1 / 20

SOTALBO

SOTALBO. Sotalbo es una localidad de la Provincia de Ávila , Comunidad Autónoma de Castilla y León , en España. Oliver Garcia Hernandez. Situación.

munin
Download Presentation

SOTALBO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SOTALBO Sotalbo es una localidad de la Provincia de Ávila, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Oliver Garcia Hernandez

  2. Situación • Situado a 24 kilómetros de Ávila, en pleno Valle Amblés a las faldas de la Sierra de la Paramera tiene una población de 343 habitantes (datos referidos al 26/01/2011), una altitud de 1.158 m y una superficie de 90 km². Baña su termino el río Muñico. Comprende los barrios de Riatas, Palacio y Bandadas

  3. Geografía rural Las casas del pueblo son de piedra y posee una iglesia del siglo XVI, en honor a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Purificación. Muy cerca de aquí se encuentra el castillo de Manqueospese que comparte leyenda con la muralla de Avila, pues se cuenta que don Sancho Davila no permitía que su hija Beatriz mantuviera relaciones de ningún tipo con el Conde de Sotalbo, por lo que solicitó del Rey que le desterrara de Avila. El joven Conde construyó un castillo en la sierra desde el que los días claros de verano se asomaba para poder ver a su amada, que aguardaba en la muralla... y cada vez que subía pronunciaba las palabras "manqueospese la he de ver". Su construcción data del siglo XV, y perteneció al pueblo de Sotalbo hasta el año 1958, cuando fue cambiado por una zona de pastos por el entonces alcalde Valentín Martín, quien parece ser que compró al pueblo la parcela objeto del cambio a un precio bastante económico, por lo que ahora está enclavado en el término municipial de Mironcillo. Siguiendo el curso del río, encontramos una serie de molinos de agua, todos ellos con su respectivo embalse, que servían en época estival para que los jóvenes del pueblo apaciguaran el calor, y que actualmente están en desuso. Hay además una zona de baño con piscina natural en desuso ya que se sustituyo por una pisicina municipal desde la que se tiene una vista privilegiada de toda la sierra. No podemos dejar de mencionar la "fuente de las aguas frías", manantial situado en medio de la sierra, a los pies del pico Zapatero, y que supone un punto de descanso si queremos pasear por esta zona.

  4. Pico Zapatero

  5. Castillo de manqueospese

  6. Situación El castillo de Aunqueospese se encuentra en la provincia de Ávila, a 2,5 kilómetros de Mironcillo, sobre los peñascales de las primeras estribaciones de la sierra del Zapatero, asomado al Valle Amblés.Se puede llegar a él desde un camino forestal que parte desde la localidad, y que marca una nave que hay que dejar a la izquierda. La subida es ciertamente penosa, por lo que, si se hace a pie, es recomendable no hacerlo en horas de intenso sol y llevar agua. Si se decide ir en coche, habrá que tener en cuenta que el camino se hace impracticable a medida que se sube. Casi a pie de castillo se puede llegar fácilmente con un vehículo todoterreno. Hay que tener precaución, ya que existen colmenas antes de llegar al castillo. El último repecho ha de hacerse a pie y con cuidado porque el suelo está muy resbaladizo

  7. Historia del castillo de Aunqueospese

  8. La construcción del castillo de Aunqueospese fue iniciada en 1490 por Pedro Dávila, capitán del duque de Alba, sobre un territorio usurpado a la comunidad de Ávila. Esta presentó un pleito que obligó a paralizar las obras, de tal manera que no pudo ser terminado hasta 1504, por Esteban Dávila, hijo del anterior.Siempre se ha pensado que esta construcción fue levantada sin autentico fin defensivo y en fecha bastante tardía, siglo XV, pero según diversos estudios el actual castillo se asienta sobre un antigua fortificación musulmana. De todos modos no hay nada claro, y por ello no es de extrañar que sea objeto de numerosas leyendas que hacen referencia a unos amores contrariados, a rivalidades seculares entre caballeros de la ciudad y a amores imposibles entre una princesa árabe y un prisionero cristiano

  9. La leyenda más conocida es la de Don Alvar Dávila y Doña Guiomar • Volvían a Ávila, de pelear como buenos en las Navas de Tolosa, los escuadrones de serranos y habían entrado ya en la ciudad por la Puerta del Alcázar Recorrían las calles entre los vítores de la plebe y los saludos de los nobles, que presenciaban el desfile desde los ventanales o en las torres de sus palacios. Apuesto y bizarro sobre un negro corcel, iba el capitán D. Alvar Dávila, señor de Sotalvo, al frente de sus escuadrones, repartiendo sonrisas y saludos.

