510 likes | 839 Views
Infecciones Intrahospitalarias Reto permanente. III Encuentro Nacional de Hospitales II Foro Internacional de Gestión Hospitalaria Junio 2004. Oficina de Inteligencia Sanitaria e Información Gerencia Central de Salud Seguro Social de Salud – EsSalud Biol. Mg. Celia Molina Castro - HNGAI.
E N D
Infecciones IntrahospitalariasReto permanente III Encuentro Nacional de Hospitales II Foro Internacional de Gestión Hospitalaria Junio 2004 Oficina de Inteligencia Sanitaria e Información Gerencia Central de Salud Seguro Social de Salud – EsSalud Biol. Mg. Celia Molina Castro - HNGAI
Objetivos Presentar: 1.- Lecciones aprendidas en Infecciones Intrahospitalarias 2.- Experiencia del HNGAI
Contenido • Antecedentes • Marco Normativo • Metodología • Resultados • Balance • Proyecciones futuras
Antecedentes • Inicio 1993 Res. 040-IPSS-PE-93. Registro de muertes y complicaciones. • Consolida: Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 1117 - DE-IPSS-93 Finalidad:Normar el proceso de recolección de las muertes y complicaciones ocurridas en la prestación de servicios y disponer de un indicador de calidad. Objetivo: Información confiable y oportuna. • Defunciones hospitalarias. • Complicaciones hospitalarias medico-quirúrgicas: IIH (NM, IHO, ITU, Sepsis), escaras, traumatismos IH y episodios adversos por fármacos y procedimientos Fuentes:Historias clínicas, registros de defunciones, informes de laboratorio, anatomía patológica y comités de IIH (vigilancia)
Antecedentes 1996, Prevalencia, Lima Metropolitana: 18.5%, definió problema prioritario y se toman acciones: • Resolución Nº 582-GG-IPSS-96: • Establecimientos Asistenciales Centinela como soporte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y eleva a rango de Servicios en Niveles II, III y IV y Unidad en nivel I a las áreas de Epidemiología de los centros asistenciales centinelas.
Antecedentes • En 1996, se firmó convenio IPSS-Cuba: Programa de prevención y Control de infecciones intrahospitalarias. • El 30/09/96, la Res. Nº015 GCPSS-IPSS-96, aprueba el funcionamiento del Sistema Selectivo de Vigilancia Epidemiológica (6 subsistemas): • Complicaciones Intrahospitalarias: Complicaciones infecciosas y no Infecciosas. Misión: indicador de calidad, para decidir intervenciones.
Antecedentes Se consiguió: • Conocer la magnitud (prevalencia). • Iniciar el conocimientode la Incidencia • Identificación de factores de riesgo. • Vigilancia total en IIH y CIHNI (servicios y tipos). • Calcular tasas por egresos (pacientes y casos). • Hacer recomendaciones generales. • Sensibilizar al personal de salud.
Marco Normativo • Manual para la Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias: “Mi Vida está en tus Manos”. 1998 • Manual para la aplicación de Estudios de Prevalencia de Infecciones Intrahospitalarias. 1999 • Lineamientos para el Desarrollo del Decálogo de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias 2001 • Acuerdos de Gestión : FONAFE desde 2000
Metodología • Prevalencia en los 4 hospitales nacionales, para monitoreo de los acuerdos de gestión. • Incidencia: vigilancia activa, total y de factores de riesgo en hospitales centinela, monitoreando infecciones y complicaciones no infecciosas intrahopsitalarias
Conclusión • Las prevalencias se realizaron todos los años en cumplimiento de los acuerdos de gestión. • Las prevalencias encontradas fueron variables pudiendo ir de 7 a % hasta un 14 %. • En general se observó que las IIH más frecuentes son las IHO, NeuN, Sepsis, Flebitis e ITU. • Los servicios más afectados son Cirugía, UCI y Neonatología. • Los gérmenes más frecuentes son la S. aures, P. Aeruginosa, E. Coli y K. Pneumoniae.
Balance: Logros • En 1993, EsSalud inicia formalmente en el Perú la Vigilancia activa de las IIH en todos los Hospitales Centinelas • Se impulsó el mejoramiento de los puntos críticos para el desarrollo de las actividades de prevención y control de las IIH • Se construyó la Central de Esterilización en el HNGAI. Modelo en el Perú • Se potenciaron los servicios de Epidemiología y Microbiología a nivel nacional. • Se formaron comité prevención de infecciones en todos los hospitales centinelas.
Balance: ¿Qué falló? • El involucramiento del personal en general • La normatividad específica • Sostenibilidad del programa (gestión y financiera) • Alta rotación y uso inadecuado del RRHH asignado a epidemiología • Capacitación adecuada del RRHH en IIH • Comparabilidad de indicadores generados
Proyecciones Futuras • Replanteamiento de las estrategias • Utilización de las Normas nacionales existentes • Reformular la vigilancia para tener datos comparables • Potenciación de actividades de prevención y control • Capacitación del RRHH
Planteamientos año 2000 • Perdida de H/H en vigilancia total • Falta información para intervenciones • Esterilización del material: dispersa • No credibilidad de datos laboratorio • Tasa de IIH por encima de la tasa pactada en acuerdos de gestión, en ascenso • Gasto por IIH calculado prevalencia: $900,000, gasto social incalculable. • Epidemiología no genera costo/beneficio • Gestión no evidencia resultados
Decisiones • Con aprobación de gerencia hospital, se decide adoptar vigilancia con sistema NNIS • Compromiso del personal del Servicio de Epidemiología, Microbiología y Central de esterilización.
