E N D
Conjunto de modismos utilizados por los jóvenes originado en las comunas populares de Medellín. S e ha extendido no solo en los jóvenes de clase media y alta de la ciudad si no que también ha tenido una influencia en el habla popular de las regiones de Colombia atreves de los medios de comunicación.
Zarco Dar piso ¡Qué liace! Pinta Teso Gonorrea Valija "¡Qué chimba!" Ñerito ¡Óe! Torcerse Camello Vuelta Papeleta Torcido Perro Nea Miti-miti Sardina Parolo Pollo Visaje Bacán Metiche Mañé Ralla 'o Parchar Rotar Cascar Sisas Vientos o mareas Grilla Ligar Tramar Soplar Paila(s) Güeva Man Polla Verruga "Me vale chimba" Sapo Melones Filo Gasimba Trabuco Calletano Tombo Guaro Gamín Rallón Rompeyayas "¡La chimba!" Chimbo Salir pa' pintura Gallada Pisos Rancho Fierro Peye Chumbinba Carretudo Raquetear Faltón Encholao ¡Pilas! Pichar "¡Váyase pa la chimba!" Encaletarse Quedar sano Parche Picao Pelar Chimbita Pasar por la galleta En bombas Pirobo "¡Ni chimba!" Papeletiado Embarrarla Catana Mamar gallo Cuchibarbie Chunchurria Chupetearse Llevar del bulto Cucho/a tirar caja Bonche Cacorro Involucrador Cuajo Combo Arrugarse Alzado o asado Hablar caspa Codo Banderiar Achantado Encarretarse Churreta Echar los perros A lo bien Comer callado Chimbiar Chichipato Azarado Aletiado Abrirse Abeja
LA PALABRA PARCE SE UTILIZA PRACTICAMENTE EN TODA COLOMBIA Y YA ES CONSIDERADA UN COLOMBIANISMO
A comienzos de la década del ochenta empiezan a escucharse en la ciudad de Medellín términos y expresiones completamente nuevos, que desconcertaban a la mayoría de los oyentes. En un principio, este lenguaje se tomó como una de las múltiples innovaciones lingüísticas que periódicamente crean los jóvenes, y, además, se pensó que tendría una vida efímera, algo constante en este tipo de innovaciones. Pero sucedió todo lo contrario, en vez de irse diluyendo, con el paso del tiempo se fue incrustando cada vez más en el habla cotidiana de los jóvenes de las comunas populares de Medellín y se fue extendiendo hacia otros sectores sociales, a través del contacto directo entre hablantes de diferentes estratos y de los artículos y libros que se han publicado sobre la situación de los jóvenes de las comunas populares.
El parlache se ha extendido no solamente a otros sectores sociales diferentes a los que le dieron su origen, sino también a otros lugares de la geografía nacional; no es exclusivo de Medellín y de su Área Metropolitana, pues ha llegado a los pueblos de Antioquia y a sus zonas rurales y a otras ciudades del país. Sin dejar de reconocer las diferencias di atópicas, determinadas por cada región, podemos afirmar que hay muchas similitudes entre el habla de los jóvenes de los sectores populares de Medellín, de Agua Blanca, en Cali y de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Este último sector con más de un millón de habitantes.
Hay que destacar, así mismo, que el parlache ha llegado a los medios de comunicación y de una manera especial a la letra impresa, ya que no solamente lo escuchamos en videos, películas y en programas de radio y de televisión, sino que se encuentra en libros, revistas y periódicos, como se demuestra en las fuentes que se utilizaron para contextualizar las palabras y las expresiones del parlache. Aquí vale la pena recordar que dos novelas de autores antioqueños, La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo y Rosario Tijeras, de Jorge Franco, cuyas historias suceden en Medellín y con personajes hablantes de parlache, no solamente han sido muy leídas en Colombia y en otros países de habla hispana,Sino que han sido traducidas a varios idiomas y llevadas al cine.
parlache Juan David Velásquez Montoya Digitador 3