610 likes | 2.37k Views
CAMBIOS FISICOS Y PSICOLOGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO. DRA. PILAR GAMARRA S. ENVEJECIMIENTO. Proceso heterogéneo e irreversible que se inicia partir del momento que el organismo alcanza la capacidad funcional máxima.
E N D
CAMBIOS FISICOS Y PSICOLOGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO DRA. PILAR GAMARRA S.
ENVEJECIMIENTO • Proceso heterogéneo e irreversible que se inicia partir del momento que el organismo alcanza la capacidad funcional máxima. • Proceso heterogéneo que transforma al individuo sano en un individuo frágil • Cursa con disminución progresiva de la reserva fisiológica en la mayoría de órganos y sistemas • La “homoestenosis” aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades y conduce a la muerte
CAMBIOS CON EL ENVEJECIMIENTO DECLINAR FISIOLOGICO DE LOS ORGANOS Y SISTEMAS PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRONICAS DISMINUCION DE LA RESERVA FUNCIONAL MAYOR FRAGIBILIDAD Y VULNERABILIDAD MAYOR RIESGO DE PRESENTAR COMPLICACIONES MUERTE
FORMAS DE ENVEJECER ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO Anciano sano, sin enfermedades ni discapacidades ENVEJECIMIENTO PATOLOGICO Anciano con enfermedad crónica progresiva y discapacitante ENVEJECIMIENTO USUAL Ancianos con mayor o menor grado de fragilidad y vulnerabilidad, afectos de enfermedades crónicas sin o con moderada repercusión funcional (mayoría).
ENVEJECIMIENTO USUAL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO + ENFERMEDADES + FACTORES AMBIENTALES + ESTILOS DE VIDA
ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO • Se refiere a los cambios ocasionados solo por el proceso del envejecimiento, que no han sido afectado por factores ambientales adversos, estilos de vida o enfermedades.
MALNUTRICION FALTA DE EJERCICIO FRAGILIDAD EDAD AVANZADA COMORBILIDAD HORMONAS SEXUALES GH? GENETICA APO E4 FACTORES AMBIENTALES
PORCENTAJE DE PERDIDA DE FUNCION POR AÑO: REGLA DEL 1 • Rendimiento cardiaco - 0.75 • Flujo cerebral - 0.85 • Flujo visceral - 1.1 • Flujo renal - 1.1 • Flujo coronario - 0.85
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL • Disminución masa magra, masa muscular masa ósea. • Aumento del tejido adiposo
AGUA CORPORAL • DISMINUCIÓN DEL AGUA CORPORAL A EXPENSAS DEL INTRACELULAR • Estado de deshidratación latente • Disminución de la sensación de la sed • Disminución de las células del centro de la sed • Disminución del sistema renina - angiotensina • Aconsejar la ingesta de líquidos
Implicancia clínica • Fármacos liposolubles: (benzodiacepinas) • > volumen de distribución, • > concentración en el tejido adiposo • > tiempo de liberación de la droga (diacepam, en un joven tiene una vida media de 24 horas, en el anciano hasta 72horas). • Fármacos hidrosolubles: • < volumen de distribución • >concentración plasmática • = dosis de fármaco >cc en el sitio de acción (fármacos en < dosis que en jóvenes pueden tener los mismos efectos; ejemplo los tiazídicos).
ORGANOS Y SISTEMAS • En la mayoría de tejidos hay una disminución del número de células, con consiguiente disminución de su peso, la masa ósea se pierde 20% en ancianas. • Disminución del peso, de uno a dos kilos por década a partir de la cuarta década. • La talla disminuye uno a dos centímetros por cada década, a partir de los cuarenta años.
