570 likes | 710 Views
DANDO LUZ AL NACIMIENTO DE UNA NUEVA ERA NUTRICIONAL. ¿QUÉ SON LAS VITAMINAS?. Son sustancias necesarias para el normal funcionamiento corporal.
E N D
DANDO LUZ AL NACIMIENTO DE UNA NUEVA ERA NUTRICIONAL JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO -LAMBERTS CANARIAS-
¿QUÉ SON LAS VITAMINAS? • Son sustancias necesarias para el normal funcionamiento corporal. • Salvo excepciones, tienen que ser suministradas con la dieta, pues no son fabricadas por el organismo. No existe ningún alimento que contenga todas las vitaminas. Las frutas y las verduras son una de las principales fuentes que aportan la mayoría de las vitaminas. • Se denomina vitaminología al estudio científico de las vitaminas que incluye su estructura, su forma y papel para el mantenimiento de la salud. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
TIPOS DE VITAMINAS • Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos, las vitaminas hidrosolubles y las liposolubles. • Hidrosolubles: Son las vitaminas que se disuelven en agua. Son todas las del grupo B (antineurítica B1) y la vitamina C o antiescorbútica. Suelen eliminarse por la orina y no se almacenan en el cuerpo en cantidades importantes. • Liposolubles: Vitaminas solubles en los solventes de las grasas y no en agua. Son las vitaminas A, D, E y K. Se suelen absorber conjuntamente con las grasas de la comida. Suelen almacenarse en el cuerpo JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Los síntomas de la insuficiencia de vitaminas son específicos para cada una de ellas y suele remitir tras su administración. Algunos medicamentos interfieren en la utilización de un buen número de vitaminas, siendo necesario aumentar las dosis de éstas. También hay síntomas específicos por intoxicación vitamínicos o estados de hipervitaminosis. Un ejemplo de hipervitaminosis es el exceso de vitamina A, que se produce por comer grandes cantidades de hígado y se caracteriza por fragilidad ósea, pérdida de apetito y aumento del tamaño del hígado y del bazo. También el exceso de vitamina D tiene sus complicaciones, padeciendo quienes abusan de esta vitamina, vómitos, dolor de cabeza, pérdida de peso, y calcificaciones de las arterias y en el riñón. hipervitaminosis hipovitaminosis JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
HISTORIA DE LAS VITAMINAS • Desde antaño, el hombre ha relacionado la alimentación con el vigor, la fecundidad y la salud. • En el año 337 a.c. Hipócrates aconsejaba: • La evolución del conocimiento y utilización de las vitaminas se ha ido desarrollando en varias etapas básicas que se solapan entre ellas. "que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento". JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Etapa empírica • Alimentos utilizados empíricamente para curar determinadas enfermedades reconocidas actualmente como carenciales como: hígado para tratar la ceguera nocturna (carencia de vitamina A) por los egipcios (papiro de Eberts 1550-1557 a.C); o el tratamiento del escorbuto (Carencia de Vitamina C) con extractos de agujas de pino (indios americanos) o con zumos de cítricos (viajes marinos en el siglo XVII) . JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
En el S. XVIII la deficiencia de Niacina (pelagra) se hizo frecuente en el Sur de Europa entre grupos que comían exclusivamente maíz, en el cual esta vitamina no está disponible. Los estudios de Gaspar Casal (1739) “sobre el mal de la rosa” en España y los de Frapolli en Italia sobre la “pelle agra) mostraron la relación entre la enfermedad y el consumo de maíz. Importante señalar que en Mesoamérica, donde se desarrolló este cereal, el maíz se consume como mixtamal, en el cual la niacina sí está biodisponible gracias al conocimiento del maíz en un medio alcalino. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
La deficiencia de vitamina C, el escorbuto, fue especialmente frecuente entre los marineros embarcados por períodos largos sin frutas ni verduras en su dieta. James Lind, médico naval, escocés, realizó experimentos en 1735 que demostraban que las frutas y las verduras prevenían el escorbuto. Pero éstos no se difundieron hasta el siglo XX. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Etapa del descubrimiento • Se empieza a descubrir lo que conocemos ahora como vitaminas. • 1906 en Inglaterra, Hopkins observó la imposibilidad de mantener animales vivos y sanos cuando se les administraban dietas que llamaban entonces “puras”, esto es contenindo únicamente hidratos de carbono, grasas, proteínas, y minerales y determinó que: “Existen una serie de sustancias que están en los alimentos en cantidades mínimas y que son indispensables para la vida”. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
