1 / 67

TALLER I: “La inserción internacional y el sector agropecuario/agroindustrial”

cinve Centro de Investigaciones Económicas. TALLER I: “La inserción internacional y el sector agropecuario/agroindustrial”. Cooperativas Agrarias Federadas ( CAF ) Centro de Investigaciones Económicas ( cinve ) Fernando Lorenzo Carlos Paolino Mario Mondelli Nicole Perelmuter

pelham
Download Presentation

TALLER I: “La inserción internacional y el sector agropecuario/agroindustrial”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. cinve Centro de Investigaciones Económicas TALLER I:“La inserción internacional y el sector agropecuario/agroindustrial” Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) Centro de Investigaciones Económicas (cinve) Fernando Lorenzo Carlos Paolino Mario Mondelli Nicole Perelmuter Montevideo, 9 de Marzo 2004

  2. cinve Aclaración inicial • Todo el esfuerzo está centrado en la discusión programática. • Ello nos lleva a estar revisando posiciones a los efectos de mejorar la discusión sobre temas estratégicos. • No se pretende que sea una “clase” de economía, sino una discusión orientada a rescatar insumos para la elaboración estratégica. • En este Taller inicial nos centramos en discutir los tópicos de inserción internacional y regional de la agricultura/agroindustria

  3. Contenido • Parte I. Importancia económica y social del sector agropecuario/agroindustrial. • Parte II. El contexto comercial y la inserción económica internacional y regional (Mercosur): su impacto en el sector agropecuario • Parte III. Preguntas para discusión plenaria.

  4. Parte I. Importancia económica y social del sector agropecuario/agroindustrial

  5. Enfoques sobre el tema • La visión tradicional defendida por agentes del sector rural. • La visión contestada en medios urbanos. • La necesidad de “complementar” la visión tradicional como base de una propuesta programática.

  6. Para los sectores rurales el sector agropecuario es importante porque: • 1. “Somos el sector competitivo por excelencia, base de las exportaciones del país”. • 2. “Somos el sector con mayor poder de encadenamiento con otros sectores”. • 3. “Somos el sector que utiliza tecnologías con un alto componente de insumos nacionales”.

  7. Para los sectores urbanos las referencias son: • 1. “El sector agropecuario es la base de nuestras exportaciones,pero hay que sustituirlo rápidamente por sectores modernos, propios del siglo XXI” • 2. “El “núcleo” moderno se basa en sectores intensivos en tecnología no en RRNN y por lo tanto, los encadenamientos que importan son los que hay que constituir a futuro y no tanto los existentes.” • 3. “Si el aparato de ciencia y tecnología existente en el país está anclado en los sectores tradicionales, ello le quita recursos a apuestas más osadas vinculadas a innovaciones de los nuevos paradigmas (bioinformática).”

  8. La visión “urbana” es básicamente incorrecta porque • No existe experiencia en el mundo de sustitución “radical” de una matriz técnica y económica por otra. • El proceso de incorporación masiva de innovaciones “radicales” sólo está en los textos. En la vida real la incorporación de innovaciones son moldeadas con base en la estructura técnica, económica e institucional existente. • Ello implica que si algún espacio relevante tienen las innovaciones de los nuevos paradigmas es vinculado a los sectores llamados tradicionales y sus espacios de modernización.

  9. La “visión” rural es incompleta desde el punto de vista programático porque: (I) Importancia competitiva. • Lo único que está, por el momento asegurado, es que somos competitivos porque tenemos buenos Recursos Naturales. • Si los actores sectoriales no construyen competitividad pueden sufrir erosiones severas en su posición en los mercados. • En conclusión, en las definiciones programáticas se debe incluir este visión más moderna de construcción dinámica de competitividad agropecuaria/agroindustrial

  10. La “visión” rural es incompleta desde el punto de vista programático porque: (II) • Poder de encadenamiento: • no se reconoce la importancia de los sectores industriales no agropecuarios que tienen, también, un importante poder de encadenamiento en la estructura económica nacional. • brinda una imagen “agro excluyente” que desde el punto de vista programático debilita los planteos del sector rural ante la sociedad uruguaya.

