540 likes | 1.34k Views
Benito Pérez Galdós (1843-1920). Tema:. Perteneciente a su última etapa narrativa, esta novela fue recibida en su momento de forma polémica debido al tema que trata: la situación de la mujer a finales del siglo XIX. Tristana. Tema:.
E N D
Benito Pérez Galdós (1843-1920) Vicente Morales Ayllón
Tema: Perteneciente a su última etapa narrativa, esta novela fue recibida en su momento de forma polémica debido al tema que trata: la situación de la mujer a finales del siglo XIX. Tristana Vicente Morales Ayllón
Tema: • Tristana es la historia del fracaso del intento de liberación de su protagonista: • sometida a la esclavitud por parte de su tutor -que dispone de ella a su antojo, considerándola de su propiedad-, • uncida al yugo social, que impide a la mujer desarrollar sus capacidades intelectuales, reservándole el papel de comparsa del hombre • limitada por la inútil educación recibida de su madre y posteriormente de don Lope, y • poseedora de un carácter soñador e idealista, • Tristana está abocada a la absoluta derrota en sus intentos de emancipación. Vicente Morales Ayllón
Otros temas de la obra: • La descripción de la sociedad de la época, principalmente burguesa, • La situación espacial de los barrios de Madrid, • La diferencia de clases, • La hipocresía de las apariencias. • El tema del amor platónico, más relacionado con el romanticismo que con el realismo/naturalismo Vicente Morales Ayllón
Contenido • Doña Emilia Pardo Bazán explica brevemente el asunto de Tristana: • Juan López Garrido, un viejo galán, tutela a la hija de un amigo fallecido, Tristana. La intenta seducir, pero ella se enamora de un joven pintor, Horacio. • Finalmente, la historia de amor se trunca por la separación de los amantes y la enfermedad de la joven (a la que amputan una pierna), y ella acepta al viejo tenorio como esposo, no por la existencia de un sentimiento auténtico sino por pura conveniencia. El narrador deja al lector con la incógnita de si fueron felices o no. Vicente Morales Ayllón
Fuentes: (referentes literarios de autores españoles y extranjeros, de distintas épocas.) • El comienzo de la obra recuerda al comienzo de El Quijote de Cervantes. • Es clara la similitud del personaje de Don Lope con el tradicional mito de Don Juan. • Igualmente se recurre al tópico de la historia del viejo y la niña, (Moratín) • Se inspira en obras como “Casa de muñecas” de Ibsen, en “El sí de las niñas” o en “L’école des femmes de Molière”. • Las fuentes utilizadas por Galdós se observan mediante citas o recurrencias insertadas en los diálogos y cartas, como los versos de Dante, Leopardi, fray Luis, Garcilaso o Baltasar del Alcázar. • También tiene influencias de literatura epistolar anterior, como “Lettres portugaises de Guilleragues” (1669) o, “Cartas entre Eloisa y Abelardo” (1616) . • Además, datos autobiográficos, (la historia sentimental entre Galdós y Concha Ruth Morrell, sucedida en torno a los años de la publicación de la novela, y cuya correspondencia tiene cierto paralelismo con la de la obra. Vicente Morales Ayllón
Estructura • La novela está dividida en veinte nueve capítulos: • los quince primeros en forma de narración y diálogo, • los cinco siguientes se refieren a las epístolas, • los siete posteriores, a la enfermedad de Tristana • y por último el desenlace. Vicente Morales Ayllón
Se nos presenta un narrador observador omnisciente. Nos introduce en la obra en el momento presente, pero a través de los primeros capítulos, el narrador nos cuenta la historia pasada de los personajes, para que podamos entender y valorar los acontecimientos futuros. • Después, tras la narración de los encuentros entre los amantes, los pensamientos de los personajes y los acontecimientos que derivan de esto, sigue la parte epistolar. • Comienzan por una correspondencia entre Tristana Y Horacio, que realmente no contestan a sus mutuas cartas, sino que cada uno, relata su rutina. Posteriormente, esto se hacer más evidente, ya que sólo es Tristana la remitente de las cartas. • Por último, otra vez en el presente rutinario, vuelve a tomar el control el narrador, y nos cuenta los hechos detallados de los episodios tras la operación de la joven. • Finalmente se relata el desenlace de forma más generalizada y sin detalles rutinarios, sólo posiciona al lector. En los últimos dos capítulos, el autor enmudece a los personajes. Vicente Morales Ayllón