El beriberi surgió como epidemia en el sudeste de Asia a principios del siglo XIX como resultado de la entonces nueva costumbre de pulir el arroz, que elimina la tiamina presente en el pericarpio de este cereal. Al almirante japonés Takaki le llamó la atención que el beriberi ocurría entre los marineros pero no en los oficiales, y en 1887 informó del efecto de los cereales integrales y las carnes para curar la enfermedad, pero su informe quedó archivado. • Gracias a una serie de afortunadas coincidencias, pocos años más tarde Cristian Ejkman logró establecer un modelo animal, el primero en la historia nutriológica, del beriberi en el pollo que pudo curar con arroz integral. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Aunque su interpretación inicial de “un envenenamiento por arroz pulido” y de la “existencia de un contraveneno en la cascarilla del grano”, fue errónea, su ayudante Gerrit grijns proporcionó en 1906 la experimentación correcta de los experimentos y el nuevo concepto de deficiencia quedó establecido. • 1912 el bioquímico Casimir Funk el encargado de averiguar su estructura química: era una amina y como resultaba esencial para la vida acuño el término “vit-amina”. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Elmer V. Mccollum encontró en la leche el factor “protector” contra la xeroftalmina (enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea). • Y lo encontró en 1913 en la grasa de la leche y la yema del huevo, llamándolo vitamina A de acuerdo con lo sugerido por Funk. • Se bautizó así la primera vitamina, y se decidió asignar la letra B a la vitamina de la cáscara del arroz, y la letra C a la vitamina antiescorbútica de las frutas y verduras. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
El mismo Mc Collum, varios años después, dio el nombre de vitamina D al factor antirraquítico, distinto de la vit. A, presente en el aceite de hígado de bacalao. • 1922 Evan y Bishop descubrieron la Vitamina E, factor preventivo de la esterilidad en ratas alimentadas con dietas sintéticas. • 1930 Henrick Dam llamó Vitamina K (por koagulación en Danés) al factor de la alfalfa que prevenía las hemorragias experimentales en pollos alimentados con dietas exentas de lípidos. • 1948 se descubrió la vitamina B12 como factor antianemia perniciosa (anemia megaloblástica) JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Etapa Bioquímica • Aparece la época de los mitos, como el concepto de “una vitamina-una enfermedad. Según este falso concepto, la carencia de una vitamina era causa de una enfermedad concreta: SI NO EXISTE ENFERMEDAD ES QUE NO HAY CARENCIA VITAMÍNICA; y por lo tanto no se necesita una dosis extra de vitaminas. Aún hoy existe en algunos profesionales este mito. • Y lo que verdaderamente no saben es que la enfermedad, a veces son el resultado final de meses o años de deficiencias graves, y que presentan un estado prepatológico. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Este falso concepto pasa por alto por completo la gran variedad de síntomas que se padecen durante la fase de desarrollo y se concentra en los signos carenciales que irrumpen cuando el paciente está al borde de la muerte. • Es también en esta etapa, justo después de la del descubrimiento, cuando se establecen las primeras“ INGESTAS DIARIAS RECOMENDADAS” (IDR) o CDR (Cantidad diaria recomendada)determinadas por organismos de salud oficiales. • Las CDR son las cantidades medias de cada uno de los nutrientes a suministrar por persona y día, para cubrir las necesidades de un grupo de personas o de una población en buen estado de salud. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
En 1943 fue cuando se publicaron por la RDA las primeras normas, siendo sometidas a revisión periódicamente. • La última se efectuó en 1998 por la Academia Nacional de las Ciencias de los EE.UU. • También en esta época es cuando comienza la producción industrial de alimentos enriquecidos con vitaminas (ejemplo harinas de cereales), evitando así enfermedades carenciales tales como: el beriberi, escorbuto, pelagra y raquitismo. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
