1.15k likes | 3.89k Views
Historia de la Astronomía. Astronomía Prehistórica. Desde la más profunda antigüedad, el hombre ha contemplado los cielos y se ha maravillado con su aspecto. No podemos imaginarnos cuales fueron las explicaciones que construyó en su mente al contemplar al Sol, la Luna y las estrellas.
E N D
Astronomía Prehistórica Desde la más profunda antigüedad, el hombre ha contemplado los cielos y se ha maravillado con su aspecto. No podemos imaginarnos cuales fueron las explicaciones que construyó en su mente al contemplar al Sol, la Luna y las estrellas. • Con un cerebro en proceso de formación, los primeros homínidos debieron encontrarse a merced de las inclemencias del medio ambiente. Los fenómenos naturales como la lluvia, la sequía, el frío o el calor tuvieron que sembrar en su mente más miedo y temor por lo desconocido, que admiración. Es el Pleistoceno tardío y el Cro-Magnon se mueve en la Tierra. Muy poco podemos intuir sobre el grado de conocimiento de la astronomía que manejó la humanidad en esta etapa de su evolución.
Astronomía Paleolítica El Paleolítico Superior, periodo de tiempo que va desde 40.000 a 10.000 años aC. se caracterizó por un conocimiento astronómico muy básico. Son muy pocos los indicios que se han descubierto, pero el haber dominado el fuego, trajo como consecuencia el desarrollo ulterior de la humanidad. • De la última glaciación, la humanidad emerge con un conocimiento primario que la va a permitir iniciar su desarrollo. • Se atribuye a esta era, el inicio del conocimiento astronómico de la humanidad: el hallazgo de huesos tallados, mostrando secuencias de 28 o 29 puntos, es una clara alusión a la medida de la lunaciones. De manera similar se han encontrado labrados en piedra, de lo que se cree son representaciones del Sol, la Luna y las estrellas. Conteo de lunaciones grabadas en huesos
Astronomía Paleolítica Conocimiento primario: En esta era, el hombre desarrolla herramientas básicas para la cacería y comienza a formar representaciones de sus necesidades. El dominio del fuego le permitió no solo la mejor preparación de su dieta alimenticia, sino que disparó su ingenio y lo preparó para abandonar la edad de piedra. En esta era se inicia en la humanidad los primeros esfuerzos por representar el medio que la rodea. En este sentido no es temerario intuir que de manera similar se inició su conocimiento astronómico. Hasta el momento sólo se han preservado las pinturas rupestres en el interior de las grandes cuevas. Básicamente estos grabados representaban a los animales que constituían la base principal de su dieta alimenticia. Representación Maorí de un cuerpo celeste grabada en piedra
Astronomía Neolítica Con el Neolítico, adviene la agricultura y con ella la necesidad de precisar los mejores momentos para realizarla. Se han descubierto asentamientos agrícolas que ya existían en el año 9.000 aC. y pueblos organizados, como el de las cercanías de Chatal Huyuk, al suroeste de Turquía, que en el año 6.500 aC, que poseía casas de dos pisos que permitían alojar a unas veinte personas. El cultivo de la tierra trajo como consecuencia dos factores: Necesidad de predecir los movimientos de los astros principales (el Sol y la Luna) en el cielo. Agotamiento de la fertilidad del suelo por la monotonía del cultivo. Predicción de los movimientos del Sol y la Luna. Con el transcurrir del tiempo, la raza humana tuvo que vincular los cambios climáticos con las posiciones del Sol en el cielo. Al repetirse las temporadas de frío o calor, lluvia o sequía, debió preocuparse por poder predecir sus instantes de ocurrencia: había nacido la astronomía de posición. Para poder determinar los puntos de salida y puesta del Sol, comenzó a fabricar alineaciones de piedra o palos.
Astronomía Neolítica Son ejemplos de estas estructuras: Las alineaciones de Carnac y Le Menec, en Francia, de 4 y 1 Kilómetros, tienen 2.934 y 1.099 bloques de piedras (menhires) respectivamente. Se encuentran alineados con la salida del Sol en las fechas en que debe comenzar la siembra (6 de mayo y 8 de agosto). Los análisis arrojan una antigüedad de 6.700 años aC. Stonehenge, en Inglaterra, complejo de círculos para determinar la salida y puesta del Sol y la Luna a través de todo el año. Uno de sus círculos internos; el Círculo de Sarsen, está compuesto de 30 bloques de piedra, uno de los cuales es la mitad de los otros: los estudiosos coinciden que es una clara alusión a los 29,5 días que dura cada lunación. Se le calcula una antigüedad entre 3.700 a 2.100 aC. Ya en el año 2.500 aC se utilizaba para calcular eclipses de Luna.
