630 likes | 1.23k Views
Demografía. Coordinadora: Wanda Cabella Docentes del práctico: Daniel Ciganda y Martín Koolhaas. Licenciatura en Sociología FCS-UR 2010. Objetivos del curso. Familiarizarse con los conceptos básicos y las fuentes de datos utilizados en demografía
E N D
Demografía Coordinadora: Wanda Cabella Docentes del práctico: Daniel Ciganda y Martín Koolhaas Licenciatura en Sociología FCS-UR 2010
Objetivos del curso • Familiarizarse con los conceptos básicos y las fuentes de datos utilizados en demografía • Utilizar técnicas demográficas básicas para describir las características y tendencias de una población • Interpretar correctamente la información demográfica y ser capaces de discutir su validez
Objetivos II • Conocer las principales tendencias y problemas de la población en Uruguay y el mundo
¿Qué es la demografía? • Se define como el estudio de las poblaciones humanas: su tamaño, composición y distribución. • Además la demografía estudia las causas y las consecuencias de los cambios en esas características. • Interrelación entre nacimientos, muertes y migraciones.
Cambios demográficos en la sociedad global Desigualdades sociales y transición a la adultez en el México contemporáneo Las mujeres en los estudios de estratificación social: una mirada desde la encuesta permanente de hogares Magnitud de la emigración de mexicanos a Estados Unidos después del año 2000 Percepciones de la inmigración e integración en Costa Rica Pobreza y desigualdades sociales. Una visión desde el género Protección internacional y derechos de los perseguidos políticos en la experiencia mexicana Transnacionalidad y transnacionalismo Papeles de Población, 2008, Volumen 57
Mortality of the oldest old Chinese: The role of early-life nutritional status, socio-economic conditions, and sibling sex-composition. Effect of early conditions on disability among the elderly in Latin America and the Caribbean. Effect of HIV/AIDS-related mortality on household dependency ratios in rural South Africa, 2000-2005. Family division in China's transitional economy. Influences of the family of origin on the timing and quantum of fertility in the Netherlands The determinants of discrimination against daughters in China Population Studies, Mar2009, Vol. 63 Issue 1
Height and the normal distribution: evidence from Italian military data Predicting adult health and mortality from adolescent facial characteristics in yearbook photographs Family Boundary Ambiguity and the Measurement of Family Structure: The Significance of Cohabitation Marriage behavior response to prime-age adult mortality: evidence from Malawi Birds of a feather, or friend of a friend? using exponential random graph models to investigate adolescent social networks Fleeing the storm(s): an examination of evacuation behavior during Florida's 2004 hurricane season Composition and decomposition in nonmarital fertility Demography, Volume 46, Number 1, February 2009 E-ISSN: 1533-7790 Print ISSN: 0070-3370
URUGUAY • ¿Qué temas de población y se investigan en Uruguay, qué instituciones y quiénes investigan? (UR, ONGs, UNFPA)
Fecundidad • Fecundidad por debajo del reemplazo en el Uruguay: ¿hacia la Segunda Transición Demográfica? (PP) • Fecundidad deseada y fecundidad real. El caso uruguayo (PP-IECON)
Cambio familiar y transición a la adultez • Transición a la adultez (PP) • Cambio familiar y bienestar de las mujeres y los niños en Montevideo. Un estudio de trayectorias femeninas a partir de datos de panel (PP-dECON-IECON)
Migración interna e internacional • Propensión migratoria de profesionales de la salud (PP y MSP) • Observatorio de la migración calificada en América Latina (Argentina, Colombia, Francia y Uruguay) • La emigración uruguaya reciente y su acceso a redes internacionales de emigrantes (PP-IECON) • Desigualdad y remesas en el MERCOSUR. El caso de Paraguay y Uruguay en 2000-2006 • Uruguayos en España: características socio-demográficas diferenciales, historia migratoria y vínculos con el país de origen (PP y UAB) • Diagnóstico de migración y movilidad interna de la población (PP-OIM) • La migración de retorno (PP)
