400 likes | 626 Views
EL ROMÁNICO – ARTES FIGURATIVAS Parte 1 - Escultura. El edificio románico integra todas las artes (arquitectura, pintura, escultura, objetos artísticos).
E N D
EL ROMÁNICO – ARTES FIGURATIVAS Parte 1 - Escultura
El edificio románico integra todas las artes (arquitectura, pintura, escultura, objetos artísticos). Logro del estilo: recuperación de la talla monumental y de la pintura al fresco. No eran netamente decorativas, tenían una función didáctica. Importancia de la repetición. Programa iconográfico para enseñar a pueblo analfabeto: catecismos, biblias de piedra Objetivo de los artistas: no es copiar la naturaleza sino transmitir el mensaje teológico de la Iglesia. A veces, las imágenes ocultan un mensaje intelectual para una minoría (simbolismos y alegorías). Difícil de leer hoy. ARTES FIGURATIVAS
Temas iconográficos: Pantócrator: Dios omnipotente en majestad bendiciendo. Es el Señor del Universo situado en la mandorla y rodeado del Tetramorfos. Tetramorfos: las cuatro formas de las que habla Juan en el Apocalipsis (el león de San Marcos, el águila de San Juan, el toro de San Lucas y el ángel o el hombre de San Mateo). Dios Juez: en el Juicio Final con los bienaventurados a la derecha y los condenados a la izquierda. Síntesis del mensaje medieval: DIOS PODEROSO, JUSTICIERO, CENTRO DEL MUNDO. Se completa con la visión moralizante dualista entre el bien y el mal. Pecados representados; también la belleza a través de las virtudes.
Otros temas del Antiguo y Nuevo Testamento: 24 ancianos del Apocalipsis Daniel en el foso de los leones El sacrificio de Isaac Adán y Eva y el pecado original La Duda de Santo Tomás La muerte y resurrección de Cristo Cristo en la cruz La Virgen Madre como trono del Niño El Nacimiento de Cristo Vida de Santos y Santas Símbolos: libro de la vida, la paloma, la cruz, el cordero, el alfa y el omega, etc.
Animales mitológicos (bestiario): asno (lo que está aplastado en esta sociedad, la pereza, el aburrimiento de la vida monacal; se lo dignifica en el portal de Belén junto al Niño y es el asiento de Jesús el Domingo de Ramos) Temas de vida cotidiana: calendarios con tareas agrícolas, caballeros, torneos, escenas de circo. Formas geométricas: ajedrezados, billetes, puntas de diamante, de sierra Formas vegetales que decoran los conjuntos arquitectónicos. Las artes plásticas se someten al marco arquitectónico: deformaciones de escenas y figuras (se alargan, reducen, curvan en tímpanos, se comprimen en capiteles). Triple función de las imágenes: didáctica (informar), moralizante (formar) y ornamental (decorar).
San Gregorio Magno definía la escultura románica como la “Biblia pauperum” (Biblia de los pobres) ya que en ésta época no sólo tenía la función decorativa propia de la escultura sino que cumplía una función doctrinal, pedagógica. ESCULTURA
LOS LUGARES QUE SE DECORARÁN EN LAS IGLESIAS TENDRÁN EMINENTEMENTE UN CARÁCTER DIDÁCTICO: Y con ello el pueblo que era analfabeto, se acerca a las verdades de la fe cristiana. Es por esto por lo que la escultura aparece íntimamente relacionada a la arquitectura. • La escultura y la pintura pueden ser arquitectónicas – adaptadas a los espacios construidos – y exentas. • La combinación puede verse en portadas, claustros, pórticos salientes; decora capiteles, las basas de las columnas, las ménsulas de cornisas y aleros y en las franjas de impostas de los muros. • Entre esculturas exentas destacan: Crucificado de cuatro clavos y Virgen Madre
Materiales y técnicas: • Escultura de piedra; técnica extractiva, esculpida. El relieve suele ser medio o alto, a veces combinados. • Las formas: • Son sencillas, marcan los contornos y están condicionadas por el marco arquitectónico que geometriza: disposición en franjas, curvas de arcos, líneas verticales en las columnas. • La composición: • Es ordenada y compartimentada en frisos y recuadros. La geometrización establece la jerarquía. No hay referencias al espacio ni al tiempo. Las figuras en primer plano, frontales, aisladas, siguen principio de jerarquía (Cristo en lugar central y mayor tamaño) y horror vacui. Proporciones no naturalistas. Son representaciones genéricas y no individuales (identificación a través de símbolos que las acompañan).
Los valores estéticos: • Tendencia antinaturalista: abstracción, distanciamiento, conduce a la valoración de la espiritualidad (las imágenes son más divinas cuanto más abstractos). • La expresividad: para que puedan ser comprendidas por un pueblo analfabeto. • El simbolismo: utiliza las imágenes como analogías para expresar el paso de la vida terrenal a la espiritual.