La Astronomía en Mesopotamia Una de las regiones del planeta que se vio beneficiada con el fin de la era glaciar, fue Mesopotamia. De hecho se piensa que esta zona del planeta es el punto de partida de la civilización actual; ya que se ha determinado influencia sumeria en las civilizaciones egipcias, hindú y china. A continuación se escriben algunos de los hechos más resaltantes de la actividad científica y astronómica de los Sumerios. 4.000 aC: Conglomerados humanos provenientes del Asia Central se posicionaron en la zona y denominaron Sumer al valle encerrado por los ríos Tigris y Eufrates. Dos de las mayores ciudades sumerias fueron Ur y Babilonia. 3.500 aC:Evidencias de escritura realizadas en tablillas de arcilla o piedra. La práctica astronómica en Babilonia se inicia hacia el tercer milenio antes de Cristo (3.000 aC). Su máximo auge fue del 600-500 aC.
La Astronomía en Mesopotamia 3.000 aC:Evidencias de haber dado nombres a las constelaciones por donde se desplaza el Sol en el transcurso de un año. Estas constelaciones fueron identificadas con nombre de animales reales o imaginarios, por lo que se llamaron en conjunto el Zoodiaco. De manera similar, le asignaron nombre a las constelaciones constituidas por las estrellas más brillantes.
La Astronomía en Mesopotamia 1.700 aC:Adoptan el sistema sexagesimal y dividen el día en 24 horas iguales. 1.700aC:Desarrollan un calendario tomando en cuenta el movimiento del Sol y las fases de la Luna. Este calendario se mantienen vigente hasta el 500 aC. 763 aC:Conocen la periodicidad de los eclipses de Sol. Hay evidencias de la observación del eclipse solar del 15 de junio. 721 aC: Astrólogos de la corte de Ninive predicen la ocurrencia de un eclipse de Luna (19 de marzo). 607 aC: La caída de Ninive, divide en dos a la astronomía sumeria. Las etapas anteriores, con una astronomía primitiva vinculada a aspectos mágicos y posterior a ella, con el registro sistemático en tablillas, del curso aparente de los astros.
La Astronomía en Mesopotamia 340 aC:Kidenas,uno de sus más notables astrónomos, realiza las primeras consideraciones observacionales y teóricas sobre la Precesión de los Equinoccios. 270 aC:Beroso introduce la astrología en los cánones babilónicos. A partir de esta fecha, la astrología estuvo ligada a la astronomía como una función de Estado. Un notable descubrimiento fue la determinación de la duración media entre dos fases lunares consecutivas, en el siglo III aC: 29,530641 días según Naburt Annu y 29,530594días según Kidinnu. El valor actual es 29,530589 días. siglo II aC:Determinación del valor de la revolución sinódica de los planetas, la cual no se diferencia en 0,01 del valor actual. Su calendario era lunar y estaba compuesto de 12 meses de 30 días. Para compensar el desfasaje con el año solar, de vez en cuando agregaban un mes.
La Astronomía en China La astronomía en china se debatió entre las concepciones Taoistas (Lao Tsu en el siglo VI aC) y Confucionistas (Confucio, 552-479 aC), aunque al acercarse nuestra era, las mismas llegaron a entrelazarse mucho. Según escritos de los Jesuitas, que visitaron Pekín en el siglo XVII, los registros de las observaciones astronómicas datan desde el año 4.000 aC, aunque las que merecen de total crédito, provienen del año 400 aC en adelante. Son de especial reseña, los registros del paso del cometa Halley en los años 240 y 164 aC. La astronomía china se centró más en la observación que en el aspecto cosmológico. En este sentido, los problemas del calendario y el registro de eventos importantes, como la explosión de supernovas, eclipses y aparición de cometas, fueron sus principales objetivos. A continuación una reseña de los eventos más resaltantes de la astronomía china.
La Astronomía en China 2.357 aC Los chinos desarrollaron el primer calendario solar que la historia tenga noticia. Realizan una descripción de Las Pléyades. 2.137 aC El astrónomo Tchoung-kang realiza el primer registro escrito de un eclipse de Sol. 1.766 - 1.122 aC Durante la Dinastía Shang, los chinos utilizaron un Ciclo de 19 años (235 lunaciones) para medir el tiempo. Este Ciclo sería posteriormente Ciclo Metónico, pues el sabio Metón de Atenas, lo determinó en el 432 aC. 1.200 aC Los astrónomos chinos, durante la Dinastía Shang, realizan el primer registro de manchas solares, llamándolas "motas oscuras" en el Sol. siglo VII aC Durante el periodo Anyang, los astrónomos chinos registraron la ocurrencia de eclipses y pasos de cometas. 532 aC Registro de la aparición de una estrella huesped (supernova) en la constelación del Aguila. 350 aC El astrónomo Shih Shen realizó un catálogo que contenía información de 800 estrellas.