  11. La “visión” rural es incompleta desde el punto de vista programático porque: (III) • Tecnologías con alto componente de insumos nacionales • El énfasis debería estar centrado en: • la importante reconversión tecnológica agropecuaria/agroindustrial y las perspectivas • la existencia de una trama institucional para la gestión de la modernidad que no tienen otros sectores • el aporte al financiamiento de la investigación de instituciones relevantes para el país (INIA/SUL. Grupos privados etc.).

  12. Parte II. El contexto comercial y la inserción económica internacional y regional (Mercosur): su impacto en el sector agropecuario.

  13. cinve Contenido Parte II 1. Comportamiento del comercio agrícola en el largo plazo 2. Cambios en el escenario internacional y en el ambiente internacional de las negociaciones 3. Negociaciones con la OMC, el ALCA y la UE: los escenarios posibles 4. La importancia estratégica del MERCOSUR

  14. cinve Precios commodities de largo plazo y cambios estructurales

  15. cinve Precios commodities de largo plazo y cambios estructurales

  16. cinve El comercio agrícola y comercio industrial • Entre 1985 y 2000 el comercio industrial creció 5,8 % al año; • El comercio agrícola creció apenas 1,8% en el mismo período • La participación de los países en desarrollo aumenta en el comercio industrial y decrece en el comercio agrícola.

  17. Evolución de largo plazo de los precios agrícolas • La reciente tonificación de precios de productos agrícolas se debe ubicar en esta evolución de muy largo plazo. • Las caídas históricas de precios definen cambios estructurales en las modalidades de inserción internacional de los países exportadores de estos bienes. • ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para mejorar la inserción internacional?

  18. ¿ Cuáles son las opciones ? Son muchas, algunas valen la pena • ¿ Cerrarse en la región ? • ¿Mantener el MERCOSUR como está y prorizar la inserción extraregión ? • ¿Jugarse por la “integración profunda” del MERCOSUR y, a partir de allí, desarrollar competitividad internacional agropecuaria y agroindustrial ? • ¿Jugar como “global trader” a la chilena? • ¿Priorizar el acuerdo unilateral en el marco del ALCA ó con la Unión Europea? • ¿Qué debemos esperar de las negociaciones en la OMC ?

  19. cinve ¿Qué se puede hacer ante la complejidad del tema ? • Una conclusión inicial se impone: el tema es muy complejo y lo será cada vez más en el futuro. • Precisamente, por este motivo,, se requiere: • Elevar sustancialmente el nivel de conocimiento y gestión de estos temas (gobierno, gremiales, instituciones) • Como base para discutir una política de Estado

  20. cinve Contenido Parte II 1. Comportamiento del comercio agrícola en el largo plazo 2. Cambios en el escenario y en el ambiente internacional de las negociaciones 3. Negociaciones con la OMC, el ALCA y la UE: El futuro y los escenarios posibles 4. La importancia estratégica del MERCOSUR en estos escenarios

  21. Cambios desde la constitución de la OMC • El escenario de la primera mitad de los 90´s fue propicio para crear un cuadro favorable a los flujos de comercio inter e intrabloques y alejar las posibilidades de avances proteccionistas y de “guerra entre bloques”. • Estas condiciones (reducción del déficit americano, avances en las negociaciones incluyendo servicios y agricultura, desarrollo de las inversiones), sin embargo, comienzan a cambiar en el año 1997. • En efecto, se pasa de un Ronda Uruguay exitosa en los compromiso de amplia liberalización de mercados hacia una nueva situación, a partir de 1997 que.....

