2.46k likes | 3.35k Views
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar OPTATIVA. Taller de Producción de textos académicos Mtro. Erick Juárez García. SABER ESCRIBIR. Jesús Sánchez Lobato.
E N D
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar OPTATIVA. Taller de Producción de textos académicos Mtro. Erick Juárez García SABER ESCRIBIR Jesús Sánchez Lobato Sánchez Lobato, J. (Coord). (2006). Saber escribir. Madrid: Editorial Aguilar/ Instituto Cervantes. Día 4 de Julio de 2014
ALUMNAS Gonzalez De La Cruz Guadalupe del Coral Hernández Cuautle Concepción Hernández García Alma Rosa HuanetlCoatl Socorro Islas Guzman Celeste Jiménez Salas Cinthia Guadalupe Juárez Castillo Iliana Julio Moreno Aurora Laguna Campero Mary Jany Marín Hernández Valeria MendezMendez Harold Anahi Montiel Martinez Susana Mora Barreda Naomi Palafox Mora Rosa Angélica Paredez Álvarez Teresita de Jesus Pensado Ortiz Xochitl Quiñones Hernández Dulce Mariana Ramirez Gamero Sara Andrea RamirezHernandezBreni Gabriela Ramos Aguilar Sarai Rojas Perez Karla Maria SanchezCuahquentzi Paola Sanchez De Blas Lariza Elizabeth Torres Cano Gladis Xochihua Juárez María Ivone Zamora Santiago Karla Campos CamposDaliyúAnderi Chavez Heredia Maria Fernanda Rosas Sandoval Stephanie Dolores Zaragoza Becerra Guadalupe Geron Hernández Alejandra
Saber escribir… No es un manual de estilo, ni de corrección gramatical, ni una corrección idiomática, mucho menos un manual de creación literaria. Más que eso, es enseñar a escribir desde todos los ángulos de la escritura. Presenta ordenadamente los elementos formales (grafías, palabras, nexos, concordancias y enunciados) Son imprescindibles para construir el complejo proceso de escritura. Es parte de una concepción dinámica de la lengua
La comunicación oral y la escrita son dos modalidades de la lengua que se sitúan en planos distintos pero no disociados. La modalidad oral puede ser utilizada por los hablantes de cualquier nivel sociocultural. La modalidad escrita, amplía las posibilidades de la oralidad.Para escribir se requiere una actitud más reflexiva y rigurosa. El texto escrito suele estar unido a una perfección normativa. Saber escribir nace con la intención de ayudar a redactar.
1.1 La lengua española y sus hablantes La lengua española es hablada por los seres humanos, ya sea pobres, ricos, se habla en pueblos, montañas, etc. El sistema lingüístico que denominamos español nos pertenece por igual a quienes nos hemos educado en él. Todos los hablantes del español participamos de una misma lengua , pero no todos nos expresamos de la misma manera, ya que presentamos rasgos diferenciadores claramente perceptibles. Encontramos diferencias tanto al hablar como al escribir en español.
Los hablantes de español solemos presentar diferencias de uso. La cultura en general, y la cultura lingüística, son las encargadas de restablecer diferencias por medio de la lengua. La cortesía, la llamada buena educación, formalizar determinados usos lingüísticos que empleamos para iniciar una conversación. («por favor, me puede abrir»)
1.2 Tradicionalmente se decía que el español hablado en Valladolid, en Burgos… Era mejor, más puro, que el español hablado en Sevilla, En Málaga… ¿Puede hoy mantenerse tal afirmación?
1.3. ¿Quién o quiénes dictaminan la norma de cultura en la lengua española? ¿Por qué decimos «esto es correcto» «esto es incorrecto»? • Para Cervantes, el ideal de la lengua no se acomoda a rasgos locales. Para él, el habla clara, elegante y buena « está en los discretos cortesanos».Entendiendo cortesanos como un hombre educado y discreto, dotado de inteligencia y sano juicio.
1.4 Cabe preguntarse si la lengua es hoy más «pobre» que en épocas pasadas. NO ES VERDAD La lengua española no es más «pobre» en la actualidad que en otras épocas. Es otra, como lo es la sociedad; ni mejor ni peor, es diferente. La lengua al ser un medio de comunicación social.
1.5 El español cuenta con un enorme caudal de préstamos léxicos ¿no? El español ha recibido multitud de términos léxicos de otras lenguas que no sólo han desnaturalizado sus voces patrimoniales, sino que han servido para ampliar sus horizontes vitales y acercarse al mundo científico, cultural, y económico de su entorno. El español, se ha enriquecido de todas las culturas con las que ha estado en contacto en las diferentes parcelas del vivir humano.