ETAPA ACTUAL • Los nutrientes antioxidantes forman parte de las defensas naturales del organismo contra los radicales libres. Numerosos estudios epidemológicos han demostrado que el consumo de alimentos ricos en vitaminas antioxidantes como C, E, así como el beta-caroteno, reducen el riesgo de padecer ciertas enfermedades como cáncer, enfermedades cardiovasculares y cataratas. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
En la actualidad los organismos internacionales estudian el papel, no sólo de las vitaminas antioxidantes sino también de otros nutrientes esenciales y no esenciales, en la prevención e incluso en el tratamiento de las enfermedades, todo ello con el fin de mantener y mejorar la salud, para proporcionar a los seres humanos una vida más larga y sobre todo de mejor calidad. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
DOSIS ÓPTIMAS DE VITAMINAS • CDR (cantidad diaria recomendada) • IDR (ingesta diaria recomendada) • DDR (dosis diaria recomendada) o RDA (recomended dietary allowances) y RNI Recomended Nutrient Intake) • Todos estos son términos que normalmente usted ha visto en la etiqueta de muchos productos. Normalmente se expresa la dosis de vitamina/mineral que aporta dicho producto y junto a ella el porcentaje al que equivale en relación con la CDR. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
De todas las anteriores las más conocidas y utilizadas universalmente son las RDA. Estas CDR o RDA, que han sido determinadas por organismos de salud oficiales, se definen como las cantidades medias de cada uno de los nutrientes a suministrar por persona y día para cubrir las necesidades de un grupo de personas o de una población en buen estado de salud. • Importante destacar que estudios científicos indican que el nivel óptimo para muchos nutrientes, especialmente para aquellos llamados nutrientes antioxidantes como son las vitaminas C y E, betacaroteno y selenio, parece ser mucho más elevado que las actuales CDR. Las CDR se centran exclusivamente en la prevención de deficiencias nutricionales en grupos de población JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
No definen la ingesta óptima para un individuo en una circunstancia concreta de su vida (por ejemplo enfermedad, ejercicio intenso, crecimiento, interacción con medicamentos, estrés, Etc. • Por ejemplo la CDR para la vitamina E es de 10mg mientras que según investigaciones científicas, las dosis que ofrece protección cardiovascular debería alcanzar al menos 67 mg (100 U.I.) JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
VITAMINA A • Se denomina también antiinfecciosa y antixeroftálmica. Es un alcohol terpénico o retinol. Es necesaria para mantener una correcta visión, para el crecimiento del esqueleto y para mantener normales las mucosas. Se almacena en el hígado y no es imprescindible tomarla todos los días. • Se obtiene de los vegetales de hojas verdes, de las frutas y de hortalizas que contienen caroteno (pigmento de color amarillo). A partir del caroteno, el organismo sintetiza la vitamina A, las zanahorias son especialmente ricas en caroteno. El aceite de hígado de bacalao y de otros pescados, el hígado de vacuno, la crema de la leche, el queso, la mantequilla y la yema de huevo son también muy ricos en vitamina A. Los tomates y las espinacas tienen también, un alto contenido en vitamina A. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Manifestaciones de deficiencia de vitamina A • Se produce picor, enrojecimiento y sensación de quemazón de los párpados. • Es una de las causas más frecuentes de ceguera en niños de países subdesarrollados, cuando hay un déficit severo. • Produce atrofia de los epitelios con queratomalacia, que evoluciona a la licuefacción de la cornea y termina vaciando el contenido del ojo. Hay xeroftalmía y ceguera nocturna. Situación producida por el déficit de vitamina A. Consiste en el reblandecimiento de la córnea con tendencia a su necrosis y licuefacción. Es un paso siguiente a la xeroftalmía avitaminósica. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
La falta de vitamina A disminuye la resistencia a la infección de las mucosas. Suele haber retraso de crecimiento en niños, y las formas crónicas y severas evoluciona hacia la muerte. • Las dietas con leche desnatada pueden ser motivo de hipovitaminosis A, sobre todo en lactantes que no tienen otras fuentes de vitamina A. • Las dietas ricas en proteínas necesitan más vitamina A, pues se utiliza mucho más rápidamente, lo mismo que cuando hay fiebre elevada. • Las manifestaciones de intoxicación son: • Inicialmente la piel está seca y rugosa, el pelo grueso y escaso. Hay alopecia de cejas, uñas frágiles y labios resecos y agrietados. • Posteriormente desarrollan síntomas de pseudotumor cerebral con aumento de tensión intracraneal, acompañados de vómitos, irritabilidad, fátiga y somnolencia, molestias abdominales y articulares, dolor de cabeza, pulsátil intenso, inquietud y sudoración nocturna y descamación de la piel. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
