1.14k likes | 1.26k Views
Connections that Make Economic Sense. Cámara de Comercio Colombia Texas. Cómo hacer negocios en los Estados Unidos de América actuando como local?. 2.
E N D
Connections that Make Economic Sense Cámara de Comercio Colombia Texas
Cómo hacer negocios en los Estados Unidos de América actuando como local? 2
Esta presentación está protegida por derechos de autor a nombre de Luis Alfredo Pinilla. Cualquier reproducción sin autorización viola los derechos de sus autor. • Esta presentación tiene propósitos de explicación y no debe ser interpretada como asesoría jurídica para un caso particular. 3
Principalestemas Cómo nos beneficia el TLC? Cómo exportar productos regulados? Proceso migratorio Cómo iniciar un negocio (Franquicias)? Figuras societarias Licencias Obligaciones tributarias Obligaciones como empleador Responsabilidad por productos 4
Importancia del TLC • Consolida para el país las preferencias otorgadas por el ATPDEA. • Ventajas frente a competidores directos en el ámbito internacional • Herramienta para la competitividad y la conquista de mercados • Reducción de la burocracia en los procedimientos aduaneros, la logística y el comercio electrónico. 7
Sectores beneficiados con el TLC • Agricultura • Industria • Servicios • Inversión • Compras públicas • Otros 8
Agricultura • Se garantiza que la agricultura nacional queda como ganadora neta, encontrando un balance entre las necesidades de exportación y la protección razonable de la producción nacional. 9
Productos con arancel cero y acceso libre • Flores (ágil mecanismo fitosanitario) • Frutas (ágil mecanismo fitosanitario) • Hortalizas • Grasas vegetales y margarinas • Cigarrillos • Algodón
Logros • Compromiso de agilidad en solicitudes concernientes a medidas sanitarias y fitosanitarias • Nuestras evaluaciones técnicas serán utilizadas por las agencias dentro de los procesos. • Proceso conjunto de cooperación técnica.
Industria • Se obtuvo acceso preferencial permanente a todas las exportaciones del sector. • Se definieron reglas del juego claras en el comercio de bienes industriales entre los dos países. • Se establecieron condiciones adecuadas de transición para el ingreso de productos industriales de los Estados Unidos. • Se generan condiciones propicias para impulsar la exportación de nuevas manufacturas. 13
Logros • 99.9 % de la oferta exportable de Colombia obtuvo acceso inmediato. • Se mantienen incentivos a la exportación como el Plan Vallejo • Reducción de costos de la PYME’s
Sectores con preferencias • Textil y confecciones • Cerámicas de baños y cocinas • Calzado y artículos de cuero • Aceite de palma
Servicios • Se eliminaron las barreras de acceso que distorsionan el comercio e imponen trato discriminatorio a los proveedores de servicios. • Se promueve la competencia como factor acelerador de la productividad. • Garantiza la autonomía del gobierno en materia de seguridad social. • Elimina aranceles de productos digitales. 17
Inversión • Establece un marco jurídico justo y transparente que promueve la inversión. • Creación de un ambiente estable y previsible que proteja al inversionista. • Protección de inversionistas colombianos en los Estados Unidos. 18
Logros • El trato no discriminatorio para el inversionista • El trato mínimo al inversionista que le asegure su protección física y jurídica • La libre transferencia de capitales relacionados con la inversión • Ausencia de requisitos obligatorios en cuanto al desempeño de inversiones • Respeto de los derechos del inversionista sobre sus inversiones
Compras Públicas • Logró una apertura bilateral de estas compras, mediante listas en las que se definen las empresas gubernamentales incluidas en el acuerdo. 20
Otros: Reglas de Origen • Determinan el grado de insumos y valor agregado que debe tener cada bien para considerarse originario. • Bienes obtenidos o producidos en su totalidad en los países del acuerdo. • Bienes elaborados a partir de materias primas de los países signatarios. • Bienes que incorporan materias primas de terceros países. 21
Puede salir a conquistar el mercado americano visitando las ferias comerciales más importantes en Estados Unidos. Allí conocerá potenciales distribuidores y compradores. • Puede vender usted mismo directamente exportando desde Colombia • Puede vender usted mismo directamente ubicándose en territorio americano.Anímese sí se puede !!!
Ferias comercialeshttp://trade.gov • International CES January 6-9, 2015 (Las Vegas). • World of Concrete February 2-6, 2015 • International Poultry Expo (IPE)/International Feed Expo (IFE) January 27-30, 2014 • International Builders Show January 20-22, 2015 • Graphics of the Americas February 27–March 1, 2014 • Natural Products West March 7-9, 2014 • International Home and Housewares Show 2014 March 15-18, 2014 • The Nightclub & Bar Convention and Trade Show (NCB) March 24 -26, 2014 • NPE 2012 International Plastics Showcase March 23-27, 2015 • National Association of Broadcasters (NAB) Show April 5-10, 2014
Offshore Technology Conference (OTC) May 5 – 8, 2014 • AMI International Meat, Poultry & Seafood Industry Convention and Exposition 2014 January 28 – 30, 2014 • WasteExpo 2014 April 29 – May 1 , 2014 • National Restaurant Association Restaurant, Hotel Motel Show (NRA Show) May 18-19, 2014 • International CTIA Wireless 2014 Convention September 9 -11, 2014 • Electric Power 2014 April 1-3, 2014 • AWEA (American Wind Energy Association) Wind power May 5-8, 2014 • InfoComm14 International June 14-20, 2014 • Health and Beauty Association (HBA) Global Expo June 10-12, 2014 • Annual Meeting and Clinical Laboratory expo of the American Association for Clinical Chemistry (AACC) July 27-31, 2014 30
Cómo debe enviar sus productos? • Para que su compañía pueda acceder al mercado norteamericano “preferiblemente” usted debe acceder utilizando el Incoterm DDP. • Entregue el producto en la puerta del consumidor. • Con eso usted deja de ser un vendedor local y se convierte en un comercializador internacional.