1.6 ¿Qué actitud adoptar ante el extranjerismo? • La lengua española tiene un notable acervo cultural a sus espaldas, y una riquísima tradición literaria que ha sabido transmitirnos tradiciones orales y mitos inigualables.
Cuando desde la perspectiva social una forma lingüística tiene prestigio, fomenta en los hablantes una actitud positiva que favorece su uso en detrimento de otra. La clase social de mayor prestigio cultural, político y económico, por su relevancia ante los demás estratos sociales. 1.7 Y ANTE LOS DESCUIDOS IDIOMATICOS, ANTE LAS INCORRECCIONES, ¿QUÉ ACTITUD ADOPTAS?
1.8 EXISTE UNA RELACIÓN MANIFIESTA ENTRE LENGUA, SOCIEDAD Y CULTURA. ¿NO ES ASÍ? • LA GRAMATICA DE UNA LENGUA INTENTA EXPLICAR TODOS LOS CASOS POSIBLES, PERO, EL GRAMATICO NO SE ATREVE A DAR UNA ÚNICA SOLUCIÓN HASTA QUE NO ES COMÚNMENTE ACEPTADA EN LA NORMA DE CULTURA, HASTA QUE NO LA SIENTE COMO GENERAL EN LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVE
1.9 ¿EXISTIA LA LENGUA ESPAÑOLA? • La lengua sirve para nombrar, describir, para exponer todo cuanto está al alcance del ser humano, para expresar las relaciones que se dan entre los miembros de una sociedad. • La lengua española evidencia la realidad a la que sirve de la mejor manera posible, reproduce la estructura cultural y social.
1.10 EL IDEAL DE LA LENGUA EN UN PANORAMA LINGÜÍSTICO COMO EL DESCRITO, ¿QUÉ COORDENADAS PRESUPONE? ¿ES ÚNICO O PLURAL? • El ideal de lengua permite, pues, la convivencia de diversas normas de prestigio, todas ellas igualmente aceptables en el marco del español.
CAPITULO II COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Comunicación y lenguaje 2.1. Lengua española La capacidad de comunicarnos es una de las particularidades mas fascinantes y singulares de los seres humanos. Desde una perspectiva sociocultural toda lengua es un preciado instrumento que nos sirve para comunicarnos.
Datos que confirman la pujanza del español (Fuerza o vigor con la que se desarrolla una cosa o se realiza una acción.. • Es la cuarta lengua mas hablada en todo el mundo. • Junto con el ingles es una de las lenguas mas usadas en las mas grandes instituciones internacionales. • Es la segunda lengua tras el ingles.
competencias lingüísticas oralidad y escritura.La comprensión de lectura • La lengua se vincula al dominio de 3 grandes competencias la comprensión la expresión y la interacción. • No todos los textos tienen el mismo grado de dificultad para entenderlos. • La comprensión del texto comprende básicamente del proceso de la lectura .
Fases del proceso de la lectura Para antes de la lectura.. • Objetivo de la lectura • Tipo de texto • Tipo de lectura • Ya que un texto presenta tema principal ideas principales y secundarias e ideas principales de cada uno de los textos que presente la lectura.
Técnicas para la comprensión de textos • Resumen. • Diagrama de llaves • Diagrama de arboleo • Esquema numerado • Mapa de conceptos • Organizador grafico • Cuadro constructivo • Línea del tiempo
CAPITULO III COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITAS
Comunicación y expresión escritas3.1 Necesidad de comunicarse
3.4 Escritura creativa • La escritura permite convertir todo el misterio de la vida en un arte expresivo y artístico a través de la palabra. • Prepararnos leyendo, recibiendo información y anotar todo lo que se les ocurra, aunque sean ideas y expresiones sueltas e incluso descabelladas. • Ficción
3.7 Plan de actuación previa • Anota lo que te llame la atención • Observa todo lo que percibes a tu alrededor • Como si fuera un diario • Expresiones e ideas que te han impresionado • Intenta retratar a personajes conocidos siguiendo los modelos de algunos escritores • Extrae de tu entorno a personas que destacan por cualidades, comportamiento y relación social.
3.9 Actitud activa y dinámica en la escritura • Debemos procurar tener los sentidos abiertos y la mente en expectativa para dar entrada a todo lo que resulta interesante. • La escritura automática surgió como un mecanismo surrealista para conseguir formas nuevas de expresión que ofrecieran variantes en la visión que tenemos de la realidad.