PIEL y ANEXOS • Pierde la grasa subcutanea y glándulas sudoríparas, perdiendo su elasticidad y produciendo arrugas. • Hay menos glándulas sudoríparas, lo que contribuye a mayor sensilidad al calor y al frio • Aparecen las manchas seniles • La piel se atrofia con propensión a formar ulceras de presión en pacientes con trastornos de movilidad • El pelo se torna gris y se adelgaza • Hay engrosamiento de las uñas
APARATO MUSCULAR • A los 80 la masa muscular disminuye de 30 a 40 % respecto a los 30 años (sarcopenia). • La fuerza del puño disminuye 60%, menor en trabajadores manuales. • La fuerza de las extremidades inferiores se pierde más rápido que las superiores. • La contracción muscular esta alterada con un pico de tensión y relajación disminuido. • Modificciones de la marcha
ESQUELETO • A los 35 años se empieza a perder calcio de los huesos conduce a la osteoporosis y riesgo de fracturas • La vértebras se aplastan y se pierde talla • Las articulaciones pierden la elasticidad de su cartílago y aparece la osteoartrosis y la artritis. • Estas alteraciones conducen a la disminución de la motilidad y la realización de las actividades del diario vivir
Sistema musculoesquelético • La marcha se modifica • Aumento de la base de sustentación. • Disminución del braceo. • Mayor flexión del tronco Alteración de la marcha y el equilibrio Riesgo de Caídas
SISTEMA CARDIOVASCULARCAMBIOS MORFOLOGICOS • Engrosamiento de la pared del VI (adaptación al de la rigidez de las arterias, y la RVP), en personas sedentarias, puede estar ausente • Pérdida progresiva de células musculares, sobre en el tejido de conducción (nódulo sinusal, a los 75 años queda 10% y trae alteraciones del ritmo). • Los miocitos están hipertrofiados (compensación) • Procesos degenerativos, depósito de colágeno, lipofuccina, y alteración de la oxidación. • En el aparato valvular hay pérdida de tejido elástico y de la fibrosis y calcificación de las valvas y, sobre todo, el anillo de la válvula mitral (soplos sistólicos piantes).
SISTEMA CARDIOVASCULARCAMBIOS FUNCIONALES • Función sistólica en reposo en pacientes normotensos no sufre cambios significativos • La fase sistólica se prolonga, lo cuál repercute en la fase de relajación, impidiendo el llenado rápido en la fase inicial de la diástole. • > rigidez de la pared ventricular, constituye un factor sobreañadido que modifica la función diastólica. • La alteración de la función diastólica constituye la característica más importante (alta prevalencia de un cuarto ruido).
SISTEMA CARDIOVASCULARCAMBIOS FUNCIONALES • Adaptación al ejercicio disminuida < aumento del gasto cardiaco ( < FC máx y llenado ventricular). < respuesta vasodilatadora de las arterias. • Reducción de los baroreceptores carotídeos y aórticos que trae < adaptación a las diferencias de presión arterial y volumen plasmático (pequeñas variaciones del volumen y de la PA, producen hipotensión ortostática y síncope)
ALTERACIONES EN EL EKG • A los 40 años el 70% de las personas tienen un EKG normal, mientras que a los 80 el 20%. • Las alteraciones más frecuentes • aumento de la incidencia de la onda Q • Desviación del eje a la izquierda, del voltaje de las derivaciones izquierdas • alteraciones del segmento ST • bloqueos de primer grado, • fibrilación auricular • Extrasístoles supraventriculares • IMA es una causa importante del fallecimiento de las personas (silentes)
CAMBIOS MORFOLÓGICOS DE LAS ARTERIAS • Alargamiento y aumento de diámetro • INTIMA • Modificación Forma, tamaño, orientación células • Engrosamiento del espacio subendotelial • Alteraciones de la lámina elástica interna • Alt. a la respuesta vasodiltadora mediada por endotelio • CAPA MEDIA • Aumento de células musculares lisas • Disminución y fragmentación de la elastina • Aumento de los depósitos de calcio y colágeno • Formación de productos de glucación (rigidez)
CAMBIOS FUNCIONALES DE LAS ARTERIAS • Aumento de la velocidad de onda de pulso • Mayor turbulencia del flujo sanguíneo • Menos sensibles al cambio brusco de volumen • Aumento de la PA sistólica • Aumento PA media • Disminución de la PA diastólica
Sistema respiratorio • Disminución movilidad cavidad torácica • Limitación expansión inspiratoria. • Debilidad muscular. • Encorvamiento progresivo. • Cambios articulares. • Calcificación cartígalos costales. • La respiración depende de los músculos abdominales (menos efectivos en posición supina o sentada). • Disminución del intercambio de aire • Disminución y enlentecimiento de los cilios. • Mayor tamaño de glándulas mucosas bronquiales. • Disminución reflejo de la tos. • Frecuencia respiratoria aumenta.