Cómo debe cobrarlos? • COD, cobro contra entrega • Realizado por la compañía de transporte • Puede cobrar con cheque o tarjeta crédito • Factoring • Compra de cartera
Ahora usted ha decidido exportar a EUA ¿Qué debe conocer?
Lo que usted debe conocer para exportar sin riesgo sus productos Una vez ya ha analizado las barreras arancelarias, debe ahora estudiar las barreras no arancelarias: • Cumplimiento de regulación sanitaria (regulación FDA y Departamento de Agricultura). • Cumplimiento de regulación de protección del consumidor.
¿Qué productos regula FDA? • Alimentos de consumo humano (excepto por la mayoría de las carnes y las aves de corral) • Que es un alimento? (sabor, aroma, nutrición) • Fármacos (tanto de consumo humano como animal) • Alimento para animales • Productos biológicos • Cosméticos • Dispositivos médicos • Productos electrónicos que emiten radiación
U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE USDA-APHIS-PPQ Sistema de Inspección, Regulaciones y Procedimientos Para la importación de Flores y Productos Agrícolas de Colombia
Regula • Frutas • Verduras • Hortalizas • Flores • Animales • Leche y sus derivados • Huevos • Carne
REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS FRESCOS DE COLOMBIA A LOS ESTADOS UNIDOS • Análisis de riesgo • Insectos • Bacterias • Hongos • Productos autorizados • Tratamientos cuarentenarios • 1. FUMIGACION • 2. FRIO (Uchuva) • 3. AGUA CALIENTE (Mango) • 4. VAPOR CALIENTE (Pitahaya) • 6. IRRADIACION • Áreas libres • Áreas vigiladas • Inspección • 1. Liberar el cargamento • 2. Fumigar el cargamento • 3. Incinerar el cargamento • 4. Devolver el cargamento
Si usted exporta servicios desde Colombia va a tener una retención en la fuente del 30% en EUASi exporta productos no va a ser gravado en IVA pero debe pagar impuesto de renta en Colombia: generalmente 25%
No tengo visa !!! No importa, hay visas adecuadas para empresarios, inversionistas y profesionales !!!! 43
Visas de Trabajo E-1 Visas (Comerciante) E-2 Visas (Inversionistas) L-1 Visas (Transferencias de Personal) H-1B (Profesionales) O y P (TalentosEspeciales) Residencia Permanente Inversionista de $1,000,000 (en algunos casos $500.000) Temas de Inmigración 44
Visas de Trabajo • E1- Visas (Comerciante) • E2- Visas (Inversionista) • L-1 Visas (Transferencias de Personal) • O y P Visas (Talentos especiales)
Visas E • E1 Personas que realizan intercambio comercial entre Estados Unidos y su país. • E2 Personas que desarrollan y dirigen empresas en Estados Unidos en las cuales han invertido cantidades sustanciales de capital • Se pueden renovar indefinidamente • Requisitos • Existencia de Tratado • Nacionalidad • Propósito: Intercambio comercial ó Inversión. • Función ejecutiva
Visas E • Beneficiarios • Ciudadanos Extranjeros • Corporaciones Extranjeras • Ejecutivos de la Corporación • Empleados con habilidades especiales “Esenciales” para la compañía. • El inversionista o negociante • Debe trabajar tiempo completo • Puede realizar trabajos incidentales a su función ejecutiva
Visa E1 de Intercambio Comercial • Intercambio comercial • Ya existente • Real de bienes • Internacional • De bienes o servicios (tecnología, seguros, transporte, turismo, comunicaciones, etc) • Intercambio Sustancial • Con el país que hace parte del tratado • Intercambio Continuo • Uno solo no es suficiente no importa lo grande que sea • Un contrato de distribución sí es valido • Marginalidad: Es suficiente que con las ganancias puedan vivir el inversionista y su familia
Visa E-2 de Inversionista • El Inversionista debe haber invertido ó estar en el proceso de invertir. • Se debe demostrar la procedencia lícita de los recursos • Deben ser recursos propios del inversionista • El Inversionista debe invertir en capital • Dinero • Activos • La suma del capital debe ser sustancial • Test • Si la suma corresponde al costo total de comprar la empresa • A menor costo de la compañía se requiere un mayor capital
E2 Visa • La inversión debe ser a riesgo • No pueden ser acciones, bonos, dinero en cuentas de ahorro, terrenos no desarrollados • No puede ser una inversión marginal • Deber ser un capital “Irrevocablemente destinado” • Negocio fiduciario • Escrowaccounts • Debe ser una empresa de Buena Fe • Real y activa