¿Que Hemos Hecho? Hospital • Central de Esterilización • Implementación de Vigilancia Activa • Asignación de enfermeras a Epidemiología • Remodelación del Servicio de Microbiología • Comité de Infecciones Intrahospitalarias • Compromiso de Calidad • Capacitación del personal • Apoyo de CDC, OPS, Proyecto VIGIA
¿Que Hemos...? Epidemiología 00-04 • Mejoró la Vigilancia activa: selectiva servicios y factores de riesgo • Integra comité de Infecciones • Capacitación del Personal en IIH, vigilancia y prevención y control: EsSalud y Apoyo Proyecto VIGIA • Capacitación en manejo de WHONET: software para vigilancia de resistencia antibiótica: Instituto Malbran. Argentina • Cursos de Vigilancia de Infecciones: sensibilización del personal • Dotación de normas especificas para las diferentes actividades de prevención y control: apoyo Proyecto VIGIA • Curso de Prevención y Control: difusión de medidas comprobadamente efectivas • Curso de Uso Racional de Antibióticos: Sensibilización en uso adecuado y captación de personal involucrado (planteamiento de protocolos de APQ) • Difusión de la información a servicios involucrados • Interacción con los servicios: captar personal interesado
¿Que Hemos …? Microbiología • Implementó estrategias para tener garantía de calidad. • Integra comité de Infecciones • Mapa microbiológico • Implementó sistema semiautomatizado para identificación y sensibilidad antimicrobiana y de hemocultivos • Registro de controles de calidad para equipos • Mejoró los controles internos • Solicitó control externo al INS, a través de la DISA V Lima Ciudad (ED-03: concordancia >90 %). • Capacitación continua del personal mas exigente • Rediseño de los procesos • Incrementa la interacción con los servicios • Realiza cursos de capacitación para mejorar toma de muestras y utilización del servicio • Incorpora normatividad nacional (producto de la interacción)
IIH Prevalencia • Las prevalencias encontradas son muy variables pudiendo ir de 0% hasta un 53%. • En general se ha observado que las IIH más frecuentes son las IHO, Neu, ITU, ITS. • Los servicios más afectados son UCI, Cirugía, neonatología, Emergencia. • Factor riesgo: 22%Qx, 12%CU, 8%CVC, 3%VM. • Los gérmenes más frecuentes son: Pseudomona aeruginosa, E.coli, S.aureus. Klebsiella pneumoniae.
Estudios de Incidencia • Por resultado previos de prevalencia se priorizaron las IIH y servicios a vigilar. • En el año 2000, se inició vigilancia por factores de riesgo. • Selectiva por componentes: • UCIs: generales, neonatología, pediatría, quemados, neurocirugía y emergencia. • Quirúrgico: cirugías generales, urología, traumatología, gineco - obstetricia.
Que vigilamos • Casos: Nm, ITU, Sepsis /CVC, ISQ: hernioplastía, colecistectomía, cesarea, prostatectomía, histerectomía, ndometritis, etc. • Denominadores: • Pacientes: en riesgo, paciente día • Dispositivos: días dispositivo, SV,VM,CVC • Indice riesgo: tiempo operatorio, ASA, tipo herida
Brotes: 00-04 • Neonatología: 3 • Sepsis: Klebsiella pneumoniae • EDA • Neumonía viral: VSR, Influenza • Medicina • Neumonia: Pseudomona aeruginosa
Tasa de Incidencia de TB HNGAI e INCOR, 95 - 2003 ( x 1000 trab) Servicio de Salud Ocupacional
Efectos de IIH 2003 • IIH aproximadamente 1542 pacientes. • Mortalidad Relacionada a IIH: 23 % • Resistencia múltiple a Pseudomonas, Cepas de Klebsiella BLEE. • Antibióticos con buena sensibilidad: alto costo (vancomicina, imipenem, Amp-sulbac, Am-Clav, etc) • Costos por diferencia de estancia: 8 días X 355 nuevos soles : 13,869 d-estancia: S/. 3'265,780 = $ 1'391,667
Compromisos • Mejorar la vigilancia • Mejorar la retroalimentación a servicios • Reuniones periódicas de discusión de casos • Apoyar en la implementación de planes de prevención y control • Realizar estudios: proveer evidencias que complementen intervenciones
Que esperamos en Prevención y Control • Trabajo conjunto con servicios • Comité multidisiplinario en servicios • Implementación de planes de prevención y control en todos servicios • Impulsar la actualización de protocolos • Monitoreo de implementación de medidas comprobadamente efectivas.
Prevención y Control es evitar IIH • Medida general: Lavado de manos • Aislamiento hospitalario • Precauciones estándar • Precauciones por modo de transmisión • Contacto • Aérea • Por gotas • Diagnóstico precoz: uso de microbiología • Uso racional de Antibióticos • Profilaxis Quirúrgica • Tratamiento adecuado
Conclusiones • Las IIH constituyen un problema de salud pública. • Las IIH incrementan la morbilidad, mortalidad hospitalaria y costos de atención. • Existen esfuerzos para la vigilancia, prevención y control de las IIH • Medidas comprobadamente efectivas: lavado de manos. • Nos queda mucho por hacer, pero todos debemos participar.