3.11 ¿Por donde empezamos a escribir? • Se deben formular estas preguntas. • ¿de qué tema vamos a escribir? • ¿Qué conocemos y qué debemos saber? • ¿Qué deseamos decir? • ¿Cuál es la finalidad y la intención? • ¿Qué orden queremos seguir? • ¿Cómo pensamos expresarlo? • ¿A quién nos dirigimos?
CAPITULO IV LA ORTOGRAFÍA
El acento y la palabra:palabras tónicas y palabras átonas La palabra: Es una unidad de la lengua que se separa por, pautas→ lengua hablada y espacios en blanco→ escritura Ejemplo: ▬ Siempre has sido un correveidile ▬ Corre, ve y dilea la abuela que nos vamos.
La silaba y el acento • Estructura: El diptongo es el conjunto de 2 vocales que se pronuncian en la misma silaba • El triptongo es el conjunto de 3 vocales • El hiato es el encuentro en una palabra de dos vocales que se pronuncian en silabas distintas Le-ón, a-ho-rros, le-a-mos, ra-í-ces. • Clasificación de las palabras por el número de sílabas: monosílaba bisílaba trisílaba polisílaba
Acentuación de palabras compuestas Se dan cuatro casos; • Compuestos perfectos. Son aquellos en el que el primer componente pierde el acento: tío+vivo → tiovivo • Compuestos con guión. Cada componente conserva su acento y se escriben unidos con guión: ascético+místico → ascético-místico • Adverbios en –mente. Son adverbios formados sobre un adjetivo y en subfijo-mente: común+mente → comúnmente • Verbos con pronombres enclíticos. Llevan unido a él un pronombre personal átono: detén+te → detente
Acentuación diferencialla tilde diacrítica • La tilde diacrítica permite distinguir entre palabras con los mismos sonidos, pero con valor gramatical y significativo diferente. • Demostrativos éste, ése, aquél… indican una relación espacial, temporal o hacen referencia al momento del habla, sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funciona como pronombres. Esta camisa es cara, pero ésa tiene buen precio. Éste parece tonto, pero aquél lo es de verdad. • Palabras interrogativas y exclamativas. Llevan tilde las palabras cuando son interrogativas o exclamativas y, por lo tanto, tónicas. El uso tónico o átono de estas partículas es independiente de que vayan o no entre signos de interrogación y exclamación.
El adverbio sólo. Equivale a solamente: • Solo (= solamente) voy al cine una vez al mes. Cuando es adjetivo no lleva tilde: • Yo esto lo hago mejor solo (=sin compañía) • Otros casos de acentuación. Mayúsculas: Sea inicial o se escriba toda la palabra en mayúsculas, deban escribirse con tilde cuando les corresponda según las reglas estudiadas. *Acentuación de latinismos. * Palabras procedentes de voces extranjeras.
La puntuación.Los signos de puntuación y la entonación. ►En la escritura se pretende reproducir, lo más fielmente posible, la lengua hablada, se realiza mediante tres aspectos: * La transcripción de los sonidos las letras. * El acento, que en español tiene valor significativo: continuo, continúo, continuó. * Los signos de puntuación para reproducir correctamente la entonación de la lengua hablada. Con la puntuación se puede distinguir los diferentes significados de frases. Ha llegado José ¿Ha llegado José? ¡Ha llegado José! La puntuación sirve para reproducir la entonación, para estructurar textos y hacerlos inteligibles al receptor. Sin los signos de puntuación, habría dificultad para entender la lengua escrita, no se comprendería.
Signos de puntuación y espacios • El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben sin dejar espacio con la palabra o el signo que le precede; y dejando un espacio delante de la palabra o el signo que le sigue. • Los signos dobles se escriben sin dejar espacio al principio y al final del texto que encierran. • El guión y el asterisco se escriben sin dejar espacio
4.3. USO DE LAS MAYÚSCULAS4.3.1 Conceptos generales Mayúsculas de los dígrafos o letras dobles • Cuando se inicia con las letras mayúsculas y compuestas o dígrafos, se escribirá con mayúscula únicamente la primera Mayúsculas de la i y la j Estas letras pierden el punto al escribirse en mayúsculas
Mayúsculas en palabras o frases completas • A veces se emplean para resaltar algunas palabras o frases completas • En las cabeceras de periódicos y revistas • En las siglas y acrónimos • En la numeración romana • En algunos escritos oficiales para resaltar palabras (p. ej. CERTIFICA, SOLICITA…)