  10. Llegaba ya el desfile frente al palacio de D. Diego de Zuñiga, noble y palaciego abulense, arriba, desde la alta ventana, su hija Dª Guiomar aplaudía a los guerreros. Era linda y tenía ojos negros la condesita, era blanca como el lirio de los campos y su mirada angelical se cruzo con la de Alvar Dávila, que sonreía, sonreía... el valiente capitán se serranos recorrió ya la ciudad sin corazón, ¡ lo había perdido en una sonrisa !. Muchas veces se vieron Alvar Dávila y la condesita Guiomar, pero siempre a través de aquel alto ventanal de la torre del palacio de D. Diego de Zuñiga. Guardaba el conde a su hija entre los recios muros de la casa señorial para ofrecérsela a Dios. Era duro y altivo el conde, y ante él vino un día el capitán de serranos. Eran breves las treguas de guerra y le pidió licencia para casarse con la condesita, su hija, antes de una nueva partida. El conde, la ira en los ojos, ordenó al capitán que abandonase su palacio, prohibiéndole que en lo sucesivo volver a ver a Dª Guiomar. El señor de Sotalvo con toda dignidad y gran Entereza, replico al irascible: - Cuando el amor ha nacido, no se le mata con vilencias; que el corazón del enamorado es rebelde y terco en la rebeldía. Dª Guiomar y yo seguiremos amándonos, y aún más, viéndonos: ¡ Mal que os pese !.Guardias rondaban día y noche el palacio, para prender al capitán si osaba acercarse. Mientras tanto, en el coto señorial de Sotalvo, sobre las altas rocas, mirando a Ávila, la brisa del corazón de Alvar Dávila alzaba en pocos días un blanco castillo roquero. Se adivinaban, más que se veían, los dos enamorados; ella miraba a la sierra; él, en las altas almenas que descubrían la ciudad. Hasta que un día, al fin, el alma blanca de Dª Guiomar se escapó, hecha suspiro, del lirio de su cuerpo. A las torres del castillo vino aquel día nívea paloma. Suave era el arrullo, y el castellano la tomo con ternura en sus manos, poniéndola al cuello blanco lazo de raso.De madrugada partía para la guerra al frente de sus escuadrones de serranos. Y en la guerra murió peleando como bueno...

  11. Mal que os pese, la veré¡ • El castellano es un tipo más bien duro; frio y austero como nadie, pareciera que carece de sentimientos "ñoños" tales como el amor; y sin embargo unas de las leyendas más hermosas y tristes que se han contado jamás es fruto de de los amores de un caballero de Castilla. • La historia está ambientada en Ávila en 1212, a la vuelta de los caballeros de la batalla de las Navas de Tolosa y cuenta los amores de D. Alvar Dávila y Dª Guiomar de Zúñiga y de donde le viene el nombre al Castillo de Manqueospese en el Mironcillo.

  12. El castillo, tal y como lo conocemos hoy fué reformado entre los siglos XV y XVI pero debió ser un antiguo fuerte musulmán, la leyenda cuenta que lo construyó nuestro caballero para así poder ver a su amada, aun se mantiene en pié, y aunque se puede visitar esta no es recomendable pues pareciera aquello más una guarida de "perrosflauta" que un antiguo castillo roquero. Se encuentra en el término mucipal de El Mironcillo a 10 km. de Avila justo en la falda norte de la Paramera frente al castro Vetton de Ulaca..

  13. Puerta principal del castillo

  14. Vista del castillo desde sotalbo

  15. Parte trasera del castillo

  16. Parte trasera

  17. Hace 25 años

  18. Habitación interior

More Related