Tiempo y Espacio • La novela fue escrita en 1892 y sitúa la acción hacia 1887 en el popular barrio madrileño de Chamberí, Cuatro Caminos y Río Rosas. • Los paisajes tienen un encanto impresionista que preludia la novela del 98, como el cementerio, el canalillo del Oeste, el Pardo, etc.; todo esto es muy común en la obra de Pérez Galdós. • La novela se desarrolla en Madrid, pero no hay grandes descripciones de exteriores, estas se centran más en la casa de Don Horacio y otros interiores. Vicente Morales Ayllón
Lugares • Cap VII.- Los domingos no quedaba bicho viviente en casa, y todas las vías de Chamberí, los altos de Maudes, las avenidas del Hipódromo y los cerros de Amaniel hormigueaban de gente. Por la carretera no cesaba el presuroso desfile hacia los merenderos de Tetuán. Un domingo de aquel hermoso Octubre, Saturna y Tristana fueron a esperar a los hospicianos en la calle de Ríos Rosas, que enlaza los altos de Santa Engracia con la Castellana, y en aquella hermosa vía, bien asoleada, ancha y recta, que domina un alegre y extenso campo • Cap. X.- Testigos de su dicha fueron el cerro de Chamartín, las dos torres, que parecen pagodas, del colegio de los jesuitas, y el pinar misterioso; hoy el camino de Fuencarral, mañana las sombrías espesuras del Pardo, con su suelo de hojas metálicas erizadas de picos, las fresnedas que bordean el Manzanares, las desnudas eminencias de Amaniel y las hondas cañadas del Abroñigal. Vicente Morales Ayllón
Tiempointerno de la obra • La obra abarca aproximadamente 7 años. Al principio del relato Tristana tiene 21 años. Al final de la obra Galdós nos señala que la chica parecía que tuviese 40 años, cuando apenas tenía 25. Pasado el período de enfermedad y su operación, transcurren 3 años hasta que la chica se casa con Don Lope. Tristana tenía ya en aquel momento 28 años. • Podemos saber el tiempo transcurrido por el acuerdo entre Tristana y Horacio de mandarse cartas dos veces por semana, que acabaron siendo una cada día, durante la ausencia de él. • En la 1ª parte de la obra, el tiempo de narración es bastante acelerado. Durante la enfermedad de Tristana y Don Lope el tiempo se acelera notablemente. • En cambio el período en que Horacio está en Villajoyosa y se escribe cartas con su enamorada, el tiempo se dilata, es muy lento. • El principio de la novela Tristana es muy lento, demasiado. Pero, en el momento que surge la enfermedad, el tiempo pasa muy rápido. Tiene un final muy concluyente y severo. Vicente Morales Ayllón
Personajes: D. Lope y Tristana Vicente Morales Ayllón
1.- Tristana: • Es el personaje central de la obra, ya que además de narrar su historia, el resto de personajes evolucionan según el ritmo que ésta marca. • Este esbozo de heroína ve truncadas todas sus aspiraciones por un destino típico del determinismo. • Se nos presenta como una mujer joven de excesiva inocencia, de aislamiento y pasividad ante la vida que la rodea. • Su vida se ve marcada por la entrada en ella del personaje de Don Lope, el cual maneja a esta niña- mujer a su antojo, convirtiéndola en una muñeca sin pensamiento propio aparente. Su reputación se ve arruinada por la relación con este, y ello la determina profundamente en todo su futuro. • Con la aparición de su primer y único amor, Horacio, el personaje se realza, cobrando una imagen soñadora, resuelta, decidida, que podría ser inesperada en un principio. Vicente Morales Ayllón
