160 likes | 366 Views
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL. 1833-1902. Características generales. Políticas: Se aplicaron los principios liberales , pero siguieron los conflictos: guerras carlistas y pérdidas coloniales. Económicas: Comenzó la industrialización de una forma lenta y parcial.
E N D
Características generales • Políticas: • Se aplicaron los principios liberales, pero siguieron los conflictos: guerras carlistas y pérdidas coloniales. • Económicas: • Comenzó la industrialización de una forma lenta y parcial. • El comercio interior se desarrollo muy poco. • Sociales: • Se afianzó una minoría de terratenientes. • Surgió el proletariado industrial en las ciudades. • Culturales: • Tuvo gran importancia la “Generación del 98”.
El periodo de regencias (1833-1843) • Isabel II era menor de edad y gobernaron dos regentes: la reina Mª Cristina, su madre, y el general Espartero. • Durante la regencia de Mª Cristina (1833-1840). Se produjo la Primera Guerra Carlista que se desarrolló sobre todo en el norte y este de la península. Hubo victoria liberal y en el Convenio de Vergara los liberales acordaron respetar los fueros (leyes) vascos y navarros.
La desamortización de Mendizábal, por la que se expropiaron tierras a la iglesia que pasaron a manos del estado, con dos objetivos: • Reducir la deuda pública (lo que debía el estado) • Modernizar las explotaciones agrícolas. Este objetivo no se consiguió porque los burgueses se convirtieron en terratenientes que vivían de las rentas y no afrontaron la modernización. • La constitución de 1837, parecida a la de 1812. • La regencia del general Espartero, de 1840 a 1843.
Reinado de Isabel II (1843-1868) • Periodos: • La década moderada (1844-1854), la constitución de 1845 da fuertes poderes de la monarquía. • El bienio progresista (1854-1856), liderado por Espartero, que hizo una nueva desamortización. • La alternancia en el poder de progresistas y la Unión Liberal (1856-1868) • Dificultades: • Frecuentes intervenciones del ejército. • Aparecen nuevos grupos políticos: demócratas y republicanos. • La guerra carlista de 1846. • La manipulación electoral.
El Sexenio revolucionario (1868-1874) • Gobierno provisional de 1868 a 1870. • Constitución progresista de 1869. • Monarquía democrática de Amadeo I de Saboya (1871-1873). Inicio del conflicto colonial en Cuba. Se oponen los republicanos, los monárquicos borbónicos y los carlistas. • Primera República (1871-1873). Surgen problemas para mantener la unidad del país. • Levantamiento militar de 1874 que restaura la monarquía borbónica.
La restauración (1874-1931) • Reinado de Alfonso XII (1874-1885) • El político Antonio Cánovas del Castillo fue el creador del nuevo régimen político, que se basó en: • Una monarquía parlamentaria hereditaria. • Cortes con dos cámaras: congreso y senado. • Constitución conservadora de 1876. • Bipartidismo con alternancia en el poder de: conservadores (liderados por Canovas) y liberales (liderados por Práxedes Mateo Sagasta) • Problemas: • Fuerte oposición de los carlistas y los republicanos. • Fortalecimiento de los nacionalismos, sobre todo catalán y vasco. • Desarrollo del movimiento obrero. • Manipulación electoral para que ganase uno de los dos partidos mayoritarios
Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) durante la minoría de edad de Alfonso XIII. • En 1898 España pierde las últimas colonias de ultramar: Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam, en el Pacífico, que pasan a mano de Estados Unidos; Cuba que se independiza. Es lo que se conoce como el “desastre del 98”. • Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) • Lo estudiamos ya en la España del siglo XX.
La economía • La agricultura siguió siendo la base económica del país. • Comenzó una industrialización lenta y tardía: • La industria textil algodonera se desarrollo sobre todo en Cataluña. • La industria siderúrgica tuvo su desarrollo en Vizcaya y en Asturias. • El comercio interior se desarrolló poco debido a la escasa capacidad de compra de la población.
La sociedad • Principales grupos sociales: • Oligarquía: antigua nobleza señorial y terratenientes. • Burguesía comercial e industrial: era escasa y se desarrolló sobre todo en Bilbao y Barcelona. • Clase trabajadora: formada en su mayoría por campesinos y por el naciente proletariado urbano. Tenían un bajo poder económico y un alto índice de analfabetismo. • Conflictos sociales: • Apareció el movimiento obrero como en el resto de Europa, que defendía los derechos de los trabajadores, con dos ideologías: • Socialismo: en 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 el sindicato de la Unión General de Trabajadores (UGT) • Anarquismo: se creó el sindicato de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
Arte. Arquitectura • Junto con el Neoclasicismo se desarrollaron dos nuevos estilos: • El eclecticismo o historicismo, que mezclaba varios estilos anteriores, como vemos en el teatro real de Madrid. • El modernismo, que se caracterizaba por: • Los diseños innovadores. • El uso de nuevos materiales como el hierro. • Hay una predilección por la línea curva y por los aspectos decorativos. • Antoni Gaudí es el máximo representante en España de esta arquitectura. Obras suyas son: la iglesia de la Sagrada Familia, el parque Güell, la casa Batlló y la casa Milá, más conocida como “La Pedrera”, todas ellas en Barcelona.