1 / 22

Siglo XVIII

Siglo XVIII. José Morilla Critz. Características generales. Los procesos de crecimiento iniciados en el siglo XVI de manera general y en el siglo XVII en algunos lugares en particular, alcanzan su madurez. Por casi toda Europa se observa:

nariko
Download Presentation

Siglo XVIII

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Siglo XVIII José Morilla Critz

  2. Características generales • Los procesos de crecimiento iniciados en el siglo XVI de manera general y en el siglo XVII en algunos lugares en particular, alcanzan su madurez. • Por casi toda Europa se observa: • Desarrollo de una agricultura más intensiva (cercamientos, rotación, nuevas plantas, explotaciones mixtas) • Ampliación de los mercados con la liberación de los intercambios interiores y el “pacto colonial” • En las manufacturas, abandono de las limitaciones gremiales y ensayos de grandes concentraciones • “Despotismo ilustrado”: Una forma más eficiente de intervención del Estado en la economía

  3. Constatación demográfica • Crecimiento generalizado • Sostenido: Reducción de los mecanismos malthusianos • Las hambrunas pierden protagonismo • La mortalidad catastrófica retrocede • Adelanto edad matrimonio • Incremento de la fertilidad

  4. Detrás de este crecimiento demográfico estuvo………….

  5. La agricultura (1) • A este siglo se le ha llamado el de la “revolución agrícola” por el crecimiento que experimentó la producción y el interés que despertaba entre los gobiernos y los “economistas”: Quesnay (“Le Tableaueconomique”) y otros (en España Campomanes ,Jovellanos….) se solían llamar “fisiócratas

  6. La agricultura (2) • Las soluciones que permitieron su crecimiento realmente no eran nuevas (se habían iniciado en algunos lugares en los siglos XVI y XVII) pero se generalizaron a toda Europa progresivamente: • Difusión de nuevos cultivos: maíz, tomate, patata, etc. • Generalización de las soluciones intensivas que se habían iniciado en los P.B.: • Supresión de barbechos, rotaciones múltiples y continuas, alternancia entre plantas forrajeras y cereales, selección de suelos y semillas, nuevos aperos y maquinaria: • Sistema Norfolk de rotación (nabos, cebada, trigo y trébol), C. Townshend • Siembra mecánica (J. Tull) • Estabulación del ganado y selección de razas (R. Bakewell)

  7. La agricultura (3) • Desarrollo de la Agronomía • “Principios de agricultura racional” de Thaer • Teorías de propietarios grandes (gentry) como A. Young se incorporan a la “Enciclopedie” por Diderot y se difunden por Francia • En España: Jovellanos, Campomanes. “Catecismos de agricultura” Esto fue facilitado por la maduración de otros procesos: • Difusión de la imprenta • Seguridad de los Estados Nacionales: Incremento de la instrucción y educación (ej. Prusia)

  8. La agricultura (4) • Extensión de los nuevos derechos de propiedad (cercamientos) • Granjas concebidas como empresas agrarias • Dificultades diversas según los países • Francia: proceso revolucionario contra el feudalismo (“Revolución francesa 1789”) • España: Intentos de “Ley Agraria”

  9. Pero también hubo avances en otros sectores……………

  10. El comercio (1) • El interior se vio activado por múltiples factores (la propia intensificación agrícola implicaba la especialización) pero fueron de destacar: • Las realizaciones en materia de transportes, privadas en algunos lugares (p.e. canales en Inglaterra iniciados por el duque de Bigwater) y sobre todo públicas (p.e. canales en Francia • La “racionalización” económica de los monarcas “ilustrados” impulsó la unidad de mercado (eliminación de aduanas y barreras interiores), la unificación de pesas y medidas, la unificación monetaria y la unidad legal (ej. españoles de “libertad de circulación de granos en 1778”, supresión de portazgos, decretos de Nueva Planta (1704), etc.