VITAMINAS DEL COMPLEJO B • El complejo vitamínico B es esencial para convertir los hidratos de carbono en glucosa para suministrar energía, el metabolismo de las grasas y las proteínas, para el funcionamiento normal del sistema nervioso, el mantenimiento del tono muscular del tracto GI y para la salud de la piel, el pelo, los ojos, la boca y el hígado. Se encuentra en la levadura de cerveza, el hígado, los cereales completos, las nueces, los huevos, la carne, el pescado y los vegetales y son producidas por las bacterias intestinales. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Las dietas sin leche o los antibióticos pueden destruir estas bacterias. Algunos de los síntomas de la deficiencia de vitamina B son el nerviosismo, la depresión, el insomnio, la neuritis, la anemia, la alopecia, el acné y otras alteraciones de la piel y la hipercolesterolemia. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
VITAMINA C • El ácido ascórbico o vitamina C es una sustancia soluble en agua, que contribuye a aumentar las defensas del organismo frente a las infecciones. Es esencial en la formación de colágeno y tejido fibroso, y necesaria para la formación de la matriz o soporte celular del hueso, dientes, cartílago, tejido conjuntivo y piel. Es necesaria también, para mantener la estructura de la pared de los capilares. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Se encuentran fundamentalmente en los cítricos, patatas, frambuesas, fresas, pimientos verdes, vegetales frescos de hoja verde como el brecol, col de bruselas, escarola, lechuga, repollo y espinacas. • El déficit grave de vitamina C constituye el escorbuto que se caracteriza por sangrado de encías, caída de dientes, tendencia a las equímosis (hemorragia que infiltra el espesor de los tejidos)y hematomas, artritis con tumefacción y dolores articulares, epístasis, anemia. Hay menor resistencia a las infecciones. Se retrasa la cicatrización de las heridas y la formación del callo de fractura es más lenta. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Intoxicación por vitamina C • Interfiere con la determinación analítica de la glucosa en orina y de hierro y ácido úrico, en sangre. Puede dar disuria (molestia, escozor o dificultad de orinar) con sensación de quemazón uretral, diarrea, erupciones cutáneas, naúseas y alterar el metabolismo de la vitamina B12. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
VITAMINA D • El raquitismo es una enfermedad producida por la carencia de vitamina D, Calcio y fósforo. • El hueso se forma anormalmente y de ahí derivan la mayoría de los síntomas del déficit de la denominada vitamina del sol, pues los rayos ultravioletas de éste, convierten el colesterol de la piel en vitamina D3. • Contienen vitamina D, el aceite de hígado de pescado, especialmente el bacalao. Es abundante en los arenques, sardinas y en el salmón en lata. • Es obligatorio añadir Vitamina D a la margarina, y las leches en polvo suelen estar suplementadas con vitamina D JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
La falta de vitamina D, generalmente se presenta durante la infancia, pero puede aparecer a cualquier edad. • Hay diferentes tipos de raquitismo dependiendo de la causa responsable del déficit de vitamina. El raquitismo celíaco es secundario a la malabsorción de grasas y calcio. El raquitismo renal es la consecuencia de enfermedades renales en las que se produce un desequilibrio entre el fósforo y el calcio. En el adulto hay una situación similar que es la osteomalacia Deficiencia de Vitamina D y calcio en el adulto. Los huesos faltos de calcio y acúmulo excesivo de sustancia osteoide, se reblandecen y de ahí se deriva el nombre. Este reblandecimiento causa deformidades óseas JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