  22. El nuevo ambiente internacional • Crisis en Asia y Rusia y algunas grandes economías latinoamericanas • Inestabilidad financieras asociadas en particular en economías emergentes • El peso político que adquieren, en los países de la OECD, fuerzas sociales que cuestionan la competencia regulatoria a que impone la “globalización” y que termina lesionando conquista sociales nacionales

  23. Principales resultados de la negociación • Se espera es que la tensión principal que dominará sobre la evolución del sistema mundial gira en torno a: • i) la liberalización de los flujos de comercio impulsado por uno o pocos países y • ii) un nuevo consenso, entre los países de la OECD acerca del equilibrio deseable entre liberalización y regulación que incluye algunas tendencia “neoproteccionistas”.

  24. cinve Contenido Parte II 1. Comportamiento del comercio agrícola en el largo plazo 2. Cambios en el escenario y en el ambiente internacional de las negociaciones 3. Negociaciones con la OMC, el ALCA y la Unión Europea: El futuro y los escenarios posibles 4. La importancia estratégica del MERCOSUR en estos escenarios

  25. Las dificultades para avanzar desde 1997 • Las negociaciones comerciales “se trancan” recurrentemente en el “núcleo duro” del proteccionismo tradicional de los países ricos (agricultura en UE y protección sectores tradicionales en USA). • También comienza a desarrollarse un nuevo tipo de proteccionismo o de “regulación comercial” trayendo a la agenda temas ambientales y laborales. • Incertidumbre en el área multilateral tiende a fomentar las iniciativas regionales.

  26. cinve ¿Dónde está el freno en la OMC? • En la tendencia a profundizar los movimientos de liberalización de los mercados y la harmonización de las políticas que marcaron la primera mitad de los 90´s por un lado. • Por otro, los esfuerzos para regular estos procesos, sometiéndolos a ciertas condicionantes nacionales (desarrollo), sociales (preservación derechos laborales), ambientales y sistémicos (manutención de la estabilidad financiera internacional)

  27. Lo que se acordó en la Ronda Uruguay en materia agrícola • Reducción de tarifas 36% en los países desarrollados (al 2001) y 26% los países en desarrollo (al 2006); • Reducción de 36% en valor de los subsidios a la exportación agrícola (sobre la base nivel 1986/90) a largo de 6 años.; • Los apoyos internos se intentó eliminar aquellos que más directamente distorsionaron el comercio (“cajas”), promoviendo su sustitución por pagos directos no vinculados a los volúmenes de producción. • Ir a un proceso de “tarificación” de las ayudas a la agricultura

  28. Un balance de lo logrado • Los compromisos de reducción de las ayudas son globales. El resultado fue que la protección creció en varios commodites con poder político (azúcar, leche). • La “tarificación” fue más alta de lo esperado y lo único que se logró fue una protección más transparente; • En la U.E. Las tarifas son 2/3 más altas que las tarifas base (1989-93) y en USA ¾ más altas que las tarifas base.; • También se había acordado que se habilitaría hasta el 5% del consumo interno a las importaciones de los países en desarrollo. Esta resolución fue debilitada por la importaciones en condiciones de “favor” por parte de las empresas estatales con poder de monopolio y derechos exclusivos. • Práctica de “escalonamiento tarifario” dificulta agregado de valor

  29. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) • El ALCA aparece como un proceso de regionalización típico de la primera mitad de los 90. • Su objetivo básico es liberalizar mercados y buscar convergencia de las políticas en torno a un enfoque liberal, lo cual también se vio facilitado por las políticas de liberalización implementadas unilateralmente en muchos países de América Latina.

  30. cinve Las principales dificultades para alcanzar la aprobación en 2005 por los congresos • La gran heterogeneidad de los países que negocian (de Haití a Brasil); • Dos grupos de países: los 14 que ya lograron condiciones de acceso preferencial y los “otros” (entre los cuáles se destaca Brasil) • El calendario negociador coincide con el electoral. Es mucho lo que hay que avanzar en muy poco tiempo • En el propio Estados Unidos las preocupaciones por el tema empleo, agricultura y proteccionismo

  31. El “núcleo duro” de la negociación • Las negociaciones están estancadas. • Las negociaciones entre Estados Unidos y el MERCOSUR en el formato “4 + 1” son la clave de la construcción del ALCA. • Al no reconocerse explícitamente ello, la negociación no puede avanzar. • De la agricultura ni hablamos (carne, oleginosas, café, madera, citrus etc) el gobierno americano no está autorizado a negociar directamente. • La Unión Europea tuvo una actitud más pragmática: reconoció la complejidad de la negociación desde el principio.