Es por esto por lo que aparece la figura del teólogo, que indicaba al artista cómo debían ser las imágenes que después el pueblo iba a contemplar. Por esto el artista no era totalmente libre, aunque tenía un margen para canalizar su creatividad dentro de los programas iconográficos establecidos.
Temática: los temas vienen dados por el Terror al año 1000: el Apocalipsis de San Juan y los textos evangélicos son el libro que hay que tomar como referencia para comprender las portadas románicas. • Tímpano: suele encontrarse el Cristo en majestad o Pantocrátor que con una mano bendice y con la otra sujeta el Libro de la Revelación o la bola del mundo. Aparece rodeado de la almendra mística o mandorla. Rodeando al Pantocrátor aparece el Tetramorfos o símbolos de los cuatro Evangelistas. Pueden aparecer también ángeles que portan los símbolos de la pasión de Cristo y los 24 ancianos del Apocalipsis. • Jambas: suele aparecer el apostolado. • Capiteles: temas vegetales y de animales o diversas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
Estilo: • La necesidad de transmitir un mensaje hace que la plástica románica sea simbólica: se marcan los contrastes entre los bueno y los malos (vestidos/desnudos, colocados/desordenados, hermosos/feos, derecha/izquierda, monstruos y serpientes como símbolos del pecado y el león como símbolo de Cristo, vencedor del pecado) y antinaturalista.
Se pierde el interés por la proporción y por la belleza del cuerpo humano, más bien se pretende dar primicia a la vista espiritual del ser humano.
Las figuras se someten al marco arquitectónico y son desproporcionadas: destaca la cabeza sobre el resto del cuerpo; los ojos son grandes; la anatomía se oculta debajo de los ropajes, cuyos pliegues aparecen pobremente representados y excesivamente geometrizados.
ESCULTURA EXENTA • Además de la escultura que se desarrolla en los capiteles, las portadas y los claustros, aparece oto tipo de escultura exenta realizada en madera policromada, donde los temas más importantes serán: • Virgen con el Niño: suele aparecer frontalmente sentada en el trono y sobre ella el Niño Jesús también en posición frontal de tal manera que es el único punto de vista que admite este tipo de escultura. La comunicación entre la Madre y el Hijo es absolutamente inexistente, donde la Virgen se limita a ser el trono de Dios.
Crucificado: no dan muestras de dolor, se limitan a contemplar de manera mayestática al espectador desde la cruz con cuatro clavos (uno para cada una de sus extremidades – en el gótico será diferente). Cristo se manifiesta como triunfante de la muerte, sin sufrimiento ni dolor. Por su hieratismo, majestuosidad y su manera de mirar impasible al espectador establece una clara conexión en el Cristo bizantino. Pueden aparecer vestidos con una túnica (Majestad Batlló) o bien con un paño de pureza (Descendimiento de San Juan de las Abadesas)
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS • Junto con el claustro de San Pedro de Moissac supone la primera gran ampliación monumental de los relieves y capiteles historiados: se trataba de plasmar a través de ciclos narrativos el mensaje doctrinal que se quería transmitir a los creyentes. Los capiteles de las columnas de los claustros y sus pilares se convierten en receptores de escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y también de la vida de los santos.
DUDA DE SANTO TOMAS • DIMENSIONES: 1,8 metros de alto x 1 metro de ancho. • COMPOSICIÓN: muestra un original planteamiento compositivo: Cristo no ocupa el centro de la escena sino que está desplazado hacia la izquierda; pero sigue siendo el centro de atención ya que todos los apóstoles miran hacia él. Su brazo derecho, levantado para mostrar las llagas al incrédulo, rompe la homogeneidad compositiva y reclama la mirada del espectador.
CONTENIDO: la escena se basa en el relato evangélico del encuentro de Santo Tomás: “Dijeron los apóstoles a Tomás: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos la marca de los clavos, si no hundo el dedo en la herida de los clavos y no meto la mano en su costado, no creeré”… Estando cerradas las puertas, Jesús llegó…Después dijo a Tomas: “Trae aquí tu dedo y mírame las manos; trae la mano y húndela en mi costado. Y no seas incrédulo sino creyente”. Tomás le respondió: “Señor mío y Dios mío”. Jesús le dijo: “¿Por qué has visto has creído? Dichosos aquellos que crean sin haber visto”.
El planteamiento general sigue los preceptos románicos para este tipo de escultura: • Todos los personajes, excepto Jesús, quedan situados a la misma altura gracias a la ingeniosa yuxtaposición, en tres frisos superpuestos, de figuras de igual tamaño. • Se conforma un espacio geométrico delimitado por el arco de medio punto que se apoya en las dos finas columnas, rematadas con capiteles de inspiración corintia. • Los personajes se adaptan al marco arquitectónico y la figura de Cristo es mayor que el resto en cumplimiento de la jerarquía tradicional.
La acción que inicia el brazo alzado de Jesús se completa con el gesto de Santo Tomás, que toca la herida con su dedo, y la agitación espiritual de los apóstoles, reflejada en las posiciones antinaturales de sus piernas y en la variada gesticulación de sus manos. Esos indicios de movimiento suavizan el hieratismo característico del románico.