La Astronomía en China 207 aC La cosmología china se debate entre dos concepciones: la de Hun Thien, de Universo esférico, sustentada por los confucionistas y la Hsuan Yeh, de Universo sin forma, infinito y vacío, de corte Taoista. Para los taoistas, el tao era el camino de la naturaleza, del hombre y de todo proceso cósmico. 165 aC Astrónomos chinos continúan el registro de manchas solares. Las llamaron "bandadas de grullas" en el Sol. 100 aC Los chinos inventan la brújula. 184 dC Registro de explosión de una supernova en la constelación del Centauro. 336 dC El astrónomo Hu Hsi determina la Precesión de los Equinoccios en un grado cada 50 años. 393 dC Registro de una estrella huesped (supernova) en la "Cola del Dragón", actual constelación del Escorpión. 635 dC Los astrónomos chinos registran que la cola de los cometas apunta siempre en dirección contraria a la posición del Sol.
La Astronomía en China 1006 Reporte de una supernova en la constelación del Lobo. La estrella era tan brillante que se podía observar de día. Hasta ahora es la supernova más brillante que se ha reportado. 1054 Los astrónomos chinos observan y registran la explosión de una supernova, que posteriormente daría origen a la nebulosa del cangrejo. 1181 Reporte de la explosión de una supernova. Por dificultades de traducción no se ha identificado la posición de la misma. siglo XII dC El filósofo Chu Hsi (1131-1200) describe su concepción del Universo: un caos primordial de materia en movimiento, con 9 esferas de vientos, en donde la materia pesada se concentra hacia el centro y la materia liviana en los bordes. La Esfera Celeste en la astronomía china se diferencia de las occidentales. El Ecuador Celeste fue dividido en Casas (28 en total) y el numero de constelaciones ascendía a 284. El nuevo año chino se inicia el día de la primera luna nueva después que el Sol entra en la constelación de Acuario.
La Astronomía en La India Los antiguos hindúes decían que el Universo era una noche de sueño cósmico de Brahma. Este sueño de 4.320 años terrestres, era guardado por Shiva, el señor de la danza cósmica. Cuando Brahma despierte, el Universo terminará. La sociedad civilizada surge en la India, al igual que en Mesopotamia y Egipto; con la cultura de la Edad del Bronce. Sin embargo no es mucho lo que se sabe del Indo más allá del 3.000 aC. Esta cultura antigua, extinguida hacia el 2.000 aC, usaba el sistema de numeración decimal y su escritura era pictográfica. Esta civilización fue sustituida por los Arios del Norte que hablaban el Sánscrito y sus tradiciones eran transmitidas de forma oral por sus sacerdotes brahmanes.
La Astronomía en La India Poco antes de la era cristiana, se adoptó una escritura alfabética y se comenzó toda una labor de recopilación del cocimiento hindú antiguo. Estos compendios antiguos, Los Vedas, contienen las primeras referencias astronómicas en lo que respecta al Sol, la Luna y las estrellas. Como cosa extraña, los planetas no poseen ninguna referencia. Los astrónomos hindúes conocían las obras de Hiparco, pero no las de Ptolomeo. En este sentido podemos afirmar que en algún momento entre el 150 aC y 140 dC ocurrió una importante transición, pero posterior al 664 dC prácticamente se perdió producto de las invasiones musulmanas. Los dos grandes astrónomos hindúes, Varahamihira (505 dC) y Brahmagupta (628 dC) trabajaron en el observatorio astronómico de Ujjain. Varahamihira construyó un compendio de la astronomía hindú: los Siddantas. En ellos se expresa que el conocimiento astronómico hindú provenía del Occidente (Yavanas). Los astrónomos hindúes, para poder explicar el complicado movimiento planetario, recurrieron a la teoría griega de los Epiciclos, pero en lugar de ser redondos, los mismos eran elípticos.