La insuficiente síntesis de vitamina D se presenta en enfermedades avanzadas del hígado y en tomadores crónicos de medicación anticonvulsivante. • Entre las manifestaciones carenciales existen: huesos más blandos y deformables lo que se pone de manifiesto mediante incurvaciones de las extremidades que causan piernas zambas y genu varo. Piernas zambas secundarias a genu varo JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Hay ensanchamiento de los extremos d los huesos largos, visible en muñecas y rodillas. Aumenta el tamaño del cráneo, que además es muy blando (craneotabes) • El tórax se ensancha en su base adoptando la forma de campana. Las uniones entre el cartílago costal y las costillas óseas se hacen muy prominentes y al conjunto de estos relieves se conoce como rosario raquítico. Hay también desviaciones patológicas de la columna. • El hígado y el bazo son grandes. Hay sudoración profusa y dolor generalizado de todo el cuerpo. • Puede aparecer tetania raquítica con espasmos de pies y manos, debidos a la deficiencia de calcio que también es responsable de los dolores musculares. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Como tratamiento se debe de administrar vitamina D en forma de tabletas o de gotas. A pesar de que el tratamiento mejora la enfermedad, las deformidades se mantendrán en muchos casos, de ahí la importancia de su prevención. En los meses de invierno se administrarán dosis suplementarias de vitamina D. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Para prevenir esta patología, los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas pueden precisar suplementos de vitamina D. Para evitar el raquitismo se administra una dieta rica en calcio, fósforo y vitamina D, propios de los derivados de la leche. Es necesario tomar el sol generosamente pero sin excesos. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
VITAMINA E • La vitamina E o tocoferol es una vitamina liposoluble que se almacena durante mucho tiempo en el cuerpo. • Es necesaria para la reproducción normal, el desarrollo muscular, la resistencia de los globulos rojos y otras funciones bioquímicas. • Es un antioxidante intracelular, responsable del envejecimiento, capaz de mantener la estabilidad de los ácidos grasos poliinsaturados y otras sustancias similares a las grasas, como la vitamina A y las hormonas hipofisiarias, gonadales y suprarrenales. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
La vitamina E se encuentra en el germen de trigo y en el aceite con él confeccionado, en las semillas de soja y de algodón, en aceites vegetales de maíz y de girasol, margarina y mantequilla, frutos secos como las avellanas peladas y los cacahuetes, huevos, hígado, patatas y en las hojas de muchos vegetales. Los muesli que contienen avena completa, nueces y semillas de sésamo, son ricos también en vitamina E. Uno o dos cucharas diarias de germen de trigo impiden la deficiencia de esta vitamina. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Deficiencia • La deficiencia de vitamina E se produce en lactantes que reciben dieta rica en aceites insaturados en los estados de malnutrición. La mala absorción intestinal que cursa con pérdida excesiva de grasas, puede causar déficit de vitamina E. • No es seguro, pero se piensa que los estrógenos de la píldora anticonceptiva disminuyan la absorción de Vitamina E. • Su deficiencia es rara, pues la vitamina E se almacena en el organismo y las reservas duran mucho tiempo. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Su carencia se caracteriza por degeneración muscular, enfermedad vascular, enfermedades nerviosas como ataxia cerebelosa(1), anemia hemolítica y anemia megaloblástica(2), infertilidad y afectación del hígado y riñón con eliminación de creatina por orina. 2.- Anemia caracterizada por la presencia de megaloblastos circulantes, que son células inmaduras, precursoras de los hematíes en la médula ósea. La falta de maduración se debe a la falta de vitamina B12 o de ácido fólico 1.- (incoordinación muscular que tiene su origen en enfermedad del cerebelo) 3.- Compuesto nitrogenado creado en el cuerpo. Es un aminoácido localizado en el músculo de los vertebrados en forma de creatinfosfato. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
El tratamiento varía, por ejemplo si hay malabsorción intestinal se administrará la vitamina E por vía intramuscular. Cuando hay neuropatía se utilizan dosis altas de 800 a 1600 mg/día. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
BIOTINA O VITAMINA H • Es una vitamina hidrosoluble que forma parte del complejo B. Tiene la función de servir como catalizador en la producción de ácidos grasos y su transformación en hidratos de carbono. • Participa en la utilización de las proteínas, del ácido fólico, del ácido pantoténico y de la vitamina B”. Las bacterias intestinales participan en su formación. • Diariamente se necesitan de 100 a 200 mcg. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