Mortalidad • El enigma de la mortalidad infantil en Uruguay (1890-1950) (PP-Universidad de Toronto) • La mortalidad infantil en Uruguay: del segundo estancamiento hasta el presente (PP)
Envejecimiento y vejez • Fortalecimiento del observatorio de envejecimiento y vejez en Uruguay (Programa de Población y Servicio de Psicología de la Vejez) • Envejecimiento y vejez en Uruguay: realidad demográfica y representación social. Un estudio desde la perspectivaintergeneracional (Programa de Población y Servicio de Psicología de la Vejez)
Demografía histórica • Sistemas demográficos en la historia de la población uruguaya (1760-1860) (PP) • Desigualdade social na América do Sul em perspectiva histórica proyecto integrado por un conjunto internacional de investigadores (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay) (PP-PHES)
Desigualdad étnico-racial • Clasificación étnico-racial, afrodescendientes y desigualdad en Uruguay: un estudio multidisciplinario (PP-dECON-ORT)
Demografía-Clase 2 Coordinadora: Wanda Cabella Docentes del práctico: Daniel Ciganda y Martín Koolhaas Licenciatura en Sociología FCS-UR 2010
Tres temas básicos de la demografía • El tamaño de la población • Las características de la población: composición por sexo, edad, situación conyugal, raza, etc. • Distribución en el espacio
Demografía • Fecundidad • Mortalidad • Migración
ECUACIÓN COMPENSADORAN(t) = N(0) + B (0,t) – D (0,t) + I (0,t) - E (0,t) + eN(t) Nº de personas vivas en el momento tN(0) Nº de personas vivas en el momento 0B (0,t) Nacimientos ocurridos entre 0 y tD (0,t) Defunciones ocurridas entre 0 y tI (0,t) Nº de inmigrantes entre 0 y tE 0,t) Nº de emigrantes entre 0 y t
TIPOS DE FUENTES DEMOGRÁFICAS: • Censos • Registros continuos (estadísticas vitales) • Encuestas
Características de los censos • Universalidad • Información de momento • Único instrumento que permite realizar estimaciones para áreas menores • Información limitada (preguntas sencillas) (empleo, ingresos)
Tipos de censos • De hecho o de facto • De derecho o de jure (residencia habitual) • Recuentos URUGUAY: 1852, 1860, 1908, 1963, 1975, 1985, 1996, 2004
Preguntas demográficas • Edad, fecha de nacimiento • Relación de parentesco • Situación conyugal • Fecundidad: HNV, FA • Migración: Lugar de nacimiento, lugar de residencia 5 años antes, hijos en el exterior • Mortalidad: hijos sobrevivientes, orfandad materna
Principales problemas • Omisión ,omisión diferencial por sexo y edad (evaluación poscensal) • Mala declaración en la respuesta (edad, HNV) • Errores del empadronador
Estadísticas Vitales (registro administrativo) • Nacimientos • Defunciones • Matrimonios • Divorcios
Principales características • Universalidad • Continuidad • Registro instantáneo Uruguay: secularización, creación del registro civil 1879, 1883 inicio estadísticas vitales
Certificado del Nacido Vivo • Datos de la madre (edad, lugar de residencia, situación conyugal, historia genésica) • Datos del padre • Datos del nacimiento (lugar de ocurrencia, lugar de registro, institución, fecha, cesárea, etc.) • Datos del RN (sexo, peso, semanas de gestación)
Principales problemas • Omisión de registro • confusión nacido vivo / nacido muerto afecta denominador de la mortalidad infantil • Detección de problemas: censos, relación de sexos • Mala declaración (edad madre) • Problemas de diseño del cuestionario
Certificado de defunción • Dos partes: Datos personales (especial para menores del año) Certificado médico: causa de muerte • Certificado de defunción perinatal: defunciones fetales y NV hasta 6 días • Principal problema: causa de muerte
Encuestas demográficas • Encuesta mundial de Fecundidad (décadas de 1970, 1980) • Encuesta DHS (90, 2000) • Uruguay, ECH, ENHA 2006
Demografía-clase 3 Coordinadora: Wanda Cabella Docentes del práctico: Daniel Ciganda y Martín Koolhaas Licenciatura en Sociología FCS-UR 2010
Indicadores demográficos • Las pirámides de población • Indicadores de envejecimiento • Relaciones de masculinidad
Evolución de la esperanza de vida al nacer y de la tasa global de fecundidad (Uruguay 1950-2010) Fuente: Cabella y Pellegrino (2009)
Pirámides de población de Uruguay 1908 y 2004 Fuente: Censo Nacional de 1908 (DGE) y Recuento Censal 2004