La Astronomía en el Antiguo Egipto La astronomía en el antiguo Egipto, no se diferencia mucho de las demás civilizaciones, en los albores de la humanidad: una mezcla de registros científicos enlazados con concepciones místicas. Para los egipcios, el cielo estaba representado por Nut, una diosa con cuerpo de mujer que extendía sus extremidades para arropar todo el firmamento. Geb (la Tierra) servía de soporte, siendo los cuatro puntos cardinales, los puntos en donde se apoyaba Nut. A través de Nut, Amón-Ra (el Sol), transitaba el Nilo celestial en su barca. Con un desarrollo astronómico inferior al alcanzado en Babilonia, sorprende que construcciones realizadas en el año 3.700 aC, como el templo de Amón-Ra, en Karnak, tuviese una orientación que coincide con el Orto (salida) del Sol en el Solsticio de Verano. Estas orientaciones también se pueden observar en las grandes pirámides, hacia el 3.000 aC.
La Astronomía en el Antiguo Egipto El calendario egipcio se encontraba basado en el movimiento del Sol y la duración de su año era de 365,25 días. Su año estaba dividido en 12 meses de 30 días cada unos, más cinco días adicionales, denominados Epagómenos. Para el año 2.700 aC, ajustaron su calendario con el levantamiento helíaco (salida en el horizonte) de la estrella Sotkis (la estrella Sirio de la constelación del Can Mayor). Esto llevó a los astrónomos-sacerdotes a calcular el ciclo en donde se repetirían las mismas condiciones de salida de estrellas y fecha de inicio de las estaciones climáticas, conocido con el nombre del Gran Ciclo de Sotkis o el Gran año, con una duración de 1.461 años solares.
La Astronomía en el Antiguo Egipto Los cinco planetas observables más el Sol y la Luna constituían los siete objetos celestes que regían cada uno de los día de la semana. Las creencias místicas y el Nilo subyacen en todas las actividades realizadas por los egipcios. Una costumbre que tenían era que las tumbas y pirámides de los faraones se construyeron del lado Oeste del Nilo, mientras que los templos, del lado Este. Treinta dinastías y más de 400 faraones se sucedieron en Egipto antes de la dominación romana. La gran herencia astronómica que nos dejaron fue su calendario solar, el cual pasó a Occidente gracias a la conquista
La Astronomía Helénica (Griega) La astronomía helénica se nutrió de la tradición astronómica de Babilonia y Egipto. En la Grecia encontramos un movimiento filosófico y observacional sin parangón en la historia científica de los pueblos antiguos. Sin ninguna duda, esa es la circunstancia de la herencia occidental de la ciencia. A continuación presentamos un listado de filósofos y científicos griegos que de una manera u otra tuvieron que ver con el desarrollo del conocimiento astronómico de la humanidad. Thales de Mileto (625 – 545 aC). Estudio astronomía en Mesopotamia. Se dice que realizó la predicción del eclipse de Sol del 28 de mayo del 585 aC, que sirvió para detener una batalla entre medos y lidios. Al estudiar las cosmologías de los egipcios y babilónicos, estableció que la Tierra era un inmenso cilindro que flotaba en un océano.
La Astronomía Helénica (Griega) Anaximandro de Mileto (611-547 aC) Desarrolló una teoría cosmológica en donde los cuerpos celestes que se observaban en las noches, eran agujeros que existían en una gran bóveda que constituían los cielos. El destello era el reflejo del brillo interior. Consideró que la esfera que contenía el Sol era unas 18 veces más grande que la Tierra. Anaximenes de Mileto (570- 500 aC) Pupilo de Anaximandro, escribió que el compuesto fundamental del Universo es el aire. Diógenes de Apolonia (600 aC ?) Pupilo de Anaximenes, escribió varios textos de cosmología. Pitágoras de Samos (582-500 aC). Expresó que los números tenían figura geométrica y poseían un tamaño cuantitativo. Desarrollo una teoría en donde ambos constituían la base del universo. La Tierra y todo el universo se desplazaban en círculos perfectos y su forma era esférica, por ser la misma la figura geométrica perfecta por excelencia
La Astronomía Helénica (Griega) Heráclito de Efeso (550-475 aC). Usó el principio de la retribución para explicar el movimiento de los cuerpos celestes y el orden del Universo. Bajo este principio, los sucesos y eventos ocurren y se retribuyen. Ejemplo: en invierno el frío derrota al calor, pero en verano, es el proceso contrario. Hiceto y Ecfanto de Siracusa (500?). Supusieron que la Tierra era el centro del universo y daba una vuelta diaria en torno a su eje. Alcmeón de Crotona (500 aC). Supuso que el hombre y el universo estaban concebidos bajo un mismo plan organizativo. Anaxágoras de Clazomenae(Jonia 488-428 aC). Sostuvo que la Tierra era un cilindro y no una esfera. Para él, el Sol era una piedra incandescente, no mayor que Grecia, y que la Luna tenía montañas y estaba habitada. Fue el primero en sugerir que la Luna brillaba por el reflejo de la luz del Sol y que en los eclipses de Sol era la sombra de la Luna la que caía sobre la Tierra. Por declarar que los cuerpos celestes no eran divinos fue procesado y se salvó por la intervención de Pericles.