La nutrición parenteral prolongada y la ingestión de grandes cantidades de huevo crudo pueden causar su déficit, pues en la clara de huevo hay avidina que es un antagonista de la biotina. • La deficiencia de biotina produce glositis y dermatitis seborreica o descamativa, típica de muchos lactantes. • También hay hiperestesia (aumento de sensibilidad), pérdida de apetito, dolores musculares, insomnio, molestias en el pecho con alteraciones en el electrocardiograma y anemia moderada. En los niños hay estados que mejoran con biotina y que se caracterizan por deficiente desarrollo físico y mental, alopecia, querato-conjuntivitis y defectos inmunitarios. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
VITAMINA K • Se denomina fito-menadiona. La vitamina K es un grupo de quinonas insolubles an agua conocidas como vitamina antihemorrágica. • Es necesaria para formar protombina en el hígado y otras sustancias relacionadas con la coagulación de la sangre. En total son 132 los factores de la coagulación en cuya formación interviene la vitamina K. • De manera natural se produce vitamina K gracias a las bacterias del intestino. Artificialmente también se puede sintetizar. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Esta presente en gran cantidad de alimentos, pero sobre todo en los vegetales de hoja verde, espinacas y coles verdes. Grasa del hígado de cerdo, yogourth, yema de huevo, alfalfa, aceite de hígado de pescado y en algunas melazas. • A pesar de ello, sólo se obtiene una pequeña cantidad de vitamina K a través de la dieta, el resto es sintetizado en el intestino por las bacterias intestinales. • Se produce déficit de vitamina K ante la falta de flora bacteriana del intestino, que impide la síntesis de dicha vitamina. Esto sucede durante los 5 primeros días de vida del recién nacido, periodo durante el cual ésta es la única fuente de vitamina K JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
A todos los recién nacidos se les administra vitamina K en el momento del nacimiento, por vía intramuscular. • Puede haber déficit de vitamina K cuando se produce malabsorción intestinal para las grasas, pues la absorción de las vitaminas liposolubles está vinculada a la de éstas. • Es necesario que una vez absorbida la vitamina K sea utilizada correctamente por el hígado que no ocurre en las ictericias obstructivas y otras enfermedades del hígado. • La hipovitaminosis K reduce la síntesis de protombina que es necesaria para que la sangre coagule. La consecuencia principal de su carencia son las hemorragias JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
La deficiencia de vitamina K se trata mediante la administración de vitamina K por vía parenteral, (intravenosa o intramuscular) • Como método de prevención: en el recién nacido, en los portadores de enfermedades de hígado y en malabsorción intestinal se debe administrar sistemáticamente vitamina K antes de que se produzcan signos de deficiencia. • Se realizan controles analíticos midiendo la actividad de la protombina con lo que se determinan las necesidades. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
La intoxicación con vitamina K no se produce con la vitamina K natural sino que sólo se produce cuando es sintética. Hay una mayor tendencia a la coagulación sanguínea. • El exceso de vitamina K produce anemia en el recién nacido y hemólisis si hay déficit de glucosa-6-fosfato. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
BIOFLAVONOIDES O VITAMINA P • Es el nombre genérico de un grupo de flavonas coloreadas como la citrina, hasperidina, rutina, flavonas y flavonoides. • Los bioflavonoides son importantes para el fortalecimiento de la pared capilar, protegiéndola frente a los aumentos de presión, como sucede en la insuficiencia venosa. También se conoce como vitamina P. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA
Los bioflavonoides se encuentran en las uvas, pomelos, ciruelas negras, albaricoques, etc. Son esenciales para la absorción y el metabolismo de la vitamina C. • El déficit de bioflavonoides produce mayor suceptibilidad a padecer infecciones y el sangrado de las encías es mayor. Hay mayor tendencia a presentar hematomas y equímosis, pues las paredes de los capilares son más frágiles. Las heridas tardan más en cicatrizar y las fracturas óseas consolidan más lentamente. • La ingestión abundante de fruta permite prevenir el posible déficit de bioflavonoides. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ SANTIAGO NUTRICIONISTA