  11. El comercio (2) • En el comercio exterior: el ↑de la población → valoración de las colonias como fuente de recursos y de asentamiento de la población (no ya exclusivamente como fuente de metales preciosos o de productos obtenidos con trabajo esclavo) → Doctrina del pacto colonial • Productos de “primera necesidad” y de consumo muy amplio (azúcar, café, cacao, tabaco, maderas, nuevas especias) → Agriculturas de plantación, substituyeron a los productos de “lujo” típicos del viejo tráfico comercial (signo del cto. de la población) • Tras la Guerra de Sucesión en España (1702-1713) Francia y Gran Bretaña tuvieron el liderazgo en el tráfico atlántico. Este comercio fue un extraordinario instrumento de acumulación de K y de ensanchamiento de los mercados ampliando la demanda de todo tipo de productos

  12. Sistema financiero • Mejora en su eficiencia impulsada por el desarrollo del comercio y la solución de “cuellos de botella” en la oferta monetaria con descubrimientos de nuevos yacimientos de oro en Brasil y México, pero también por el desarrollo y vulgarización del dinero escritural o bancario ( p.e.“notes” del Banco de Inglaterra, “vales reales” españoles, etc.) • Difusión de los títulos o valores públicos, o de grandes compañías apoyados por el Estado [las quiebras sonadas del Sistema de Law (1715) y de la Cia. de los Mares del Sur (1720) ejemplos de que la inversión y especulación estaban sustituyendo al “atesoramiento”: transformación de S en I]

  13. Sector industrial • Consolidación de la Protoindustrialización” • Su desarrollo más temprano se manifestó en Bélgica (Países Bajos meridionales) y Holanda: desarrollo de nuevas manufacturas textiles y concentraciones más grandes de “fraguas” de hierro, minería del carbón y del hierro (región del Borinage), sin necesidad de recurrir a la “mecanización • Pero se manifestaba también en otros lugares:Yorksire, las Midlands (GB), Bohemia, Moravia, Silesia,(monarquía de los Habsburgo) Cataluña, Normandía, Picardía, Alsacia, Rhodano (Francia) • Experimentos de concentración industrial intervenidos: las “Manufacturas reales” Francia, España, Prusia • Comienzos de la “Nueva industria” de la R.I.: Inglaterrra

  14. Y una mejora general del sistema………

  15. El papel del Estado (1) • Dos grados sucesivos en la mejora del marco institucional representado por el Estado: La “Ilustración” y las “Revoluciones burguesas”. • La Ilustración: • Raíces en la “revolución científica del XVII • Racionalismo cartesiano • Empirismo inglés: método experimental • Concepción liberal de la sociedad: contrato social • Programa: • Fe en el progreso • Vinculación de progreso a “desarrollo de las ciencias útiles y la educación” • Secularización del Estado y tolerancia • Racionalización, sistematización y centralización de la política, la economía, la ciencia y la cultura: las Academias

  16. El papel del Estado (2) • En Economía, fue ganando peso una interpretación de los asuntos económicos alejada del “Mercantilismo”: • Fisiocracia primero y Escuela Escocesa (A. Smith) fundamentaron la idea de que el orden natural de las cosas es la libertad individual y de ahí lo conveniente de un programa de “laissez faire” • En la política, la asunción de estas ideas por el poder se llamó “Despotismo Ilustrado”: • Programa de reformas para “eliminar los obstáculos” que el “Antiguo Régimen” ponía a la disposición individual y movilidad de los factores productivos y al ascenso social.

  17. El papel del Estado (3) • Las Revoluciones burguesas • Representan el triunfo violento de esos ideales liberales de la Ilustración. • Su antecedente fue la revolución inglesa (1642-1668) en la que se estableció el principio de “la ley sobre el rey” que llevaba implícito: • Control y racionalidad de la fiscalidad (ningún impuesto sin derechos) • Definición de los derechos de propiedad • Libertad de movilidad de personas y recursos • Las dos más importantes (ciclo de la “Revolución atlántica”): • Estados Unidos. 1776 • Francia (Revolución francesa). 1789

  18. El papel del Estado (4) • Para la historia económica interesa destacar de las R.B.: • Abolieron el Régimen Señorial y el orden político que lo sustentaba • Establecieron una moral basada en el axioma de los Derechos del Hombre y del Ciudadano • Abolieron las instituciones del Antiguo Régimen opuestas a la libre circulación de factores

  19. Conclusión I • Después de una larga evolución, en algunos lugares de Europa y América a finales del siglo XVIII estaban “sembradas las semillas” para que: • Hubiera una fuente de generación de ahorro en cantidad significativa (principalmente agricultura intensiva) S • Se dieran condiciones favorables para que hubiera inversiones con esperanzas de alta rentabilidad para los poseedores de S (derechos de propiedad eficientes, garantía de orden jurídico, conocimiento de los sistemas contables, de gestión, etc.) y disfrutaran de lo obtenido • Necesidades crecientes (Crto. Población e ideal de progreso) • Tensión sobre las fuentes de energía y tecnología disponibles para responder a la demanda creciente

More Related