para la Conf. Mundial sobre las NEE • Declaración adoptada por unanimidad, se basa en el principio de la inclusión: escuelas regulares deben acoger a todos lo NN, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas, u otras. • La 28ª Sesión de la Conferencia General de UNESCO (finales de los 90) consideró que los Estados Miembros debieran seguir las recomendaciones de Salamanca; reorientar sus estrategias educativas para satisfacer las NEE en la escuela ordinaria y revisar sus programas de formación a docente para que tengan los conocimientos y herramientas. • 1999 Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad : Objetivos prevención y eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad. (Articulo II) OEA(Guatemala)
MÁS IMPORTANTE AVANCE LEGAL EN EL MUNDO • Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo (rige desde mayo de 2008) • Instrumento de derechos humanos que más rápidamente se ha negociado en Naciones Unidas: entre el 2002 y 2006. • Llena un vacío internacional de explicitar la situación especial de las personas con discapacidad. En sus 50 artículos detalla sus derechos y establece un código de aplicación • Suscrita por 81 Estados Miembros y la Comunidad Europea. América Latina (12 paises): Perú, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Paraguay. • 2008; 25 países ya han ratificado el Convenio, mientras que más de 120 ya lo han firmado. Indicaría que tienen la intención de ratificarlo
CAMBIO CLAVE DE LA CONCEPCIÓN • Convención reconoce que se necesita un cambio de actitud en la sociedad para que las personas con discapacidad logren la igualdad de condición. • Reemplaza el antiguo “modelo médico” por un modelo social y de derechos humanos. • No es unatributo inherente a un individuo. • La sociedad es la que “inhabilita” a las personas con discapacidad para que ejerzan sus derechos humanos como ciudadanos. • Todo ser humano puede sufrir de la pérdida de la salud y experimentar alguna discapacidad. • La población global de personas con discapacidad está aumentando (OMS): aumento de la población, avances en la medicina y el envejecimiento contribuyen a este crecimiento. • En los países que tienen expectativa de vida de más de 70 años, los individuos pasan en promedio alrededor de 8 años, es decir 11.5% de su vida útil, con alguna discapacidad.
DE LA NORMA A LA REALIDAD Reporte del Estado de Pobreza y Discapacidad en la América - Octubre 2004 -13 países y El Caribe (México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Ecuador Panamá y Perú Factores comunes (la mayoría): • Crisis económica en los últimos años, con gran diferencia entre rural y urbano. • No tienen estadística confiables. ¿coincidencia o resultado de la invisibilidad? • Tienen un Consejo Nacional de Discapacidad (gobierno central) y estructuras similares a nivel regional y local. • Tienen un Plan Nacional de Atención a la Discapacidad que consigna las intenciones y propósitos pero no presupuesto. • Se ha avanzado en la conceptualización de la discapacidad hacia el enfoque de OMS: discapacidad una experiencia universal y no de una minoría. • Los espacios para la participación real de la ciudadanía son reducidos o inexistentes. Tienen como reto la descentralización y la participación ciudadana.
DE LA NORMA A LA REALIDADMonitoreo sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en AméricaCriterios:Protecciones Legales, Educación, Empleo, Accesibilidad, Salud y Vivienda, ComunicaciónAgosto, 2004. Red Internacional sobre Discapacidad (USA)
BRASIL Censo año 2000 • 4,5% (24 millones 500 mil) personas con alguna discapacidad. • 10 % de personas con discapacidad cursa los ocho grados y finaliza la primaria. • La asistencia a la escuela (entre 7 a 14 años) es del 94,5%, pero para las personas con discapacidad el porcentaje es 88,6% • El 13% de 15 años a más son analfabetos. Las personas con discapacidad 28%. Importancia Política: • Dos organizaciones dedicadas al tema, dependen de Presidencia. Coord. Nac. para la Integración de las Personas con Discapacidad y Consejo Nac. de los Derechos de las Personas con Discapacidad. • La primera tiene dos objetivos: uno normativo y regulador (ámbito Federal) y otro, coordinador de las políticas públicas. La segunda (integrada por ministerios y de la sociedad civil) evalúa la implementación de la Política Nacional para la Integración de las personas con discapacidad (educación, salud, trabajo, asistencia social, transporte, etc.) • Existen alrededor de 1000 instituciones gubernamentales y no gubernamentales que promueven los derechos de las personas con discapacidad.
BRASIL La Ley de la Educación Nacional • Educación especial es la que atiende a las personas con discapacidad, pero, en lo posible, deben integrarse en la escuela “común”. • El 50% va a las especiales; el resto a la regular o recibe educación en casa. • Los maestros reciben formación durante su carrera para enseñar a personas con discapacidad y la educación especial es una especialización en la carrera. Hay oferta de postgrado (publico y privado) para maestros que desean recibir capacitación de en educación especial. • El material pedagógico en Braille es gratuito para la enseñanza de la escuela primaria. Las escuelas solicitan al gobierno este material en Braille. • Existe Programa de detección de discapacidades sensoriales en primaria. Entre el 20 y 40% de escuelas participan. • Los niños/as que presentan deficiencias son derivados a centros de apoyo pedagógico para complementar la educación regular. • No hay datos sobre escolares con discapacidad en la media. No es obligatoria.