El amor corto pero intenso con éste lleva a Tristana a explorar terrenos de la vida que no conocía. • Es aquí cuando se reafirma su carácter extremadamente feminista, con la repulsión al matrimonio, y la constante mención a esa libertad, de oficio y económica, es decir, a la supervivencia de ella misma como mujer, sin necesidad del amparo de un hombre. • A la separación de éste se le suma su enfermedad, lo que la vuelve a dar un giro completo. Cambia al hombre de carne y hueso, por un ideal, menos práctico pero más perfecto. • Asume su limitación, y vuelve a encerrarse en un mundo aparte e inexplorable, con sus fijaciones en las diferentes artes. • Finalmente, se convierte en la fiel y cariñosa compañera de su padre- amante y finalmente marido, Don Lope, sin más aspiración que vivir cada día, y olvidando todos los sueños pasados. Vicente Morales Ayllón
“era joven, bonitilla, esbelta, de una blancura casi inverosímil de puro alabastrina; las mejillas sin color, los negros ojos más notables por lo vivarachos y luminosos que por lo grandes; las cejas increíbles, como indicadas en arco con la punta de finísimo pincel; pequeñuela y roja la boquirrita, de labios un tanto gruesos, orondos, reventando de sangre, cual si contuvieran toda la que en el rostro faltaba; los dientes, menudos, pedacitos de cuajado cristal; castaño el cabello y no muy copioso, brillante como torzales de seda y recogido con gracioso revoltijo en la coronilla. Pero lo más característico en tan singular criatura era que parecía toda ella un puro armiño y el espíritu de la pulcritud, pues ni aun rebajándose a las más groseras faenas domésticas se manchaba. Sus manos, de una forma perfecta, ¡qué manos!, tenían misteriosa virtud, como su cuerpo y ropa, para poder decir a las capas inferiores del mundo físico: la vostra miseria non mi tange..” Vicente Morales Ayllón
2.- Don Lope: • Es un personaje lleno de contradicciones. • Comenzando por la doble moral, de la que constantemente hace uso. • por una parte destaca su bondad hacia la familia de Tristana, y hacia ésta misma en el desenlace, arruinando su propia hacienda por ella, y • por otra parte la maldad mostrada al poseerla, lo mismo que a otras mujeres en su juventud. La manera de aprovecharse de las mujeres, tomarlas como objetos propios, o subestimándolas como en el caso de Saturna. • Comienza con la presentación de todos sus actos de buena voluntad y lealtad para con la familia de su amigo, el padre de Tristana, de ahí deducimos un concepto bueno de él que se contrapone al siguiente. Al momento en el que acoge a Tristana, y se aprovecha de su inocencia e inexperiencia en los asuntos reales de la vida para seducirla. • Después, tras el romance de su concubina con el joven pintor, muestra el autor a un don Lope celoso y posesivo, pero paciente a la vez. Por último, pasa a ser el maduro seductor, para convertirse en un padre entregado a la vida de su protegida, sometido a los deseos de su vida surrealista. Olvida su antigua posición y sus comodidades, conviviendo con la pobreza. • Deja a un lado su orgullo, cediendo a los deseos de su familia, con tal de poder sustentar a Tristana. Vicente Morales Ayllón
Cap. VI “…porque al llegar la noche, cuando el viejo y la niña se quedaban solos, recobraba el primero su egoísmo semítico, sometiéndola a interrogatorios humillantes, y una vez, exaltado por aquel suplicio en que le ponía la desproporción alarmante entre su flacidez enfermiza y la lozanía de Tristana, llegó a decirle: «Si te sorprendo en algún mal paso, te mato, cree que te mato. Prefiero terminar trágicamente a ser ridículo en mi decadencia. Encomiéndate a Dios antes de faltarme. Porque yo lo sé, lo sé; para mí no hay secretos; poseo un saber infinito de estas cosas y una experiencia y un olfato... que no es posible pegármela, no es posible». ¿No es esto la definición de un maltratador? Vicente Morales Ayllón
3.- Horacio • Marcado por los sucesos ocurridos en su infancia. • La falta de cariño y la dureza con la que lo trató su propio abuelo, hacen de elemento esencial para la unión con Tristana, otra alma solitaria. • Ese es, en parte, el motivo de tanta entrega al amor. • Su amor por el arte, es también motivo del odio a la contabilidad. • La pintura es una forma de huir o expresar todos sus sentimientos frustrados. Vicente Morales Ayllón