APARATO RESPIRATORIOCAMBIOS FUNCIONALES • Capacidad vital forzada (FVC): entre 0.15 y 0.3 litros por década (varones no fumadores). • Volumen respiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): entre 0.2 y 0.3 litros por década (los cambios son < en mujeres) • Capacidad pulmonar total no cambia significativamente con la edad • Volumen residual aumenta. • Gasometría arterial: el PH y el CO2 = presión parcial de oxígeno (PaO2) disminuye 7.5 a 10 mmHg por década a partir de los 50 años.
PRESION PARCIAL DE OXÍGENO ARTERIAL (PaO2) RESPIRANDO AIRE AMBIENTAL 60 años> 80 mm Hg 70 años> 70 mm Hg 80 años> 60 mm Hg 90 años> 50 mm Hg PO2= 100 - 1/3 edad
RIÑON • Disminución progresiva del número de glomérulos a partir de los 50 años (80 años la masa renal se ha reducido a un 30%). • Aumento un aumento del tejido fibroso en la zona medular y engrosamiento de la membrana basal • Disminución de la depuración de la creatinina: 7.5 a 10 ml. x minuto por década (a los 80 años 20-40 mililitros por minuto, con creatinina normal) • FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA DEPURACIÓN DECREATININA DC = (140 – edad) x peso __x 0.85 (mujeres) 72 x creatinina sérica
FUNCIÓN TUBULAR RENAL • < capacidad de reabsorción y secreción tubular. • La capacidad de concentración y dilución del riñón esta , tendencia a la isostenuria, favoreciendo la deshidratación. • El eje renina-angiotensina-aldosterona se altera , mal control del volumen extracelular, favoreciendo SIHAD • Disminuye la respuesta renina a la depleción de volumen y la restricción de sal. • La habilidad para diluir al máximo la orina disminuye y la excresión de la sobrecarga de agua esta disminuida. • Disminuye el umbral de la glucosa y la capacidad de excretar el exceso de ácido. • La hidroxilación de la vitamina D esta alterada, así como el metabolismo de la PTH, la calcitonina y el glucágon. • La producción de eritropoyetina parece no cambiar.
GENITO URINARIO • Laxitud de los tejidos en mujeres • Sequedad de la vagina • En varones agrandamiento de la próstata • Tendencia a las ITU • El deseo sexual y actitudes hacia el sexo varía muy poco
MASCULINA FEMENINA CAMBIOS EN LA SEXUALIDAD • Erección lenta y con menor turgencia. • Pérdida de la erección con el orgasmo. • Disminucion del volúmen del esperma. • Eyaculación retrógrada. • Disminución del placer. Disminución de las hormonas sexuales circulantes. Menor lubricación vaginal. Menos contracciones orgásmicas. Rápido decrescendo postorgásmico.
APARATO DIGESTIVO: BOCA • Alteraciones en la mucosa, la lengua, las encías, los dientes, las glándulas salivales que condicionan una disminución del gusto y la producción de saliva, alteraciones de la masticación y la deglución, y favorecen la aparición de infecciones locales. • La xerostomía (40% >65) favorece la inapetencia y dificultan la formación y deglución del bolo alimenticio, asimismo se dificulta la masticación y favorecen los atragantamientos.