La Astronomía Helénica (Griega) Leucipo de Mileto (440 aC). Demócrito de Abdera (460-370 aC). Supusieron que el universo estaba constituido por átomos y sus contribuciones eran inseparables entre sí. Los átomos diferían en tamaño, forma y peso. Demócrito afirmó que la Vía Láctea (Ciklos galactikos) eran numerosas estrellas.
La Astronomía Helénica (Griega) Platón de Atenas (427-347 aC). Consideró a la astronomía como una perdida de tiempo. Eliminó todo rasgo de ateísmo en los conceptos astronómicos y los subordinó todos a leyes divinas. En su teoría, en un comienzo, el universo era un caos increado y Dios, ser sobrenatural, lo organizó todo. Eudoxio de Cnido (409-356 aC). Unió la astronomía con la especulación cosmológica. Desarrolló un modelo cosmológico en donde la Tierra era el centro del universo y todos los cuerpos se desplazaban en esferas que tenían como centro a la Tierra. Su modelo contenía un total de 27 esferas. Heráclides de Ponto (390 – 320 aC). Sugirió que los planetas Venus y Marte giraban en órbitas circulares alrededor del Sol. De manera similar, que la Tierra giraba en torno a un eje cada 24 horas. Supuso que el universo era infinito y que cada estrella era un mundo en sí mismo.
La Astronomía Helénica (Griega) Aristóteles de Stagira (384-322 aC). Desarrolló la idea que los cuerpos celestes se movían por esferas sólidas. Para explicar “ciertas desavenencias” de las esferas de Eudoxio, con los movimientos reales de los cuerpos celestes, le agregó al modelo 22 esferas, denominadas “esferas desenrollantes”. Consideró a la Tierra el centro del Universo: Modelo Geocéntrico
La Astronomía Alejandrina (Griega) El período Alejandrino de la astronomía vincula la tradición helenística de la misma con la astronomía egipcia. Se inicia con la construcción de la Gran Biblioteca de Alejandría, en el año 306 aC y finaliza con su destrucción, en el 640 dC. Sus hechos y personajes más importantes fueron: Aristarco de Samos (310-230 aC). Sostuvo que la Tierra giraba en torno a su eje en 24 horas y en torno al Sol en un año. De manera similar, sostuvo que los planetas giraban en torno al Sol en órbitas circulares. Fue el que hizo el primer intento en medir la distancia entre la Tierra y el Sol. Propuso el Sistema Heliocéntrico. Fue el primero en la historia en proponer un método para hacer mediciones. Midió el tamaño de la Luna
La Astronomía Alejandrina (Griega) Arquímedes de Siracusa (287-212 aC). Construyó en Alejandría un planetario, que mostraba con gran precisión los movimientos de los principales cuerpos en el cielo y reproducía eclipses. Desarrolló el cuadrante para estudio astronómico y un aparato para medir el ángulo subtendido por el Sol y la Tierra. Eratóstenes de Cyrene (284-192 aC). Director de la Gran biblioteca de Alejandría, midió el tamaño de la Tierra, errando por sólo 75 kilómetros el diámetro polar de la misma. Usó el día cuando el Sol brilla justo hacia abajo en el solsticio.
La Astronomía Alejandrina (Griega) Hiparco de Nicea (190-120 aC). Descubre la Precesión de los Equinoccios apoyándose en cartas estelares antiguas desarrolladas por Aristilo y Timocari, en Alejandría y escritos de Kidenas (340 aC), en Babilonia. Es considerado por muchos como el astrónomo mas grande de la antigüedad. Es poca la información que se tiene de él. Hizo un catálogo de estrellas (850, posición y brillo).Una de las fuentes más importantes es Tolomeo.
La Astronomía Alejandrina (Griega) Sosígenes (45 aC). Criticó duramente el modelo de esferas de Eudoxio, Calipo y Aristóteles. Razonó su crítica en el hecho de la existencia de eclipse totales y anulares de Sol: Si los cuerpos se movían en esferas perfectas, debían mantener la misma distancia. Entonces, como era posible que la Luna cambiara de tamaño? Fue el astrónomo que utilizó Julio Cesar para corregir el calendario romano.