COSTA RICA • Población total 3`500,000. Entre el 5% y el 8% personas con discapacidad. Educación (Dpto. de Educación Especial del Ministerio de Educación) • Estudiantes con NEE representan alrededor del 10,13% del total. Aprox. 95.000. • La mayoría se educa en aulas regulares (aprox. 87%) y reciben apoyo itinerante. • Alrededor del 1,64% asiste a centros de educación especial ( 23 centros). • La diferencia de alumnos se educa en aulas especiales. • Para fortalecer la formación docente se creó el Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (2002). Ofrece información y ayudas técnicas a educadores, familias con niños con discapacidad y a instituciones. Realiza investigaciones y ofrece asesoría en la resolución de conflictos educativos. • A pesar de los avances la Defensoría recibe denuncias sobre discriminación. El 30% están relacionadas con la violación del derecho a recibir educación. (EJERCICIO DE DERECHOS)
CHILE • Población total 16´134,219. 12,9 % con discapacidad. Educación: • NN derivados a escuelas especiales solo en circunstancias excepcionales. • MED: supervisa el financiamiento y evalúa los programas educativos; responsable de distribuir libros en Braille a NN integrados a escuelas primarias regulares. • Escuelas que integran a NN con discapacidad pueden solicitar subsidios especiales. • 19% de NN de primaria con discapacidad son educados en un ambiente inclusivo. • Todos los alumnos van a la secundaria regular. Muchos con discapacidad no asisten. • El 87,6% de NN con discapacidad recibe educación frente al 93,4% sin discapacidad. • 6,4 años de escolaridad NN con discapacidad; 10 años NN sin discapacidad • Plan de estudios de docencia no exige la inclusión de capacitación en Educación Especial. • Existe carrera de “Educación Diferencial”. También cursos a distancia sobre “Integración a la Educación Regular” • Existe Biblioteca Nacional de Ciegos y Escuelas Especiales para Ciegos. • MINSA: dos programas destinados a la detección temprana de las discapacidades: “Embarazos de Alto Riesgo” y “Programa de Control del Niño Sano”. Una vez detectada una discapacidad, la familia recibe información y asesoramiento sobre subsidios, pensiones y trámites necesarios para obtener un certificado de discapacidad.
El Salvador • El Estado no produce estadística confiable. OMS reveló que el 7,1% de los niños (0-5 años) y el 14,2% (6-16 años) tienen alguna discapacidad. Educación: • Norma establece que se introduzcan ajustes curriculares para facilitar la integración de los alumnos en escuelas comunes. No se cumple. • Pocos educadores regulares tiene conocimientos sobre la educación de PP DD • Baja escolaridad en la población con discapacidad: 23% ha cursado de 1er a 3er grado, 15% de 4to a 6to, 8% de 7mo a 9no y 5% terminó la media; • El MED tiene a su cargo un Centro de Bienestar y un programa de salud Infantil para detectar y diagnosticar enfermedades o discapacidades. • Existe un centro de rehabilitación y una escuela diurna que enseña Braille. • MED tiene a su cargo una escuela para niños sordos (grados 1ro. a 9no.) • Hay algunos ejemplos de educación inclusiva. “Aulas de apoyo” donde los maestros ayudan a los niños con discapacidades de aprendizaje en aula integrada. • El gobierno NO ofrece una versión en Braille de la Constitución. La última vez que la Biblioteca Nacional compró libros en formatos alternativos fue en 1992.
Guatemala • La Constitución Política de Guatemala utiliza el término “minusválidos”. • Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad: 12% de la población total tiene algún tipo de discapacidad. Educación • No existen registros sobre N° de NN con discapacidad en el sistema educativo. • Sistema educativo es segregado. Predominan escuelas de educación especial. • Pocos NN integrados al sistema educativo regular. Esto es por esfuerzos individuales. • Ministerio de Educación tiene la Dirección de Educación Especial. Objetivo: promover la Política y Normativa de Acceso a la Educación para Personas con NEE. • No existe programa en el sistema educativo para la detección temprana de la discapacidad. • El plan de estudios del magisterio nacional no incluye la capacitación en educación especial. • La especialización docente en educación especial se obtiene a través de un instituto técnico o de diplomados impartidos de manera privada (ASCATED). • Otras especialidades para docentes: terapia de lenguaje, terapia ocupacional, terapia física, educación para niños con problemas auditivos y con problemas de aprendizaje.
Panamá Censo año 2000 • Población total 2.984.33. 52,197 con discapacidad (1,8% del total) Educación • El MED no cuenta con programas para detectar discapacidades en los niños en edad escolar (6-16 años) ni se lleva un registro de estudiantes que reciben educación especial. • Desde 1951, el Instituto Panameño de Habilitación Especial se encarga de la Educación Especial. NO existe una coordinación con el MED. • El Instituto tiene Programa de detección temprana y prevención de discapacidades auditivas y visuales. No cubre otras discapacidades ni incluye todas las regiones. Y Programa de “atención integral” para padres de NN con discapacidad. Procura educar, orientar legalmente, capacitar y brindar apoyo psicológico) • La ley (1995) y Decreto Ejecutivo (2000) establecen educación inclusiva. Instituto indica “apenas se está implementando en un intento por superar el modelo segregacionista”. • En las áreas rurales, las oportunidades de educación son mínimas. • El gobierno no provee una versión en Braille de la Constitución y no existen otros documentos oficiales publicados en formatos alternativos. • La Biblioteca Nacional no provee materiales en formatos alternativos.