Este personaje se transforma tras su viaje a la costa. Allí, separado de la pasión desbordante que le había hecho perder la claridad de su vida, encuentra paz y armonía en un lugar y entre unas gentes distintas a las de la ciudad. • Esto se observa en la correspondencia de los amantes. Mientras que Tristana divaga en sus propios pensamientos, Horacio describe minuciosamente todo lo que sus ojos ahora observan. • Deja de lado la obsesión por Tristana. Su vuelta, por ello, no supone retomar la relación, como inicialmente se hubiese pensado, sino una reafirmación del olvido del amor platónico. • Aunque inicialmente se muestra atento y dispuesto a ayudar a su antiguo amor, poco a poco va poniendo distancia, para separar su vida de la pobre inválida. • Rehace su vida, como da entender su matrimonio, con una desconocida para el lector. Vicente Morales Ayllón
4.- Saturna • Criada de “Don Lope”, • Es viuda y tiene un hijo viviendo en un internado. • Ayuda a Tristana en sus problemas y le aconseja. • Es un personaje secundario y llano, ya que su manera de pensar es igual en toda la obra. Vicente Morales Ayllón
Si tuviéramos oficios y carreras las mujeres, como los tienen esos bergantes de hombres, anda con Dios. Pero, fíjese, sólo tres carreras pueden seguir las que visten faldas: o casarse, que carrera es, o el teatro... vamos, ser cómica, que es buen modo de vivir, o... no quiero nombrar lo otro. Figúreselo.(Cap V) Vicente Morales Ayllón
Valores estilísticos • Benito Pérez Galdós destaca por la espontaneidad y la frescura en su utilización de la prosa, utilizando a la vez un lenguaje sencillo, ágil pero trabajado. • Reproduce con maestría la lengua hablada, lo que le permite una gran caracterización de sus personajes. • Por ello, los protagonistas se expresan en un lenguaje que corresponde a su clase media, exceptuando los matices cultos del galán y los vulgarismos o expresiones populares de Saturna, la criada. • El narrador, en cambio, utiliza un registro cuidado y literario. Vicente Morales Ayllón
La novela se ve influida por el género folletinesco típico de las novelas publicadas como folletín caracterizado por una intriga emocionante y a veces poco verosímil, pero de gran efecto para lectores ingenuos, en que se enfrentan personajes perversos y bondadosos, sin apenas elaboración psicológica y artística, (aunque, evidentemente este no es el caso de esta obra). • Igualmente, la influye el modelo cervantino que evita el tratamiento melodramático. • Cabe destacar el uso maestro de la ironía, en el trazado de las situaciones y de los personajes, como en las metamorfosis de éstos (el claro ejemplo de la boda entre Lope y Tristana) o los cambios de las situaciones, como en el caso de la vuelta de Horacio a Madrid. Vicente Morales Ayllón
Lenguaje • Su estilo busca la naturalidad y rehúye cualquier artificio retórico a fin de ofrecer, según postulados estéticos realistas, la visión más directa posible de lo que pretende expresar. • Cuando narra su estilo es transparente, académico, pero siempre castizo; se trasluce sin embargo el humor y la ironía; en los diálogos, sin embargo, el lenguaje se impregna frecuentemente de términos corrientes e incluso vulgares, y en alguna ocasión el narrador canario, víctima de ese frenesí costumbrista, llega a mostrar un poco ridículos e infantiles a los personajes que describe. • Es frecuente en él el humor, un humor piadosamente irónico de sesgo cervantino (Galdós fue un gran lector del Quijote). Vicente Morales Ayllón
Lenguaje • Registros coloquiales: Este lenguaje corresponde a la educación que han recibido y a su respectivo nivel social. En este sentido el autor nos muestra su espíritu realista en la novela. • Ejemplos: • "Siempre se encuentran unos pantalones para todo" • "...no volveré a por agua a la fuente de la vicaría • "Las que sacan los pies del plato" • “...el hermano de leche" • "sólo se sacan tajada los políticos, que se pasan la vida echando discursos • "...los que los inventan no sacarían ni para un cocido..." • "si quieres hacer el marimacho, anda con Dios Vicente Morales Ayllón
