500 likes | 660 Views
TRANSICIONES CRITICAS EN ECOSISTEMAS: CAUSAS Y EFECTOS DEL CRECIMIENTO NO CONTROLADO DE EGERIA DENSA.
E N D
TRANSICIONES CRITICAS EN ECOSISTEMAS: CAUSAS Y EFECTOS DEL CRECIMIENTO NO CONTROLADO DE EGERIA DENSA Dr. Néstor Mazzeo. Grupo de Investigación en Ecología y Rehabilitacíón de Sistemas Acuáticos, Departamento de Ecología, FacultaddeCiencias. email:mazzeobeyhaut@yahoo.com UDELAR
OLIGOTROFICO MESO-EUTROFICO EU-HIPERTROFICO
Los lagos pueden permanecer sin modificaciones si el aporte externo de nutrientes aumenta. Sin embargo, cuando se alcanza cierto nivel crítico estos pueden cambiar rápidamente de un estado a otro. El crecimiento excesivo de plantas interfiere con determinados usos del ecosistema, por ej. recreación, navegación, entre otros. Las plantas acuáticas reducen la disponibilidad de nutrientes para el fitoplancton, producen sustancias alelopáticas, reducen la resuspensión del sedimento y brindan refugio a los principales herbívoros del ecosistema. El estado turbio suele presentar una menor biodiversidadde aves, peces e invertebrados,y varios problemas de calidad del agua que reducen su utilidad. En particular, el crecimiento no controlado de cianobacterias en largo turbios provocan serios problemas de sabor y olor en el agua, y puede causar en algunas circunstancias toxicidad.
En el control de la vegetación sumergida es necesario considerar todos los aspectos mencionados anteriormente y conocer cual es la trayectoria del ecosistema (proceso de oligo o de eutrofización).
ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACION Y REHABILITACION DE LAGUNA BLANCA (MALDONADO) Grupo de Investigación en Ecología y Rehabilitación de Sistemas Acuáticos, Departamento de Ecología, FacultaddeCiencias. Contacto: Dr. Néstor Mazzeo email:mazzeobeyhaut@yahoo.com UDELAR
Oligotrófico Eutrófico Hipereutrófico Mayoría de los lagos Lagos contaminados 0 5 50 100 1000 mg/l RECURSOS FOSFORO TOTAL
Laguna Blanca Promedio 2000-2001: 750mg/l RECURSOS NITROGENO TOTAL Oligotrófico Eutrófico Hipereutrófico Mayoría de los lagos Lagos contaminados 0 4 100 1500 2000 5000 mg/l
RECURSOS FOSFORO TOTAL (mg/L)
RECURSOS NITROGENO TOTAL (mg/L)
RESPUESTAS DEL SISTEMA BIOMASA ALGAL (Clo amg/L)
RESPUESTAS DEL SISTEMA TRANSPARENCIA DEL AGUA (DS metros)
Biomasa algal + Nutrientes EUTROFIZACION Mecanismos de retroalimentación positiva El incremento y la acumulación de biomasa genera condiciones de hipoxia o anoxia que promueven la movilización de parte de la carga interna de nutrientes desde el sedimento a la columna de agua
CONTROLES DE LA BIOMASA ALGAL • Recursos: Luz y nutrientes • Sustancias húmicas • Pérdida: tiempo de residencia, presión de forrajeo o herbivoría
+ - + La disminución o eliminación de los piscívoros asociados al aumento de la biomasa algal involucran un conjunto de factores que generan condiciones estresantes de oxigenación, dificultades en la localización visual de las presas, y problemas en el reclutamiento debido a la desaparición de refugios. La disminución o ausencia de piscívoros reduce indirectamente la presión de herbivoría sobre el fitoplancton. EUTROFIZACION Mecanismos de retroalimentación positiva Fitoplancton Zooplancton Planctívoros Piscívoros
DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA RECUPERAR LAGUNA DEL DIARIO DE ACUERDO A SUS USOS ACTUALES Instituto de Mecánica de los Fluídos e Ingeniería Ambiental (IMFIA), Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación en Ecología y Rehabilitacíón de Sistemas Acuáticos, Departamento de Ecología, FacultaddeCiencias. UDELAR PROYECTO PDT 36/12
Laguna del Diario Enero 2003:75mg/l Promedio Verano- Invierno 2006: 75mg/l FOSFORO TOTAL Oligotrófico Eutrófico Hipereutrófico Mayoría de los lagos Lagos contaminados 0 5 50 100 1000 mg/l
Laguna del Diario Enero 2003:800mg/l Promedio Verano-Invierno 2006: 760mg/l NITROGENO TOTAL Oligotrófico Eutrófico Hipereutrófico Mayoría de los lagos Lagos contaminados 0 4 100 1500 2000 5000 mg/l
Laguna del Diario 2003-2006.Similares condiciones de nutrientes: Biomasa algal 2003:4.0mg/l 2006: 3.6 mg/l PVI 2003: 26-42 % 2006:100%
Crenicichla scotti Oligosarcus jenynsii
Gymnogeophagus meridionalis Cheirodon interruptus Cnesterodon decemmaculatus
M. quitense Facilitación por incremento de la transparencia del agua. P. ferrugineus Proceso de auto-perpetuación por tipo de crecimiento y liberación de sustancias alelopáticas. Las sustancias alelopáticas producidas por P. ferrugineus evitan la dominancia exclusiva de M. quitense.
Si esta hipótesis fuera correcta, uno podría revertir el proceso de sucesión si eliminara M. quitense.
La cosecha en una pequeña área del sur del sistema (28 ha) determinó un aumento de la turbidez del sistema.
SUGERENCIAS PARA EL LAGO LANALHUE ASPECTOS CIENTÍFICOS Niveles de nutrientes en agua y sedimento. Análisis de los principales factores que condicionan la liberación de nutrientes en la interfase agua-sedimento: pH, potencial de óxido-reducción, niveles de aluminio y hierro.
SUGERENCIAS PARA EL LAGO LANALHUE ASPECTOS CIENTÍFICOS Conocer la estructura de las comunidades de fito, zooplancton y peces. Establecer si el sistema cuenta o no con Diplodon. Contar con un conocimiento detallado de la abundancia y distribución espacial de Egeria densa. EL APOYO CIENTÍFICO NECESARIO SE ENCUENTRA EN LA PROPIA REGIÓN.
SUGERENCIAS PARA EL LAGO LANALHUE CONTROL DE EGERIA DENSA Iniciar un programa de cosecha mecánica en los sitios que generan mayores interferencias con los principales usos. NO OLVIDARSE QUE EL CISNE DE CUELLO NEGRO SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE EGERIA DENSA. Implementar un programa de manejo adaptativo: cosechar en áreas limitadas y analizar la evolución del sistema.
SUGERENCIAS PARA EL LAGO LANALHUE CONTROL DE EGERIA DENSA Analizar la factibilidad económica del uso de la biomasa extraída para asegurar la sustentabilidad económica del plan. NO OLVIDARSE QUE SE ATACAN LAS CONSECUENCIAS Y NO LAS CAUSAS!!
SUGERENCIAS PARA EL LAGO LANALHUE ASPECTOS INSTITUCIONALES El Municipio, los vecinos, la academia y las empresas involucradas en el manejo son actores claves, TODOS SON IMPORTANTES. EL ÉXITO DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS Y NO DEL SISTEMA O LAS CONDICIONES ECONÓMICAS.