690 likes | 1.15k Views
¿QUÉ ES EL TLC?. ANTECEDENTES. APTA.- “ LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS ” ( 4 de diciembre de1991 hasta el 4 de diciembre del 2001) ATPDEA .- “ LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL ANDINA Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA” (7 de agosto del 2002- 31 de diciembre del 2006)
E N D
ANTECEDENTES • APTA.- “LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS” ( 4 de diciembre de1991 hasta el 4 de diciembre del 2001) • ATPDEA .- “LEY DE PROMOCIÓN COMERCIAL ANDINA Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA” (7 de agosto del 2002- 31 de diciembre del 2006) • ALCA.-ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS
14 GRUPOS DE NEGOCIACIÓN • ACCESO A MERCADOS • PROCEDIMIENTOS ADUANEROS • AGRICULTURA • MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS • SERVICIOS TRANSFRONTERIZOS • SERVICIOS FINANCIEROS • INVERSIONES • COMPRAS GUBERNAMENTALES • PROPIEDAD INTELECTUAL • MEDIO AMBIENTE • ASUNTOS LABORALES • POLÍTICAS DE COMPETENCIA • SOLUCION DE CONTROVERSIAS, ASUNTOS INSTITUCIONALES Y SALVAGUARDIAS • FORTALECIMIENTOS DE CAPACIDADES
Rondas de negociaciones: • Primera Ronda de Negociaciones Cartagena, Colombia. Del 18 al 20 de mayo. • Segunda Ronda de Negociaciones Atlanta, Estados Unidos. Del 14 al 18 de junio. • Tercera Ronda de Negociaciones Lima, Perú. Del 26 al 30 de julio de 2004. • Cuarta Ronda de Negociaciones San Juan, Puerto Rico. Del 13 al 17 de septiembre de 2004. • Quinta Ronda de Negociaciones Guayaquil, Ecuador. Del 25 al 29 de octubre • Sexta Ronda de Negociaciones Tucson, EEUU. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre de 2004. • Sétima Ronda de Negociaciones Cartagena, Colombia. Del 7 al 11 de febrero • Octava Ronda de Negociaciones Washington, EEUU. Del 14 al 18 de marzo de 2005. • Novena Ronda de Negociaciones Lima, Perú, del 18 al 22 de abril de 2005 • Décima Ronda de Negociaciones Guayaquil, Ecuador. Del al 10 de junio de 2005. • Decimoprimero Ronda de Negociaciones Miami, EEUU. Del 18 al 22 de julio de 2005. • Decimosegunda Ronda de Negociaciones Cartagena, Colombia. Del 19 al 23 de septiembre de 2005 • Decimotercera Ronda de Negociaciones Washington, Estados Unidos. Del 14 al 22 de noviembre de 2005
Ventajas de un TLC • ACCESO PREFERENCIAL Y ESTABLE AL MERCADO NACIONAL MÁS GRANDE DEL MUNDO, LO QUE IMPLICARÍA UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PERUANOS EN DICHO MERCADO. Otorgar mayor seguridad jurídica e incrementar las transacciones de comerciantes e inversionistas norteamericanos en la región. • Reducir y eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; • Otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas;
Ayuda a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares, así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales • Fomenta la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. • La apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial.
Desventajas de un TLC • Productores agrarios de productos “sensibles” como el trigo, maíz, azúcar, algodón o lácteos, en los que EE.UU. mantiene “subsidios” para sus exportadores. • Pequeñas empresas que no logren asociarse para alcanzar el tamaño mínimo eficiente que requiere un mercado ampliado. • Empresas que importan bienes y servicios de terceros países que serán sustituidos por las importaciones provenientes de los EE.UU. a cero arancel. • Empresas ineficientes con bajos niveles de productividad, que no puedan soportar la fuerte competencia. • Los gobiernos en los países andinos que inicialmente van a ver disminuidos sus ingresos fiscales por los menores aranceles que suponen los acuerdos de libre comercio.
Población y mercado de EEUU • 288 millones de habitantes (11 veces la población peruana) • PBI de US$ 10.45 millones de millones (175 veces la economía peruana) • Ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17 veces el peruano) 2º Puesto a nivel mundial
Relación económica-comercial del Perú con EE.UU. Primer socio comercial Agricultura= 32% de nuestras exportaciones. Confecciones = 77% de nuestras exportaciones.
TLC EE.UU – MEXICO( NAFTA ) • Integrado por EE.UU., México y Canadá. • Entro en efectividad el 1 de Enero de 1994. • Conjunto de reglas que acuerdan los países integrantes para vender y comprar productos y servicios de América del Norte.
OBJETIVOS: • Promueve las condiciones para una competencia justa. • Incrementa las inversión. • Proporciona protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. • Elimina barreras al comercio entre Canadá, EE.UU. y México.
ACUERDOS: • Eliminación de todas las tasas arancelarias sobre los bienes, que sean originarios de México, Canadá y EE.UU. • Devolución de aranceles. • Que los derechos tanto para importadores como para exportadores sean recíprocos. • Acceso a mercados.
El TLC establece reglas o programas de devolución o extinción de aranceles. El cual no puede exceder: • Los aranceles pagados o que se adeuden sobre materiales importados no originarios y empleados en la producción que después se exporte a otro país miembro del NAFTA. • Los aranceles pagados a ese país por concepto de la importación de dicho bien. • El TLC prohíbe fijar impuestos a las exportaciones, excepto cuando estos también se apliquen a bienes que se destinen al consumo interno
Reglas a la restricción en la importaciones de un producto: • No deberá reducir la proporción de la oferta total. • No deberá imponer un precio mayor en las exportaciones a otro país miembro del TLC que el precio interno. • No deberá entorpecer los canales normales de suministro. • Cada país usara las normas internacionales como base para sus medidas de normalización. • Adopción de medidas de salvaguardas.