Galdós, observador atento del comportamiento del pueblo, nos transmite los siguientes rasgos distintivos de aquella manera de hablar peculiar, tan poco investigada en los análisis lingüísticos de su tiempo. • En los diálogos de Horacio y Tristana, «conviene distinguir entre un modo de usar el lenguaje común de los amantes y la tentativa de un vocabulario privado, dual, en clave» • Se observan, a grandes rasgos, seis mecanismos de transformación lingüística que le otorgan una especial atmósfera al trato familiar entre los enamorados: • expresiones de afecto, desde los distintos motes y nombres de cariño hasta características del habla enfática (como signos de exclamación o determinados sufijos); • empleo de lenguaje infantil; • andalucismos y jerga del pueblo bajo; • extranjerismos, sobre todo del italiano y del inglés; • citas literarias, tanto de las bellas letras como de folletines populares, y literaturización general del habla; • palabras inventadas o dotadas de un sentido especial. Vicente Morales Ayllón
Ejemplos • se podrían citar en gran cantidad; veamos algunos: • 1) Expresiones de afecto: «¡Rico, facha, cielo, pintamonas!», «¡Sátrapa, corso, gitano!» , «Cielín mío». • 2) Lenguaje infantil: «Chi», «Mío, mío» , «tan feliz que no sabo expresarlo», «Tú como eres, yo como ero», «Las brujitas me han dicido que seré reina». • A las dos categorías (1 y 2) pertenece, el extenso uso de diminutivos. Ejemplos: «hijito» , «balitas» , «entusiasmadito» , «elefantito» , «bobillo» , «chiquilla» , «maridillo» , «Juanico» , «chiquitín» . • 3) Matices dialectales y coloquiales: «¿la jazemos?» , «jierro» , «soleá» , «iznorante» , «deíto» , «manífica» «maznético» , «tú mimito» . Vicente Morales Ayllón
4) Italianismos y anglicismos: «parlare onesto» , «carino» , «mio diletto» , «Caro bene» , «Give me a kiss» . • 5) Literaturización: en este campo, hay que distinguir entre • (a) citas literarias propiamente dichas y • (b) parodias o remedos del estilo literario que inventan los amantes: A los ejemplos que siguen hay que añadir los motes o denominaciones que se dan los dos enamorados y que sacan tanto de la literatura (de la Divina Commedia, por ejemplo, «Beatrice» o «Francesca da Rimini» para Tristana), como también de la literatura folletinesca o popular (el «señó Juan» para Horacio, o la «señá Restituta» para Tristana), modificados todos ellos mediante efectos cómicos o de ironía, subiendo y bajando una escala que va de la romántica y trágica Francesca da Rimini a parodias como «Paca, Paquita, Panchita, Frasquita, Curra, Currita de Rímini». Si no respetan a las grandes figuras de la literatura clásica, también era de esperar que «Restituta» se transformara en «Restitutilla, Miss Restitute, Lady Restitute Vicente Morales Ayllón
Citas literarias: • «Sella el labio... Denantes que del sol la crencha rubia» (oda de Olloqui a la guerra de África). • «para ti la jaca torda, la que, cual dices tú, los campos borda» ; duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino I/VII). • «Ahi Pisa, vituperio delle genti» ; Dante: Divina Commedia. Inferno XXXIII, 79). • «Diverse lingue, orribile favelle... parole di dolore, accenti d’ira» ; Dante: Divina Commedia, Inferno III, 25-26). • «Ni del dorado techo... se admira fabricado..., del sabio moro, en jaspes sustentado» ; Fray Luis de León: «Vida retirada», • «... diréte, Inés, la cosa» (; Baltasar del Alcázar: «Cena jocosa»). • «Tu duca, tu maestro, tu signore» ; Dante: Divina Commedia, Inferno II, 140). • «To be or not to be... All the world a stage» ; Shakespeare: Hamlet/As You Like It). • «Oh donna di virtù!» ; Dante: Divina Commedia, Inferno II, 76). • «E se non piangi, de che planger suoli?» ; Dante: Divina Commedia, Inferno XXXIII, 42). Vicente Morales Ayllón