La Astronomía Alejandrina (Griega) Claudio Ptolomeo (85-165 dC). Midió la distancia Tierra-Luna en 29,5 diámetros terrestres (valor actual es de 30,5). Resumió todo el conocimiento antiguo de la astronomía en su obra “Mathematike syntaxis” que comprendía 13 tomos. Esta obra ingresó a Europa con el nombre árabe de “Almagesto” (la obra maestra) que dominó el conocimiento astronómico por 13 siglos. Adoptó la concepción aristotélica del Universo. Realizó bastante trabajo sobre cosmología geocéntrica geométrica. Hizó predicciones de posiciones planetarias. El tamaño del universo era de cerca de 20000 RTierra.
La Astronomía Arabe Después del incendio de la Gran Biblioteca de Alejandría, el conocimiento astronómico occidental quedó en poder de los árabes. Los omeyas, una de las tribus fronterizas árabes, que habían servido como soldados auxiliares romanos y se habían helenizado. Esta tribu constituye la punta de lanza para la introducción de la actividad científica en el mundo árabe. 700 dCLos Omeyas fundan en Damasco un observatorio astronómico. 773 dCAl-Mansur manda a traducir las obras astronómicas hindúes, los Siddhantas. 829 dCAl-Mamúm funda el observatorio astronómico de Bagdad, en donde se desarrollaron estudios sobre la oblicuidad de la Eclíptica.
La Astronomía Arabe 850 dC Al-Farghani confecciona “El libro de reunión de las estrellas” un extraordinario catálogo con medidas muy precisas de las estrellas. 900 dCAl-Battani (858-929) trabaja en su observatorio Ar-Raqqa a orillas del río Eufrates para determinar y corregir las principales constantes astronómicas. Sus mediciones sobre la oblicuidad de la Eclíptica y Precesión de los Equinoccios, fueron más exactas que las de Claudio Ptolomeo. 995 dCAl-Hakin (969-1020) funda en la ciudad de El Cairo, la “Casa de la Ciencia”. 1000Ibn Yunis recopila observaciones astronómicas de 200 años y publica las “Tablas Hakenitas”, llamadas así por su protector Al-Hakin. 1000 Avicena o Ibn Sina (980-1037) elabora su “Compendio del Almagesto” y un ensayo sobre “la inutilidad de la adivinación astrológica”. 1080Al-Zargali (1029-1087) elabora las "Tablas Toledanas" utilizadas por más de un siglopara establecer el movimiento de los planetas.
La Astronomía Arabe 1200 Los árabes comienzan a rechazar la concepción de los Epiciclos de Ptolomeo, ya que según sus estudios, los planetas debían girar alrededor de un cuerpo central y no en torno a un punto. En esta concepción jugaron especial papel Averroes o Ibn Rushd (1125-1198), Abúqueber (m. 1185) y Alpetragio o Al Bitruji (m. 1200). 1262Nasir al-Din al-Tusi (Mohammed Ibn Hassan), asistido con astrónomos chinos, culmina la construcción del observatorio de Maragheh. Modificó el modelo de Ptolomeo, realizando trazados de gran precisión de los movimientos de planetas.
La Astronomía Maya Desde el año 2.400 aC se inicia la concentración de conglomerados humanos que llevan al desarrollo de la cultura Olmeca, la primera de las civilizaciones mesoamericanas, que tuvo su máximo esplendor hacia el 1.200 aC. De ese tronco surge, algunos siglos antes de Cristo, lo que llegó a constituirse en una de las más admirables y brillantes civilizaciones antiguas de América: los Mayas. Sus ciudades más importantes fueron Uxmal, Palenque y Chichén-Itzá en Yucatán y Copán en Honduras.
La Astronomía Maya Desde el año 2.400 aC se inicia la concentración de conglomerados humanos que llevan al desarrollo de la cultura Olmeca, la primera de las civilizaciones mesoamericanas, que tuvo su máximo esplendor hacia el 1.200 aC. De ese tronco surge, algunos siglos antes de Cristo, lo que llegó a constituirse en una de las más admirables y brillantes civilizaciones antiguas de América: los Mayas. Sus ciudades más importantes fueron Uxmal, Palenque y Chichén-Itzá en Yucatán y Copán en Honduras.
La Astronomía Maya Casi todos sus templos poseen alineaciones de carácter astronómico. En Chichén Itzá, las pirámides y templos se encuentran alineados con las posiciones que asume el Sol el 21 de marzo (Equinoccio Vernal). Un templo en especial, dedicado a Kukulcán (la serpiente) produce un efecto visual los días de Equinoccio. En el instante del ocaso del Sol, sobre la escalinata principal se produce un juego de luz y sombra que asemejan a una serpiente descendiendo escaleras abajo, en clara alusión al descenso a la Tierra de la gigantesca serpiente.