  32. Las negociaciones con la Unión Europea • La UE es el principal socio comercial del MERCOSUR y la principal fuente de inversiones extranjeras directas; • En 1995 se firma el acuerdo y desde 2000 se comenzó a negociar. • La UE presentó una oferta de liberalización en el área tarifaria y negociaciones en el comercio de bienes, servicios y compras gubernamentales. • Los Europeos enfrentan un dificultad muy grande para avanzar en las negociaciones agrícolas que sea mínimamente atrayente para los países del MERCOSUR

  33. Escenario Ambiente macro y comercial Integración Mercados Hegemonía Coordinación internacional Unipolar Estable, impactos positivos Alta Unilateral: Estados Unidos Baja Nuevo multilateral Estable, impactos positivos Medio - Alta Compartida Alta Regionalismo plural Inestable e impactos negativos moderados Media Tripolaridad Media Impasse Inestable e impactos negativos Baja - Media Fragmentación Baja Los escenarios posibles de las negociaciones internacionales

  34. Escenario Unipolar • Hegemonía de Estados Unidos en desempeño económico e iniciativa de negociaciones en donde ése país se convierte en la locomotora de la economía mundial. • En función de su hegemonía se traduce en presiones para negociar temas de interés para ese país en particular con Asia (en donde tiene crecientes déficits comerciales) • Impulsan los temas de la “nueva economía” y agricultura relegada de las negociaciones

  35. Implicaciones para Uruguay y el MERCOSUR • Los países del MERCOSUR se confrontan con un cuadro de globalización y regionalización asimétricas • Intensas presiones para una intensa liberalización de comercio, en particular en los temas de la “nueva agenda” (Propiedad Intelectual, compras gubernamentales, servicios) sin que los bienes agrícolas entren significativamente en las negociaciones.

  36. Escenario de impasse en las negociaciones • Este escenario se basa en la vigencia de un equilibrio no cooperativo a nivel mundial, combinada con un escenario de crisis en los proyectos regionales en el hemisferio y en el mundo. • Escenario de profunda inestabilidad, que dificulta los acuerdos comerciales en el ámbito multilateral porque los principales países tienen agendas incompatibles

  37. Implicaciones para Uruguay y el MERCOSUR • Los propios bloques regionales (MERCOSUR incluido) pagan tributo a la crisis y conflictos comerciales asociados. • En un escenario de este tipo después de la protestas masivas contra la globalización le toca el turno a la crítica a los proyecto regionales y sus instituciones. • Este es el peor escenario para un país pequeño como Uruguay.

  38. Escenario de “Nuevo Consenso Multilateral” • Emergencia en la OMC de un nuevo consenso multilateral, a partir de un amplio intercambio de concesiones entre países desarrollados y entre éstos y los países en desarrollo. • En este escenario se abren espacios más amplios para tratar “temas del desarrollo” en el ámbito multilateral y para la diversificación de asociaciones de comercio, a través de arreglos preferenciales. • Estados Unidos, la Unión Europea y Asia tienden a equilibrar fuerzas.

  39. Implicaciones para Uruguay y el MERCOSUR • Escenario mucho más favorable, menos asimétrico. • Los temas de coordinación internacional estarían mucho más desarrollados y se reducirían los riesgos de un tratamiento fuertemente asimétrico en las negociaciones internacionales. • Se incorporarían con mayor facilidad, los temas que más interesan al MERCOSUR, incluyendo la agricultura • Este escenario es el más favorable para el sector agrícola del MERCOSUR y del Uruguay, al potenciar su capacidad negociadora como bloque.