En el plano técnico, este bajorrelieve sorprende por la delicadeza de la talla, plana y de ejecución perfecta, que remite a los bellísimos trabajos de marfil de la época y que tiene reminiscencias bizantinas y mozárabes. Las figuras, estilizadas y de proporciones esbeltas, presentan volúmenes redondeados. Los ropajes se ajustan al cuerpo gracias a un suave modelado y muestran incisiones superficiales, que producen en los pliegues sutiles contrastes de claroscuro.
La parte fundamental del programa escultórico reside en los relieves de los pilares, pero también en los capiteles del claustro. La equilibrada proporción de las columnas dobles y la forma de los capiteles, gemelos y con un cimacio común, adornados con gran diversidad de figuras entretejidas de tallos, vegetación y animales fantásticos, manifiestan influencia bizantina. El ritmo y el detalle minucioso revelan una sensibilidad excepcional, próxima a la de los artesanos árabes. A menudo la lectura se hacía mucho más complicada que la de los relieves.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: • PUERTA DE PLATERÍAS: terminada en 1103, se abre en una doble puerta abocinada con arcos de medio punto. Sobre los arcos se asienta una ancha franja esculpida con imágenes de santos, que remata en una cornisa. El tímpano de la derecha representa la infancia y la pasión de Cristo y el de la izquierda la tentación en el desierto.
PÓRTICO DE LA GLORIA PÓRTICO DE LA GLORIA • AUTOR: Maestro Mateo y su taller, tal y como aparece en una inscripción: “En el año 1188 de la Encarnación del Señor, el maestro Mateo ha dirigido la obra desde el comienzo”. • CRONOLOGÍA: 1168-1188. • MATERIAL: mármol y granito. • DIMENSIONES: 18 metros de largo x 11 de alto.
VISIÓN APOCALÍPTICA • “He aquí un trono en el cielo y en trono uno sentado. Y alrededor de este trono había veinticuatro tronos; y vi sentados en los tronos a veinticuatro ancianos, vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas. Y delante del trono había como un mar de vidrio semejante al cristal; y junto al trono, y alrededor del trono,cuatro seres vivientes llenos de ojos delante y detrás. El primer ser viviente se asemejaba a un león; el segundo era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando. Y siempre que aquellos seres vivientes dan gloria y honra y acción de gracias al que está sentado en el trono, al que vive por los siglos de los siglos, los veinticuatro ancianos se postran delante del que está sentado en el trono y adoran al que vive por los siglos de los siglos” (Apocalipsis 4).
COMPOSICIÓN: • Forma parte del nártex de la catedral cuyos escasos cinco metros de anchura impiden una visión frontal completa. El recinto es el nivel superior de una cripta ideada por el maestro Mateo para compensar el desnivel de terreno que había entre la nave de la iglesia y la plaza exterior.
El pórtico se estructura en tres oberturas que coinciden con las naves de la iglesia. Acoge a más de doscientas esculturas de exquisita factura que recubre todos los elementos arquitectónicos.
ARCO CENTRAL: • Parteluz: presidido por la figura sedente de Santiago apóstol que acoge a los peregrinos. • Tímpano: Cristo en el centro en actitud majestuosa, mostrando sus llagas rodeado de los cuatro evangelistas con sus símbolos. En tamaño más reducido aparecen los elegidos que el maestro Mateo plasmó como 38 figuras humanas (las doce tribus de Israel y la corte celestial). • Arquivolta: ancianos del Apocalipsis. • Dintel: arcángeles que portan símbolos de la pasión. • Jambas. Magnífico grupo de profetas y apóstoles que parecen conversar.
ARCOS LATERALES: la arcada izquierda está dedicada a la ley de Moisés y la de la derecha al Juicio Final. • La ruptura con la estética románica se manifiesta en el tratamiento individualizado de los personajes (tanto en el rostro como en el cabello) cercano al retrato y en la expresividad facial. Todas las figuras revelan un dinamismo que hace que pierdan frontalidad y la rigidez románicas acentuado por la naturalidad en los pliegues de los vestidos. • Las esculturas están talladas de manera exenta y conservan restos de policromía
CONTENIDO: • Las dos jambas del vano central simbolizan los fundamentos de la ciudad descrita por el Apocalipsis, cuyas columnas son el Antiguo y el Nuevo Testamento (Profetas y Apóstoles). • En el pilar izquierdo de los profetas aparecen un apesadumbrado Jeremías que refleja el sufrimiento que padeció a causa de sus profecías; Daniel sonríe porque anuncia la venida del Salvador; Isaías sostiene un pergamino y Moisés levanta las tablas de la Ley en su mano. • En la jamba derecha de los apóstoles aparecen San Pedro con las llaves del reino de Dios, San Pablo y San Juan. • En los ángulos del pórtico, ángeles con trompetas recuerdan su condición apocalíptica: el día del Juicio Final, su sonido congregará a los elegidos desde los cuatro puntos cardinales.