La Astronomía Maya Las latitudes terrestres a la que se desarrolló la civilización Maya, permitió que el Sol, en su recorrido anual por los cielos pasara en dos ocasiones por el Cenit. Esta situación permitió que se desarrollasen observaciones muy exactas del movimiento solar, que quedaron registradas en las orientaciones de sus edificios más importantes. El complemento para su calendario lo constituyó la Luna. Sus observaciones les permitió establecer el período sinódico de la Luna de 29,5 días, situación que resolvieron alternando en su calendario lunaciones de 29 y 30 días. El conocimiento de las posiciones de la Luna y el Sol fueron tan impresionantes que desarrollaron un calendario de eclipses, caso único en los pueblos indígenas. Merece especial atención el planeta Venus, que para los Mayas constituyó un objeto astronómico de gran interés. Determinaron cuidadosamente el Levantamiento Helíaco (salida del astro) por las mañanas y le ofrendaron sacrificios humanos.
La Astronomía Maya Observaciones meticulosas determinaron dos ciclos en las disposiciones planetarias que tienen que ver con el planeta Venus. El primer ciclo es el de 584 días, que es lo que duran la Tierra, Venus y el Sol para producir una alineación. Venus se observa 260 días durante las madrugadas y 260 días en el atardecer, con 64 días que no se puede observar ya que pasa o por delante o detrás del Sol. El segundo ciclo es de 2.922 días (aproximadamente 8 años solares o 5 ciclos de Venus) que es el tiempo que demoran la Tierra, Venus, el Sol las estrellas para alinearse.
La Astronomía Maya Para los Mayas, la Eclíptica fue representada como la serpiente de dos cabezas. Casi toda la cosmología maya se encuentra perdida, pero se han encontrado evidencias de algunas denominaciones dadas a algunas constelaciones situadas en la Eclíptica, que curiosamente también se corresponden con animales, tal como nuestras constelaciones del Zoodiaco. En este sentido encontramos al Escorpión (única constelación que los pueblos antiguos identificaron igual, dado su inconfundible aspecto), el Saíno (cerdo nocturno americano), la Tortuga, el Tiburón, el Jaguar, la Serpiente. Hasta ahora se ha identificado que la constelación del Saíno, es Géminis y las Pléyades eran el crótalo o cola de la serpiente de cascabel.
La Astronomía Maya La Vía Láctea recibió dos denominaciones dependiendo de la fecha en que fuese visible. La Vía Láctea hacia el centro (constelación de Sagitario) era visible en el periodo de lluvias y florecimiento de los árboles; de aquí que haya sido llamada el Arbol del Mundo (Wakah Chan): la Ceiba majestuosa de donde provino la vida. Para los meses de Verano, recibía el nombre de Serpiente blanca deshuesada (Kawak).
La Astronomía Azteca La civilización Azteca surge después de la caída de la Tolteca, a partir del siglo X dC. Su máximo esplendor lo obtuvo entre los siglos XIV al XVI. La representación del cielo (masculino) y Tierra (femenino) estaban determinados por Ometecuhtli y Omecíhuatl, respectivamente. Las eras en la cosmología azteca están definidas por soles, cuyo final estaba signado por descomunales cataclismos. El primer Sol, Nahui-Oceloti (Jaguar) era un mundo poblado por gigantes que tuvo una duración de 156 años (tres veces 52 años). Fue destruido por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati (Viento) duró 364 años (7 veces 52 años) y fue destruido por un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, duró 312 años (6 veces 52 años) y fue destruida por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati (agua) duró 156 años (3 veces 52 años) y fue destruida por un diluvio. El Sol actual, Nahui-Ollin (movimiento) está destinado a desaparecer por movimientos telúricos.
La Astronomía Azteca El calendario azteca o piedra del Sol es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se estima su fecha de construcción en el año 1479. La Piedra del Sol, como se le conoce, es un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol) tocado con adornos de Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca. Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran representados por figuras de forma cuadrada que flanquean al quinto sol, en el centro. El círculo más exterior está constituido por 20 áreas que representan los días de cada uno de los 18 meses que constaba el calendario azteca. Para completar los 365 días del año solar, los aztecas incorporaban 5 días aciagos o nemontemi.
La Astronomía Azteca Para los aztecas, la simple sucesión del día y la noche se encontraba enmarcada en constantes pugnas entre los astros principales. La circunstancia de que a plena luz del día fuese muy difícil observar a la Luna e imposible a las estrellas, era representado con el mito que el sol naciente (Huitzilopochtli) mataba a la Luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas. Para los aztecas, la astronomía era tan importante, que construyó observatorios que les permitió realizar observaciones muy precisas, hasta el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los planetas Venus y Marte. Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los aztecas agruparon las estrellas brillantes en asociaciones aparentes (constelaciones). Los cometas fueron denominados por ellos “las estrellas que humean”. Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas.