b)Estilo «literaturizante»: • «senos turgentes»; de las cabras). • «undosa corriente» ; de las acequias de la huerta de Horacio). • «Es muy tarde: he velado por escribirte: la pálida antorcha se extingue, bien mío. Oigo el canto del gallo, nuncio del nuevo día, y ya el plácido beleño por mis venas se derrama... Vamos, palurdo, confiesa que te ha hecho gracia lo del beleño... En fin, que estoy rendida y me voy al almo lecho..., sí, señor, no me vuelvo atrás: almo, almo» . Vicente Morales Ayllón
Invenciones lingüísticas y neologismos • a) Invenciones tristanescas: «pusuntra» , «rustiquidad» ), «marisabidillismo» . • Capítulo aparte merecen las invenciones de formas femeninas hasta entonces inexistentes o por lo menos dotadas de otro significado en la lengua española, como, p. ej., «médicas, abogadas, ministras, senadoras» , «monstrua» , «sacerdota protestanta» , «fenómena». • b) Mutilaciones lingüísticas: «Chispeerís» , «Chaskaperas», «Sáspirr» (109) (por «Shakespeare»), «Lord Mascaole» (por «Macaulay», «doisingracia» (por «Idiosincrasia»). • c) Mutaciones semánticas«¿la jazemos?» (por «¿nos fugaremos?»); «botiquín» (por «mar»). Vicente Morales Ayllón
Conclusión Refrán castellano: “La mujer en casa y con la pata quebrada” Vicente Morales Ayllón
Características realistas • Verosimilitud de los argumentos: en Tristana el argumento es totalmente posible, y más teniendo en cuenta en la época en que se desarrolla. • Denuncia social: el autor, mediante los pensamientos de Tristana, hace una denuncia de la situación de la mujer. • Interés por los problemas existenciales: Tristana en toda la obra lucha contra las normas implantadas por la sociedad para conseguir sus ambiciones personales. • Interés por lo psicológico: Es muy importante el estado de ánimo de la protagonista, que cambia constantemente. Vicente Morales Ayllón
Desenlace irónico de la obra • La obra tiene en sí un propósito específico: criticar el abandono de los ideales y el aburguesamiento de la nación española durante La Restauración, ya que los liberales que defendían la república terminaron igual de patriarcales que los monárquicos y conservadores. • En este sentido, Tristana, como la nación española, se queda estancada y no avanza. La vida del español de La Restauración se encasilla en roles creados por el sistema político económico que, como el hogar de Tristana, es una farsa progresista porque en realidad ya se han perdido los ideales liberales que sustentaban La República, y sólo queda un “quizás” como respuesta a una posible mejora de la nación española. Vicente Morales Ayllón
La decepción de Benito Pérez Galdós, como español liberal se nos revela claramente en esta novela. • Todos los personajes de esta obra terminan aburguesados y la sociedad recae en el régimen monárquico anterior, por lo tanto, al final se nos presenta una familia que acata la autoridad del estado y de la iglesia. • La mujer ha sido un símbolo dentro del discurso patriarcal y el desarrollo de las ciudades decimonónicas con sus normas sociales le negaban a la mujer el cambio y el progreso, tal como sucedía con la nación española de entonces Vicente Morales Ayllón
El krausismo enTristana. • El krausismo era un movimiento que defendía la igualdad de derechos para ambos sexos. Los krausistas querían que la mujer pudiera acceder a la educación, pues solo así podría ser un ser independiente, desarrollar al máximo su potencial humano y contribuir a la regeneración de la sociedad. A raíz de eso los krausistas establecieron diversas escuelas para la educación de la mujer. • Tristana es una obra que muestra muy bien como Galdós está en contra de la marginación de la mujer, mas es extraño que Tristana resulte derrotada antes de poder empezar su lucha por su deseo de ser liberal, independiente y valerse por sí misma. • Tristana es un buen ejemplo de conformidad, de no poder hacer nada para llegar a ser lo que uno quiere ser. El camino que señala la sociedad es el camino más fácil. Si te sales de este camino, probablemente deberás volver con gesto de vencido y asumida tu derrota. Vicente Morales Ayllón
FIN Vicente Morales Ayllón