  40. Escenario de Regionalismo Plural • Este escenario emerge si: i) no surge un nuevo consenso multilateral, en función de divergencia entre países de la OCDE y también entre estos y los países en desarrollo; ii) USA enfrenta dificultades para impulsar unilateralmente su agenda de intereses estratégicos • La situación económica es medianamente inestable y no se generan conflictos comerciales importantes, pero se mantiene cierto grado de inestabilidad

  41. La “tripolaridad” • Bajo estas condiciones los grandes participantes del comercio mundial concentrarían su esfuerzo en estrategias regionales de integración, dado el vacío del multilateralismo.

  42. cinve Regionalismo plural y multilateralismo • Tensión permanente entre los tres espacios líderes en la economía mundial (USA,UE, Japón y China). • Consolidación de una geografía menos rígida geográficamente y los acuerdos preferenciales transregionales adquieren creciente importancia • De alguna manera es un escenario inercial: el multilteralismo no sufre una crisis profunda, pero no recupera dinamismo y se desarrollan movimientos de asociación regional y transregional

  43. Implicaciones para Uruguay y el MERCOSUR • Es el segundo escenario en preferencia para el MERCOSUR y Uruguay, comparado con la opción de multilatelarismo, que constituye la opción más ventajosa. • Sin embargo, este escenario es inestable y puede evolucionar hacia segmentación de la economía mundial hacia bloques regionales, involucionando hacia un escenario unipolar.

  44. Estrategia de negociación en escenarios favorables • Las ofertas de liberalización realizadas en un foro son percibidas como un “piso” para otras demandas en otros foros. • Las aceptaciones de ofertas en un foro son percibidas como referencias en los otros foros. • Es imprescindible (como hace la Unión Europea y Estados Unidos) lo que se negocia en el ámbito preferencial y lo que se debe “reservar”. para las negociaciones multilaterales, fijando así un “techo” para las ofertas de liberalización en los ámbitos preferenciales.

  45. Las demandas para los socios del MERCOSUR • En estos escenarios más favorables se multiplicará la complejidad de las negociaciones externas. • En cualquiera de los dos escenarios, el MERCOSUR enfrentaría simultáneamente negociaciones con sus principales socios comerciales, lo que implica un cuadro de negociaciones mucho más complejo que el de los 90.

  46. Uruguay en los escenarios más favorables • Para poder aprovechar y trabajar en la dirección de la opción más conveniente para el Uruguay, se debe trabajar en la profundización del MERCOSUR. • Sólo así el Uruguay tendrá condiciones para avanzar en la liberalización del comercio, preservando sus intereses generales y, en particular, del sector agropecuario y agroindustrial

  47. cinve Contenido Parte II 1. Comportamiento del comercio agrícola en el largo plazo 2. Cambios en el escenario y en el ambiente internacional de las negociaciones 3. Negociaciones con la OMC, el ALCA y la UE: los escenarios posibles 5. Importancia estratégica del MERCOSUR

  48. De las aspiraciones iniciales al desarrollo comercial y la baja calidad institucional • El proyecto original del MERCOSUR implicaba una “integración profunda” que nunca se logró. • Los logros fueron básicamente: • Importante desarrollo comercial. • Reconocimiento internacional como bloque. • Las debilidades más manifiestas: • Baja “calidad institucional”. • Inestabilidad de precios relativos y políticas macroeconómicas no coordinadas.

  49. Decisiones del MERCOSUR 149 del Consejo Mercado Común 609 del Grupo Mercado Común 90 de la Comisión de Comercio No Incorporadas efectivamente 105 (70%)pendiente de resolución 308 (68%)pendientes de resolución 45 (50%) pendientes de resolución La baja “calidad institucional” del MERCOSUR en cifras

  50. ¿Por qué es importante para Uruguay el MERCOSUR? • Por su importancia histórica en el comercio del Uruguay y porque la geografía “manda”. • Por su gran importancia prospectiva en el comercio y en los negocios, incluyendo los agropecuarios y agroindustriales.

More Related