VENTAJAS: • Ampliación del comercio, promoviendo que el ingreso real de la población aumente. • Aumento del comercio bilateral entre EE.UU. y México • Participación de México en la nueva agenda política internacional.
DESVENTAJAS: • Condiciones laborales en las maquilas, se han deteriorado. • La permisión a los inversionistas extranjeros de entablar demandas contra los países miembros del NAFTA.
IMPACTO: En EE.UU: • Traslado de la producción de las corporaciones estadounidenses a México. • Desempleo considerable de trabajadores. • Obligación de las empresas estadounidenses a reducir los salarios, para poder competir. • Inestabilidad de los trabajadores, restringiendo la actividad sindical y la lucha por los salarios justos.
En MEXICO: • La mitad de inversión exranjera se a concentradoen las maquiladoras. • Aumento de la economía informal e inmigraciones hacia el norte. • El crecimiento económico ha bajado a 1% per capita. • El sector agroindustrial se ha diezmado.
OBJETIVOS: • Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes. • Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza. • Promover las condiciones de competencia leal. • Aumentar las oportunidades de exportación en ambos países. • Proteger los derechos de propiedad intelectual.
ACUERDOS CON CHILE: • EE-UU se comprometió a dar arancel cero para los productos no agrícolas que se incorporen al SGP. • EE-UU eliminará la tasa aduanera para las importaciones provenientes de Chile. • EE-UU se comprometió a no utilizar los subsidios a las exportación para bienes agrícolas que se destinen a Chile. • Se acoto el uso de salvaguardas para productos agrícolas y textiles.
Chile consolidó frente a EE-UU su restricción de importar autos usados. • Se reconoció como producto distintivo al pisco, “pajarete” y “vino asolado” • Chile eliminará el impuesto al lujo aplicado a los automóviles cuyo precio es mayor a $15,740 de manera progresiva en un plazo de 4 años.
VENTAJAS: PARA CHILE: • El PBI aumentará en $700 millones anuales. • Se ganará 0,9% de crecimiento adicional desde 2005. • Las exportaciones aumentaran 18% y reportaran más de $500 millones extras al año. • El 87% de las exportaciones Chilenas ingresaran a EE-UU sin arancel. • El 90% de los productos importados a Chile tendrán una desgravación inmediata.
Mejor acceso a la tecnología para todos los sectores. • El ingreso de programas informáticos llegará a precios menores. Se incrementará el acceso a Internet. • La carne de vacuno ingresará libre de arancel, pero con una cuota de mil toneladas durante los cuatro primeros años. • Facilitará el comercio de servicios entre Chile y EE-UU, evitando barreras discriminatorias.
Para EE-UU: • Mayor protección y acciones en contra de la piratería en Chile en un periodo de dos años. • Los inversionistas de EE-UU recibirán el mismo trato que los inversionistas chilenos en Chile.
IMPACTO: • Rebajas arancelarias, reduciendo los impuestos, aumentando los ingresos, incrementando la variedad y oportunidad de bienes y servicios. • Mejores oportunidades de empleo y de salario real. • Menor riesgo país, reflejándose en menores tasas de interés. • La totalidad de los productos del sector minero se desgravaran. • los productos textiles incorporaran un valor agregado significativo, resultado de la incorporación de nuevas tecnologías y mano de obra calificada.
Proyectos Comerciales Perú - Países Asiático: APEC Perú-Chile
Medidas acordadas en el APEC • Establecimiento de centros regionales de comunicación, intercambio y generación de información. • Cooperación económica y técnica. • Transparencia en el acceso al mercado y facilitación de lasactividades comerciales.
Medidas acordadas en el APEC • Transporte. • Creación de un foro de consulta permanente o periódica sobrecuestiones relacionadas con el comercio y la inversión. • Formación y fortalecimiento de las cámaras birregionales de comercio. • Promoción de pequeñas y medianas empresas.
Proyectos en agenda TLC: Perú-China TLC: Perú-Singapur
Proyecto comercial: Perú-Chile Acuerdo de Complementación Económica
Acuerdos comerciales suscritos Perú-Brasil Perú-Argentina Perú-México Perú-China
Acuerdos comerciales suscritos TLC Perú-Tailandia • Acceso a mercados. • Reglas de origen. • Medidas sanitarias y fitosanitarias. • Obstáculos técnicos al comercio. • Procedimientos aduaneros. • Salvaguardia y solución de controversias.
Propiedad Intelectual Productos Farmacéuticos Licencias Obligatorias Pueblos Indígenas Biopiratería
Laboral Mercado de Empresas MIPYMES Leyes
Inversión Inversión Extranjera
Servicios Financieros Mercados Financieros
Reglas de Origen ¿Qué son y cuál es su función?
Solución de Controversias Mecanismos
Acceso a Mercados Aranceles Aduanas
Comercio Electrónico Tecnología
Textil Salvaguardas. Mercancías Artesanales.
Ventajas del TLC: • Asuntos institucionales: Creación de la comisión de Libre Comercio. Las partes se comprometen a respetar dichos acuerdos y a serlos públicos a todos. Prevenir y combatir con la corrupción. Con posibilidad de sanción. • Procedimientos aduaneros: Publicación de normas. Despacho simplificado. Procedimientos automatizados. Envíos de entrega rápida. Resoluciones anticipadas. Medidas de control aduanero.