La Astronomía Inca Los Incas, dado lo extenso de su territorio y al igual que otras civilizaciones en el planeta, llegaron a tener un conocimiento avanzado de la bóveda celeste, que utilizó para sus actividades públicas y religiosas. Casi la totalidad de las ceremonias en el imperio, tenían como protagonista a un objeto celeste y básicamente, el Sol. A finales del siglo XV, Pachacuti Inca Yupanqui, noveno inca reinante, mandó a construir templos para la veneración del Sol, a lo largo y ancho del imperio. Las actividades más conocidas eran Inti Raymi y Capac Raymi, los Solsticios de Verano e Invierno, respectivamente. Según las crónicas de los conquistadores españoles, en Cusco, la capital del imperio Inca, existía un imponente calendario solar de carácter público, el cual estaba constituido de pilares de 5 metros de altura, cada uno. Los pobladores podían establecer la fecha, por la extrapolación visual de los pilares hacia el horizonte. Este calendario podía verse a kilómetros de distancia.
La Astronomía Inca La cultura Inca deriva de un calendario lunar, en principio, a uno solar. Como deidad preponderante en la cosmología inca, el Sol era el centro de toda su atención. Para su observación se destinó plataformas de piedra (Ushnus) situados en lugares apartados. Investigadores han propuesto un tercer calendario, el sideral-lunar. Este calendario centra su base en el período que demora la Luna en ocupar la misma posición relativa entre las estrellas. Este ciclo es de 27,33 días. Doce meses de 27,33 días arrojan un total de 327,96 días (328 días). Este número coincide con el total de Huacas (sitios ceremoniales sagrados) que los Incas colocaron en los alrededores de Cusco. Si este calendario sideral-lunar es cierto, los ciclos de tiempo inca también estaban determinados por la visibilidad del conglomerado de estrella “Las Pléyades”, ya que la resta entre el año solar y el año sideral-lunar (365-328) arroja el valor de 37 días, exactamente los días en que este cúmulo estelar abierto no es observable desde Cusco.
La Astronomía Inca De manera distinta a otras culturas en el mundo, los Incas asociaron estrellas y la morfología del Ecuador galáctico a su cosmovisión. En este sentido, el popular Saco de Carbón; especie de zona oscura en el Ecuador de la galaxia, observable desde el Hemisferio Sur, constituía La Perdiz (Yutu). La franja oscura situada entre la estrella Sirio, del Can Mayor y la Cruz del Sur, recibía el nombre de La Serpiente (Machacuay) y la Llama (Yacana), poseía un largo cuello que terminada en sus dos ojos, las estrellas Alpha y Beta Centauri. Todavía no existe una explicación satisfactoria sobre los Intihuatanas (“donde está amarrado el Sol” en Quechua) una especie de monolito de piedra, levantados en algunas poblaciones como Pisac y Machu Pichu.
La Astronomía en el Siglo XVI 512 Nicolás Copérnico (1473-1543) le envía a algunas personalidades su manuscrito “Commentariolus” sobre la estructura del sistema planetario: Modelo Heliocéntrico. 1519 Fernando de Magallanes (1480-1521) navegante portugués, realiza la primera descripción de las "Nubes de Magallanes" galaxias cercanas visibles desde el Hemisferio Sur de la Tierra. 1530 Nicolás Copérnico (1473-1543) termina de escribir los seis tomos de su obra “De Revolutionibus Orbium Caelestium" (Sobre los movimientos de las esferas celestes). Duró 25 años en escribirlos.
La Astronomía en el Siglo XVII 1609 Galileo Galilei (1564-1642) observa el cielo con el telescopio e inicia la etapa de la astronomía instrumental. En los años siguientes observó: montañas en la Luna, manchas en el Sol, fases en el planeta Venus. De manera similar detectó que la Vía Láctea estaba compuesta por numerosas estrellas. • Uno de los primeros en usar experimentos para deducir leyes físicas: leyes de movimiento, velocidad, aceleración, inercia, péndulo, cuerpos cayendo. • Usó telescopios para la astronomía. • Después de su excepticismo inicial, adoptó el modelo de Copérnico ya que las evidencias empíricas lo apoyaban.
Descubrimientos de Galileo Los cuerpos celestes no son perfectos: montañas sobre la luna, manchas solares. La Tierra no es solamente el centro de rotación (p.ej. Lunas de Jupiter). Venus pasa por el frente y por detrás del Sol (no puede ocurrir si el sistema de Tolomeo es correcto).