ESOFAGO Y ESTOMAGO • En el esófago hay disminución de las neuronas del plexo mientérico trae alteraciones de motilidad (presbiesófago) • 20 a 30% >de 65 años presentan gastritis atrófica y disminución de la producción del ácido clorhídrico (infección por H. Pylori). • La motilidad gástrica también esta alterada lo que favorece al reflujo gastroesofágico, común en las personas mayores.
INTESTINO DELGADO • NO existen mayores cambios en la anatomía del intestino delgado y su motilidad esta preservada. • La absorción sufre algunas modificaciones, un tercio presenta disminución de la absorción de los carbohidratos (por sobrecrecimeinto bacteriano secundario a la hipoclorhidria gástrica o a la diverticulosis yuyenal). • La absorción de lípidos no se altera, ni de las vitaminas liposolubles, a excepción de la D. • No hay malabsorción de las vitaminas hidrosolubles ni minerales, a excepción del hierro y de la vitamina B12, cuya absorción puede estar disminuida por la aclorhidria.
INTESTINO GRUESO • Atrofia de las fibras mientéricas con una disminución de la motilidad, más intenso en usadores de laxantes , “tubo de plomo” (impactaciones). • La pared muscular del tubo digestivo se debilita favoreciendo a la aparición de dilataciones en todo su trayecto produciendo la enfermedad diverticular en colón, esófago y duodeno • Las estructuras vasculares también se degeneran y aparecen los “lagos” venosos en la submucosa que constituyen la angiodisplasia intestinal (causa de anemia ferropénica crónica por micropérdidas digestivas después de la hernia de hiato).
OTROS ORGANOS DIGESTIVOS • El páncreas también se degenera, observándose dilataciones del conducto pancreático y ramas, y una disminución de su función exocrina. • El hígado disminuye de tamaño, peso y el número de los hepatocitos, que condicionan modificaciones en el metabolismo de los fármacos y síntesis de proteínas • La composición de la bilis tiene un alto indexe litogénico predisponiendo a la formación de cálculos.
SISTEMA NERVIOSO • Cerebro: Reducción de tamaño y de peso , con del volumen de la sustancia blanca y dilatación del sistema ventricular. • Número de neuronas en 30 a 40% , aunque se mantiene la densidad neuronal, > en la sustancia nigra, las células de Purkinge, asta anterior de la médula, el locus ceruleus ,hipocampus y la corteza cerebral, (> alteraciones extrapiramidales y de la memoria) • También el número de dendritas y las sinapsis. • Acumulo de pigmentos lipídicos, degeneración neurofibrilar, las placas neuríticas y depósito de sustancia amiloide (ancianos normales)
SISTEMA NERVIOSO • Disminución de los agentes neurotrasmisores, sobre todo los colinérgicos, los monoaminérgicos y neuropeptídicos. • Producción lenta, pero continua de radicales libres y otras moléculas producen daño progresivo de las estructuras del cerebro. • En la TAC es frecuente encontrar atrofia cerebral y dilatación ventricular, sin que esto signifique que tengan alterada su función cognitiva.
FUNCIONES CEREBRALES • Disminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidades visuoespaciales , sobre todo la construcción tridimensional. • Lenguaje • Dificultad encontrar palabras nuevas • Comprensión mensajes complejos y/o largos • Disminuye la solución de problemas, la habilidad de planificación y de conceptos abstractos. • La atención centrada y dividida suele , de ahí que se distrae muy fácilmente. • Cambios en el control postural y en la marcha. • La velocidad psicomotora , (> bradicinesia, discinesias). • Enlentecimiento del procesamiento de la información sensorial tanto visual como auditiva.
FUNCIONES CEREBRALES • La memoria sin pistas declina, mientras que la memoria por reconocimiento se conserva. • El aprendizaje es similar al joven aunque mucho más lento La memoria visual se altera más que la auditiva. • La inteligencia fluida, relacionado con funciones manipulativas generalmente disminuye, mientras que las actividades verbales que se le conoce como inteligencia cristalizada se conserva. • Pruebas de inteligencia, a los 30 años se alcanza el máximo rendimiento luego disminuye. • Sueño • Dificultad conciliación • Despertar precoz • Menor efecto reparador
SISTEMA NERVIOSO PÉRDIDA: de percepción, memoria reciente, sueño, coordinación motora y control muscular. GANANCIA: Estabilidad emocional Visión más ponderada de las cosas Hegemonía de valores de el mundo externo Se debilita la voluntad, descenso de capacidad de comunicación y estado de animo
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO • Disminución de diferentes reflejos • Aumento del tiempo de latencia • El umbral del dolor aumenta y también los puntos dolorosos • Hay un aumento del tiempo de latencia estímulo-respuesta • Menor sensación vibratoria
VISION • Atrofia de los tejidos periorbitales y los párpados se tornan más relajados (ectropión o entropión). • La producción de lágrimas , es común el desplazamiento del punto lagrimal con lagrimeo. • La conjuntiva se atrofia y se torna amarillenta. • La sensibilidad corneal disminuye hasta un 50% • El iris se torna más rígido y reacciona más lento. • El cristalino se amarilla y aumenta la acumulación de proteínas insolubles en el centro. • la producción del humor acuoso, y el humor vítreo se encoge. • La retina se adelgaza por la pérdida de neuronas. • Los cambios en el cristalino y el iris producen la presbiopía y la adaptación a la luz.
AUDICION • El canal auditivo externo se atrofia, sus paredes se adelgazan. • El cerumen se torna más seco, con gran tendencia a la impactación. • Hay pérdida de células en el órgano de Corti, en la cóclea, engrosamiento de la membrana basal, degeneración del ligamento espiral pérdida de la audición progresiva (tonos altos), y > presencia de ruidos y voces.
GUSTO Y OLFATO • El gusto disminuye principalmente para lo dulce y lo salado, aumenta el umbral gustativo • Para el ácido, el amargo permanecen igual. • También en el olfato disminuye la capacidad de distinguir los olores
SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO • PANCREAS ENDOCRINO: • 50% de los > de 80 años presentan una intolerancia a la glucosa o una diabetes mellitus manifiesta • TIROIDES • T4=, TSH =, T3 (alteración de la degradación periférica de la T4) • 5% al 10% de ancianas se detecta una de la T4 y una elevación de TSH • “síndrome de eutirodeo enfermo” ( T3 Y T4, pero la TSH normal)
TERMOREGULACION • Susceptibilidad aumentada para la hipotermia y la hipertermia. • Hay una reducción de la actividad muscular y el escalofrío. • La termogénesis inducida por el alimento y la glucosa disminuye. • La respuesta vasoconstrictora de las arteriolas de la piel al frío disminuye, impidiendo conservar el calor. • Disminución para discriminar las diferencias de temperatura y demora en percibir la sensación de frío. • La respuesta vasodilatadora esta alterada, y se requiere mayor temperatura para empezar a sudar, y también la producción de sudor disminuye.
SISTEMA INMUNOLÓGICO • Disminución de la inmunidad celular relacionado a la involución tímica • de la función de las células killer o asesinas • Disregulación de las interleucinas. de la interleucina 6 (IL-6) y de la IL-2. • Presencia de autoanticuerpos y de gamapatias monoclonales (hsta a un 30% en > de 90 años), lo que indica que hay una hiperactividad de las células linfoides B, mal controladas por los linfocitos T. • La presencia de enfermedades autoinmunes aunque es diferente en los ancianos, no es mayor, pero es mayor el número de neoplasias y las infecciones • La cuenta total de linfocitos no cambia con la edad. Sin embargo 3 años antes de morir hay una caída del número de linfocitos circulantes.